Nombre: TECNOLOGÍAS EMERGENTES Y SOSTENIBLES PARA OPTIMIZAR LA CALIDAD Y SEGURIDAD HORTOFRUCTÍCOLA EN LA POS
Código: 203301007
Carácter: Optativa
ECTS: 4
Unidad Temporal: Cuatrimestral
Despliegue Temporal: Curso 1º - Primer cuatrimestre
Menciones/Especialidades:
Lengua en la que se imparte: Castellano
Carácter: Presencial
Nombre y apellidos: AGUAYO GIMÉNEZ, ENCARNACIÓN PILAR
Área de conocimiento: Tecnología de Alimentos
Departamento: Ingeniería Agronómica
Teléfono: 968325750
Correo electrónico: encarna.aguayo@upct.es
Horario de atención y ubicación durante las tutorias:
martes - 10:00 / 12:00
EDIFICIO DE ETSI AGRONÓMICA, planta 0, Despacho Despacho 0.34
Contactar previamente por correo electrónico
jueves - 16:00 / 18:00
EDIFICIO DE ETSI AGRONÓMICA, planta 0, Despacho Despacho 0.34
Contactar previamente por correo electrónico.
Titulaciones:
Doctor en Ingeniería Agronómica en la Universidad Politécnica de Cartagena (ESPAÑA) - 2003
Categoría profesional: Catedrática de Universidad
Nº de quinquenios: 4
Nº de sexenios: 3 de investigación y 1 de transferencia
Curriculum Vitae: Perfil Completo
Nombre y apellidos: FERNÁNDEZ TRUJILLO, JUAN PABLO
Área de conocimiento: Tecnología de Alimentos
Departamento: Ingeniería Agronómica
Teléfono: 968325436
Correo electrónico: juanp.fdez@upct.es
Horario de atención y ubicación durante las tutorias:
lunes - 11:00 / 13:30
EDIFICIO DE ETSI AGRONÓMICA, planta 2, Despacho 2-32
Tutoría alternativa en el 2o cuatrimestre al martes. Se ruega contactar por correo electrónico en caso de querer otra hora o no disponibilidad del profesor.
martes - 11:00 / 13:30
EDIFICIO DE ETSI AGRONÓMICA, planta 2, Despacho 2-32
Sólo en el primer cuatrimestre (en el 2o c. tiene docencia habitualmente). Se ruega contactar previamente por correo electrónico indicando el motivo de la tutoría (asignatura,motivo de la misma) para mejorar la atención del alumnado.
miércoles - 10:00 / 13:30
EDIFICIO DE ETSI AGRONÓMICA, planta 2, Despacho 2-32
Se ruega contactar previamente por correo electrónico indicando el motivo de la tutoría (asignatura,motivo de la misma) para mejorar la atención del alumnado.
Titulaciones:
Doctor en Doctor Ingeniero Agrónomo en la Universidad Politécnica de Valencia (ESPAÑA) - 1997
Máster en Gestión Ambiental en la Universidades Extranjeras* (ESPAÑA) - 1996
Graduado en Ingeniero Agrónomo (6 años) en la Universidad Politécnica de Valencia (ESPAÑA) - 1992
Categoría profesional: Catedrático de Universidad
Nº de quinquenios: 4
Nº de sexenios: 4 de investigación
Curriculum Vitae: Perfil Completo
Nombre y apellidos: ARTÉS HERNÁNDEZ, FRANCISCO DE ASÍS
Área de conocimiento: Tecnología de Alimentos
Departamento: Ingeniería Agronómica
Teléfono: 968325509
Correo electrónico: fr.artes-hdez@upct.es
Horario de atención y ubicación durante las tutorias:
Titulaciones:
Categoría profesional: Catedrático de Universidad
Nº de quinquenios: 4
Nº de sexenios: 3 de investigación y 1 de transferencia
Curriculum Vitae: Perfil Completo
Nombre y apellidos: MARTÍNEZ ZAMORA, LORENA
Área de conocimiento: Tecnología de Alimentos
Departamento: Ingeniería Agronómica
Teléfono:
Correo electrónico: lorena.martinez@upct.es
Horario de atención y ubicación durante las tutorias:
Titulaciones:
Categoría profesional:
Nº de quinquenios: No procede por el tipo de figura docente
Nº de sexenios: No procede por el tipo de figura docente
Curriculum Vitae: Perfil Completo
Nombre y apellidos: CANO LAMADRID, MARINA
Área de conocimiento: Tecnología de Alimentos
Departamento: Ingeniería Agronómica
Teléfono:
Correo electrónico: marina.cano@upct.es
