Nombre: TÉCNICAS AVANZADAS DE CULTIVO IN VITRO: MICROPROPAGACIÓN Y PRODUCCIÓN DE COMPUESTOS CON INTERÉS INDU
Código: 203301003
Carácter: Optativa
ECTS: 4
Unidad Temporal: Cuatrimestral
Despliegue Temporal: Curso 1º - Primer cuatrimestre
Menciones/Especialidades:
Lengua en la que se imparte: Castellano
Carácter: Presencial
Nombre y apellidos: CALDERÓN GARCÍA, ANTONIO ASENSIO
Área de conocimiento: Fisiología Vegetal
Departamento: Ingeniería Agronómica
Teléfono: 968325542
Correo electrónico: antonio.calderon@upct.es
Horario de atención y ubicación durante las tutorias:
martes - 12:00 / 14:00
EDIFICIO DE ETSI AGRONÓMICA, planta 2, Despacho 2.17
Se recomienda concertar la tutoría por correo electrónico, tanto dentro, como fuera de la fecha y horario indicados
miércoles - 16:00 / 18:00
EDIFICIO DE ETSI AGRONÓMICA, planta 2, Despacho 2.17
Se recomienda concertar la tutoría por correo electrónico, tanto dentro, como fuera de la fecha y horario indicados
jueves - 12:00 / 14:00
EDIFICIO DE ETSI AGRONÓMICA, planta 2, Despacho 2.17
Se recomienda concertar la tutoría por correo electrónico, tanto dentro, como fuera de la fecha y horario indicados
Titulaciones:
Categoría profesional: Profesor Titular de Universidad
Nº de quinquenios: 6
Nº de sexenios: 5 de investigación
Curriculum Vitae: Perfil Completo
Nombre y apellidos: CALDERÓN GARCÍA, ANTONIO ASENSIO
Área de conocimiento: Fisiología Vegetal
Departamento: Ingeniería Agronómica
Teléfono: 968325542
Correo electrónico: antonio.calderon@upct.es
Horario de atención y ubicación durante las tutorias:
martes - 12:00 / 14:00
EDIFICIO DE ETSI AGRONÓMICA, planta 2, Despacho 2.17
Se recomienda concertar la tutoría por correo electrónico, tanto dentro, como fuera de la fecha y horario indicados
miércoles - 16:00 / 18:00
EDIFICIO DE ETSI AGRONÓMICA, planta 2, Despacho 2.17
Se recomienda concertar la tutoría por correo electrónico, tanto dentro, como fuera de la fecha y horario indicados
jueves - 12:00 / 14:00
EDIFICIO DE ETSI AGRONÓMICA, planta 2, Despacho 2.17
Se recomienda concertar la tutoría por correo electrónico, tanto dentro, como fuera de la fecha y horario indicados
Titulaciones:
Categoría profesional: Profesor Titular de Universidad
Nº de quinquenios: 6
Nº de sexenios: 5 de investigación
Curriculum Vitae: Perfil Completo
[CB6 ]. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
[CG1 ]. Conocer el campo de estudio en el que se desarrollan la investigación y el desarrollo agrario y alimentario y las habilidades y métodos de investigación relacionados con dicho campo
[CG4 ]. Ser capaz de realizar un análisis crítico y de evaluación y síntesis de ideas nuevas y complejas en el ámibto agroalimentario
[CE1 ]. Sintetizar los conocimientos previos, junto con los adquiidos en la materia, para poder desenvolverse en contextos agroalimentarios en los que hay poca información específica
[CE3 ]. Demostrar un cierto grado de formación científica y técnica para poder iniciar una actividad investigadora en el ámbito de la agroalimentación
[CE4 ]. Demostrar un cierto grado de comprensión de los conceptos, principios y teorías relacionadas con las asignaturas elegidas del programa del máster
Competencias específicas de la asignatura:
1. Interpretar, discutir críticamente y transmitir oralmente artículos de investigación sobre el tema.
2. Detectar errores de diseño y buscar soluciones a los mismos en instalaciones dedicadas al cultivo in vitro de material vegetal.
3. Dominar las técnicas de manipulación empleadas en el cultivo in vitro de material vegetal con el fin de multiplicarlo, conservarlo y obtener metabolitos de interés industrial.
Aspectos referidos a la semipresencialidad:
Los estudiantes pueden participar en las actividades formativas de esta asignatura de forma presencial (acudiendo físicamente al espacio en el que se desarrollan) o en línea a través de internet, excepto en "Sesiones Prácticas de laboratorio, campo o planta piloto", en las que solo puede participarse de forma presencial.
[CT1 ]. Comunicarse oralmente y por escrito de manera eficaz
[CT4 ]. Utilizar con solvencia los recursos de información
Conocer los factores que determinan las respuestas del material vegetal cultivado in vitro y la forma de modificarlos.
Analizar, explicar y discutir las características de instalaciones y procesos dedicados al cultivo in vitro.
Proponer procesos nuevos, o mejoras de los existentes, para optimizar y rentabilizar la producción de plantas y/o la producción de metabolitos por material cultivado in vitro.
Revisión de metodologías existentes y análisis de las tendencias actuales en la aplicación de técnicas de cultivo in vitro de material vegetal para su propagación, conservación y obtención de productos con alto valor añadido.
Unidad didáctica 1: Introducción y requerimientos
T1. Introducción.
T2. Instalaciones y equipamiento de un laboratorio de micropropagación.
T3. Trabajo en condiciones asépticas.
Unidad didáctica 2: Micropropagación: métodos, limitaciones y aplicaciones
T4. Etapas de la micropropagación.
T5. Métodos de multiplicación.
T6. Automatización y cultivo a gran escala.
T7. Limitaciones de la micropropagación vegetal
T8. Problemas durante el establecimiento y cultivo. Contaminación. Reacciones
hipersensibles. Hiperhidricidad. Heterotrofía. Problemas tras la transferencia a
condiciones ex vitro.
T9. Aplicaciones de las técnicas de micropropagación. Aplicaciones generales.
Producción de plantas ornamentales. Producción de especies hortícolas y agrícolas.
Producción de especies forestales. Impacto económico de la micropropagación.
Principales productores y mercado de plantas micropropagadas.
Unidad didáctica 3: Potencial biosintético de las plantas
T10. Introducción al estudio del potencial biosintético de las plantas.
Aprovechamiento industrial.
T11. Cultivo in vitro de células, tejidos y órganos vegetales.
T12. Técnicas especiales de producción: Adición de precursores. Biotransformación.
Elicitación. Cultivos mixtos.
T13. Cultivos a escala industrial: Tipos de biorreactores. Operación con
biorreactores.
T14. Aplicaciones: Obtención de colorantes. Obtención de antioxidantes. Obtención
de productos de interés farmacéutico. Producción de compuestos con actividad
biocida. Obtención de biopolímeros. Obtención de proteínas. Anticuerpos.
Práctica 1 (P1). Construcción de un biorreactor destinado a la micropropagación de material vegetal y seguimiento de los cultivos (4 h). Práctica 2 (P2). Elicitación de cultivos celulares y análisis de la producción de compuestos bioactivos (4 h). Práctica 3 (P3). Establecimiento de cultivos de raíces para la producción de metabolitos secundarios (2 h).
La Universidad Politécnica de Cartagena considera como uno de sus principios básicos y objetivos fundamentales la promoción de la mejora continua de las condiciones de trabajo y estudio de toda la Comunidad Universitaria. Este compromiso con la prevención y las responsabilidades que se derivan atañe a todos los niveles que integran la Universidad: órganos de gobierno, equipo de dirección, personal docente e investigador, personal de administración y servicios y estudiantes. El Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de la UPCT ha elaborado un "Manual de acogida al estudiante en materia de prevención de riesgos" que puedes encontrar en el Aula Virtual, y en el que encontraras instrucciones y recomendaciones acerca de cómo actuar de forma correcta, desde el punto de vista de la prevención (seguridad, ergonomía, etc.), cuando desarrolles cualquier tipo de actividad en la Universidad. También encontrarás recomendaciones sobre cómo proceder en caso de emergencia o que se produzca algún incidente. En especial, cuando realices prácticas docentes en laboratorios, talleres o trabajo de campo, debes seguir todas las instrucciones del profesorado, que es la persona responsable de tu seguridad y salud durante su realización. Consúltale todas las dudas que te surjan y no pongas en riesgo tu seguridad ni la de tus compañeros.