Horario de atención y ubicación durante las tutorias:
Titulaciones:
Doctor en Sciences en la Universidad perteneciente al EEES (POLONIA) - 2021
Doctor en RECURSOS Y TECNOLOGÍAS AGRARIAS, AGRO-AMBIENTALES Y ALIMENTARIAS en la Universidad Miguel Hernández (ESPAÑA) - 2020
Graduado en Ciencia y Tecnología de los Alimentos en la Universidad Miguel Hernández (ESPAÑA) - 2014
Categoría profesional: Programa Juan de la Cierva Formación
Nº de quinquenios: No procede por el tipo de figura docente
Nº de sexenios: No procede por el tipo de figura docente
Curriculum Vitae: Perfil Completo
[CB6 ]. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
[CG1 ]. Conocer el campo de estudio en el que se desarrollan la investigación y el desarrollo agrario y alimentario y las habilidades y métodos de investigación relacionados con dicho campo
[CG4 ]. Ser capaz de realizar un análisis crítico y de evaluación y síntesis de ideas nuevas y complejas en el ámibto agroalimentario
[CE1 ]. Sintetizar los conocimientos previos, junto con los adquiidos en la materia, para poder desenvolverse en contextos agroalimentarios en los que hay poca información específica
[CE3 ]. Demostrar un cierto grado de formación científica y técnica para poder iniciar una actividad investigadora en el ámbito de la agroalimentación
[CE4 ]. Demostrar un cierto grado de comprensión de los conceptos, principios y teorías relacionadas con las asignaturas elegidas del programa del máster
Competencias específicas de la asignatura:
1. Identificar las operaciones básicas de la manipulación y conservación postcosecha de productos hortofrutícola frescos.
2. Conocer las diferentes herramientas, tanto convencionales como emergentes, para optimizar la calidad postcosecha de frutas y hortalizas.
3. Reconocer los cambios fisiológicos que se producen en frutas y hortalizas, una vez recolectados y sujetos a la refrigeración y técnicas coadyuvantes.
Aspectos referidos a la semipresencialidad:
Los estudiantes pueden participar en las actividades formativas de esta asignatura de forma presencial (acudiendo físicamente al espacio en el que se desarrollan) o en línea a través de internet, excepto en "Sesiones Prácticas de laboratorio, campo o planta piloto", en las que solo puede participarse de forma presencial.
[CT1 ]. Comunicarse oralmente y por escrito de manera eficaz
[CT4 ]. Utilizar con solvencia los recursos de información
1. Conocer las técnicas convencionales y emergentes, utilizadas en frutas y hortalizas recolectadas para optimizar su calidad, según tipo de industria, grado de I+D, sostenibilidad, coste, etc.
2. Utilizar el método más adecuado para comunicar ideas, conclusiones o resultados, a una audiencia especializada o no, en contextos nacionales e internacionales.
3. Localizar, analizar y seleccionar la información precisa para desarrollar su actividad profesional/investigadora.
Técnicas convencionales para optimizar la calidad postcosecha y la seguridad alimentaria de frutas y hortalizas de interés económico: frigoconservación, utilización de atmósferas controladas y modificadas, modulación del etileno, tratamientos térmicos y la optimización del potencial de almacenamiento frigorífico mediante la biotecnología. Técnicas emergentes para optimizar la calidad postcosecha y la seguridad alimentaria de frutas y hortalizas de interés económico: ozono, radiación UV-C, altas presiones hidrostáticas, pulsos eléctricos de alta intensidad, aplicación de jasmonatos, poliaminas, óxido nítrico, antimicrobianos naturales, películas comestibles. Pérdidas postcosecha, su aprovechamiento e impacto ambiental.
1
T. Metabolismo de frutas y hortalizas. Refrigeración y sus factores básicos en el almacenamiento frigorífico. Atributos de calidad hortofrutícola.
T. Factores abióticos y bióticos que afectan a los órganos vegetales después de recolectados.
T. Etileno y su impacto en la calidad de frutas y hortalizas. Herramientas para su modulación.
T. Modificación de la atmósfera en frutas y hortalizas: Envasado en atmósfera modificada y controlada, concepto, aplicaciones y sus innovaciones.
T. Técnicas no destructivas en la industria agroalimentaria para la determinación de la calidad.
T. Optimización del potencial de almacenamiento frigorífico mediante la biotecnología.
T. Tecnologías emergentes y sostenibles para optimizar la calidad y seguridad hortofrutícola en la postrecolección (I): Tratamientos físicos (radiación UV-C, pulsos térmicos, presiones, hidrostáticas, pulsos eléctricos de alta intensidad).
T. Tecnologías emergentes y sostenibles para optimizar la calidad y seguridad hortofrutícola en la postrecolección (II): Tratamientos químicos (ozono, jasmonatos, fitosulfoquina, poliaminas, óxido nítrico, antimicrobianos naturales, películas comestibles, encapsulación).
T. Sensores y monitorización en la supervisión de la calidad de frutas y hortalizas.
T. Pérdidas postcosecha, aprovechamiento e impacto ambiental.
T. Tratamientos emergentes en productos hortofrutícolas para mejorar la extracción y
bioaccesibilidad de compuestos bioactivos.
La Universidad Politécnica de Cartagena considera como uno de sus principios básicos y objetivos fundamentales la promoción de la mejora continua de las condiciones de trabajo y estudio de toda la Comunidad Universitaria. Este compromiso con la prevención y las responsabilidades que se derivan atañe a todos los niveles que integran la Universidad: órganos de gobierno, equipo de dirección, personal docente e investigador, personal de administración y servicios y estudiantes. El Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de la UPCT ha elaborado un "Manual de acogida al estudiante en materia de prevención de riesgos" que puedes encontrar en el Aula Virtual, y en el que encontraras instrucciones y recomendaciones acerca de cómo actuar de forma correcta, desde el punto de vista de la prevención (seguridad, ergonomía, etc.), cuando desarrolles cualquier tipo de actividad en la Universidad. También encontrarás recomendaciones sobre cómo proceder en caso de emergencia o que se produzca algún incidente. En especial, cuando realices prácticas docentes en laboratorios, talleres o trabajo de campo, debes seguir todas las instrucciones del profesorado, que es la persona responsable de tu seguridad y salud durante su realización. Consúltale todas las dudas que te surjan y no pongas en riesgo tu seguridad ni la de tus compañeros.
1
T. Metabolism of fruits and vegetables. Refrigeration and its basic factors in cold storage. Horticultural quality attributes.
T. Abiotic and biotic factors that affect plant organs after harvest.
T. Ethylene and its impact on the quality of fruits and vegetables. Tools for its modulation.
T. Modification of the atmosphere in fruits and vegetables: Packaging in modified and controlled atmosphere, concept, applications and its innovations.
T. Non-destructive techniques in the agri-food industry for quality determination.
T. Optimizing cold storage potential through biotechnology.
T. Emerging and sustainable technologies to optimize fruit and vegetable quality and safety in post-harvest (I): Physical treatments (UV-C radiation, thermal pulses, pressure, hydrostatic, high intensity electrical pulses).
T. Emerging and sustainable technologies to optimize post-harvest fruit and vegetable quality and safety (II): Chemical treatments (ozone, jasmonates, phytosulfoquine, polyamines, nitric oxide, natural antimicrobials, edible films, encapsulation).