Unit 1: Introduction and requeriments
C1. Introduction
C2. Facilities and equipment in a micropropagation laboratory
C3. Aseptic work conditions
Unit 2: Micropropagation: methods, limitacions and aplications
C4. Micropropagation steps
C5. Multiplication methods
C6. Automation and large-scale cultures
C7. Plant micropropagation limitations
C8. Common problems associated with micropropagation
C9. Applications
Unit 3: Biosynthetic potential of plants
C10. Introduction to the study of the plant¿s biosynthetic potential
C11. In vitro culture of plant cells, tissues and organs
C12. Special productions techniques: addition of precursors, elicitation,
biotransformation, mixed cultures
C13. Industrial scale cultures
C14. Applications
Clase en aula convencional: teoría, problemas, casos prácticos, seminarios, etc
Clase en aula convencional: teoría, problemas, casos prácticos, seminarios, etc
26
100
Clase en laboratorio: prácticas
Clase en laboratorio: prácticas
10
100
Clase en campo o aula abierta (visitas técnicas, conferencias, etc.). En general, actividades que requieren de unos recursos o de una planificación especiales
0
100
Clase en aula de informática: prácticas
0
100
Actividades de evaluación (sistema de evaluación continua)
Actividades de evaluación (sistema de evaluación continua)
4
100
Actividades de evaluación (sistema de evaluación final)
Actividades de evaluación (sistema de evaluación final)
4
100
Tutorías
Tutorías para consultas sobre los contenidos de la asignatura
3
50
Trabajo del estudiante: estudio o realización de trabajos individuales o en grupo
Trabajo del estudiante: estudio o realización de trabajos individuales o en grupo
73
0
Prueba individual (oral o escrita)
Examen escrito en el que se evalúan, principalmente, los conceptos teóricos y consistente en:
20 cuestiones tipo test
2 cuestiones a desarrollar
30 %
Evaluación de prácticas, visitas y seminarios a partir de lsa memorias e informes correspondientes
El informe de prácticas se evaluará según los criterios establecidos en la rúbrica correspondiente
20 %
Exposición y defensa de trabajos individuales y de grupo (puede incluir autoevaluación y evaluación por pares)
La exposición se evaluará según los criterios establecidos en la rúbrica correspondiente
45 %
Otras actividades de evaluación
Se pedirá a los alumnos que realicen un informe de autoevaluación de su exposición oral. Asimismo, se les pedirá que evalúen la exposición oral de todos sus compañeros.
5 %
Prueba individual (oral o escrita)
Examen escrito en el que se evalúan, principalmente, los conceptos teóricos y consistente en:
20 cuestiones tipo test
2 cuestiones a desarrollar
35 %
Evaluación de prácticas, visitas y seminarios a partir de lsa memorias e informes correspondientes
El informe de prácticas se evaluará según los criterios establecidos en la rúbrica correspondiente
20 %
Exposición y defensa de trabajos individuales y de grupo (puede incluir autoevaluación y evaluación por pares)
La exposición se evaluará según los criterios establecidos en la rúbrica correspondiente
45 %
Autor: Altman, A.
Título: Agricultural biotechnology
Editorial: Marcel Dekker
Fecha Publicación: 1998
ISBN: 0824794397
Autor: Gupta, S. Dutta, Ibaraki, Yasuomi
Título: Plant tissue culture engineering
Editorial: Springer
Fecha Publicación: 2006
ISBN: 9781402035944
Autor: Davey, Michael R.
Título: Plant cell culture essential methods
Editorial: Wiley-Blackwell,
Fecha Publicación: 2010
ISBN: 9780470686485
Aula virtual de la asignatura
http://plant-tc.cfans.umn.edu/listserv/