T. Sensors and monitoring in the supervision of the quality of fruits and vegetables.
T. Post-harvest losses, use and environmental impact.
T. Emerging treatments in horticultural products to improve the extraction and bioaccessibility of bioactive compounds.
Clase en aula convencional: teoría, problemas, casos prácticos, seminarios, etc
Clase expositiva empleando el método de la lección magistral y con apoyo de TIC, con recursos audiovisuales.
30
100
Clase en laboratorio: prácticas
Sesiones en laboratorio para realizar determinaciones bioquímicas. En alguna clase se utilizarán bases de datos informáticas.
8
100
Clase en campo o aula abierta (visitas técnicas, conferencias, etc.). En general, actividades que requieren de unos recursos o de una planificación especiales
0
100
Clase en aula de informática: prácticas
0
100
Actividades de evaluación (sistema de evaluación continua)
Se realizará un seminario con exposición oral de trabajo, seleccionando una temática determinada, basada en un artículo
científico. Además, se entregará un trabajo escrito (revisión bibliográfica) sobre una temática concreta.
2
100
Actividades de evaluación (sistema de evaluación final)
Si no se ha superado la asignatura con la evaluación continua, se procederá con la evaluación mediante una prueba escrita, respondiendo a unas preguntas relacionadas con el contenido de la asignatura.
2
100
Tutorías
Resolución de dudas sobre la teoría, prácticas o la corrección del trabajo.
10
50
Trabajo del estudiante: estudio o realización de trabajos individuales o en grupo
Dedicación del alumno al estudio de los contenidos, preparación de trabajos (oral y escrito), e informe de prácticas.
68
0
Prueba individual (oral o escrita)
Entrega de un trabajo de revisión (escrito)
35 %
Evaluación de prácticas, visitas y seminarios a partir de lsa memorias e informes correspondientes
Entrega de documento de prácticas
10 %
Resolución de casos, cuestiones teóricas, ejercicios prácticos o problemas propuestos por el profesorado
0 %
Exposición y defensa de trabajos individuales y de grupo (puede incluir autoevaluación y evaluación por pares)
Exposición de un trabajo individual de investigación.
35 %
Asistencia y participación en clases y prácticas
Asistencia y participación a clases y prácticas de laboratorio.
20 %
Prueba individual (oral o escrita)
Si no se ha superado la asignatura con la evaluación continua, se procederá con la evaluación mediante una prueba escrita, respondiendo a unas preguntas relacionadas con el contenido de la asignatura
70 %
Evaluación de prácticas, visitas y seminarios a partir de lsa memorias e informes correspondientes
Entrega de documento de prácticas.
10 %
Asistencia y participación en clases y prácticas
Asistencia y participación a clases y prácticas de laboratorio.
20 %
Autor: Kays, Stanley J.
Título: Postharvest physiology of perishable plant products
Editorial: Van Nostrand Reinhold
Fecha Publicación: 1991
ISBN: 0442239122
Autor: Kader, Adel A.
Título: Tecnología postcosecha de cultivos hortofrutícolas
Editorial: UcDavis
Fecha Publicación: 2007
ISBN:
Autor:
Título: Poscosecha de pera, manzana y melocotón
Editorial: Mundi-Prensa
Fecha Publicación: 2013
ISBN: 9788484765493
Autor: Artés, F., Gómez, P., Aguayo, E., Artés-Hernández, F.
Título: Modified atmosphere packaging of fruits and vegetables
Editorial: Blackwell Publishing Ltd., Oxford, UK
Fecha Publicación: 2012
ISBN: 978-1-4443-3334-3
Autor: Artés F., Aguayo E., Gómez P., Artés-Hernández F.
Título: Chilling and coadjutants for optimising the postharvest quality and safety of fruit and vegetables
Editorial: Master Book in Advanced Techniques for Research and Development in Food and Agriculture. ETSIA-UPCT
Fecha Publicación: 2013
ISBN: 978-84-695-8326-5
-Se consultarán un gran número de artículos científicos encontrados en plataformas como: PubliMed, Science Direct, MDPI, etc.