Nombre: INNOVACIONES EN PROTECCIÓN DE CULTIVOS Y PATOLOGÍAS POSCOSECHA
Código: 203302001
Carácter: Optativa
ECTS: 4
Unidad Temporal: Cuatrimestral
Despliegue Temporal: Curso 1º - Primer cuatrimestre
Menciones/Especialidades:
Lengua en la que se imparte: Castellano
Carácter: Presencial
Nombre y apellidos: MARTÍNEZ LÓPEZ, JUAN ANTONIO
Área de conocimiento: Producción Vegetal
Departamento: Ingeniería Agronómica
Teléfono: 968325765
Correo electrónico: juanantonio.martinez@upct.es
Horario de atención y ubicación durante las tutorias:
miércoles - 12:00 / 14:00
EDIFICIO DE ETSI AGRONÓMICA, planta 1, Despacho 1.42
miércoles - 16:00 / 18:00
EDIFICIO DE ETSI AGRONÓMICA, planta 1, Despacho 1.42
jueves - 12:00 / 14:00
EDIFICIO DE ETSI AGRONÓMICA, planta 1, Despacho 1.42
Titulaciones:
Doctor en Ciencias Biológicas en la Universidad de Murcia (ESPAÑA) - 2011
Categoría profesional: Profesor Titular de Universidad
Nº de quinquenios: 4
Nº de sexenios: 3 de investigación y 1 de transferencia
Curriculum Vitae: Perfil Completo
Nombre y apellidos: MARTÍNEZ LÓPEZ, JUAN ANTONIO
Área de conocimiento: Producción Vegetal
Departamento: Ingeniería Agronómica
Teléfono: 968325765
Correo electrónico: juanantonio.martinez@upct.es
Horario de atención y ubicación durante las tutorias:
miércoles - 12:00 / 14:00
EDIFICIO DE ETSI AGRONÓMICA, planta 1, Despacho 1.42
miércoles - 16:00 / 18:00
EDIFICIO DE ETSI AGRONÓMICA, planta 1, Despacho 1.42
jueves - 12:00 / 14:00
EDIFICIO DE ETSI AGRONÓMICA, planta 1, Despacho 1.42
Titulaciones:
Doctor en Ciencias Biológicas en la Universidad de Murcia (ESPAÑA) - 2011
Categoría profesional: Profesor Titular de Universidad
Nº de quinquenios: 4
Nº de sexenios: 3 de investigación y 1 de transferencia
Curriculum Vitae: Perfil Completo
Nombre y apellidos: BIELZA LINO, PABLO
Área de conocimiento: Producción Vegetal
Departamento: Ingeniería Agronómica
Teléfono: 968325541
Correo electrónico: pablo.bielza@upct.es
Horario de atención y ubicación durante las tutorias:
Titulaciones:
Doctor en Doctor Ingeniero Agrónomo en la Universidad Politécnica de Madrid (ESPAÑA) - 1997
Ingeniero en Ingeniero Agrónomo en la Universidad Politécnica de Madrid (ESPAÑA) - 1990
Categoría profesional: Catedrático de Universidad
Nº de quinquenios: 5
Nº de sexenios: 4 de investigación y 1 de transferencia
Curriculum Vitae: Perfil Completo
Nombre y apellidos: BIELZA LINO, PABLO
Área de conocimiento: Producción Vegetal
Departamento: Ingeniería Agronómica
Teléfono: 968325541
Correo electrónico: pablo.bielza@upct.es
Horario de atención y ubicación durante las tutorias:
Titulaciones:
Doctor en Doctor Ingeniero Agrónomo en la Universidad Politécnica de Madrid (ESPAÑA) - 1997
Ingeniero en Ingeniero Agrónomo en la Universidad Politécnica de Madrid (ESPAÑA) - 1990
Categoría profesional: Catedrático de Universidad
Nº de quinquenios: 5
Nº de sexenios: 4 de investigación y 1 de transferencia
Curriculum Vitae: Perfil Completo
[CB6 ]. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
[CG1 ]. Conocer el campo de estudio en el que se desarrollan la investigación y el desarrollo agrario y alimentario y las habilidades y métodos de investigación relacionados con dicho campo
[CG4 ]. Ser capaz de realizar un análisis crítico y de evaluación y síntesis de ideas nuevas y complejas en el ámibto agroalimentario
[CE1 ]. Sintetizar los conocimientos previos, junto con los adquiidos en la materia, para poder desenvolverse en contextos agroalimentarios en los que hay poca información específica
[CE3 ]. Demostrar un cierto grado de formación científica y técnica para poder iniciar una actividad investigadora en el ámbito de la agroalimentación
[CE4 ]. Demostrar un cierto grado de comprensión de los conceptos, principios y teorías relacionadas con las asignaturas elegidas del programa del máster
Competencias específicas de la asignatura:
1.- Capacidad de seleccionar y utilizar tratamientos fitosanitarios y métodos de prevención acordes con las exigentes normativas actuales minimizando en todo el proceso el riesgo de toxicidad y maximizando el respeto por el medio ambiente.
2.- Conocimiento del fundamento biológico de los métodos alternativos de control de plagas y enfermedades al uso de productos fitosanitarios de síntesis.
Aspectos referidos a la semipresencialidad:
Los estudiantes pueden participar en las actividades formativas de esta asignatura de forma presencial (acudiendo físicamente al espacio en el que se desarrollan) o en línea a través de internet.
[CT1 ]. Comunicarse oralmente y por escrito de manera eficaz
[CT4 ]. Utilizar con solvencia los recursos de información
1. Analizar la problemática actual del uso de fitosanitarios.
2. Conocer y valorar las nuevas técnicas de control de plagas y enfermedades en cultivos y en poscosecha.
1. Problemática actual del uso de fitosanitarios y necesidad de innovar y aplicar nuevos sistemas y productos en este campo de forma satisfactoria, desde el punto de vista económico, ecológico y toxicológico. 2. Métodos generales de prevención y control de plagas y enfermedades en los cultivos, describiendo fundamentalmente las nuevas estrategias de control. 3. Métodos generales de prevención y control de plagas y enfermedades durante la poscosecha, influencia de las condiciones del cultivo, la cosecha y el almacenamiento. Nuevas estrategías de prevención y control en este campo.
BLOQUE I. INTRODUCCIÓN
TEMA 1. Situación actual del control de plagas y enfermedades de los cultivos y productos cosechados
BLOQUE II. NUEVAS ESTRATEGIAS DE CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES DE LOS CULTIVOS
TEMA 2. Avances en control biológico de plagas
TEMA 3. Uso de simbiontes en el control de plagas
TEMA 4. Tecnología Bt
TEMA 5. Utilización del ARN de interferencia y otras estrategias novedosas en protección de cultivos
TEMA 6. Biotecnología aplicada a protección de frutales de hueso
BLOQUE III. NUEVAS ESTRATEGIAS DE CONTROL DE ENFERMEDADES EN POSCOSECHA
TEMA 7. Aspectos fisiológicos de los productos frescos cosechados y su relación con la patología
TEMA 8. Medios de prevención: culturales, cuidados de la cosecha y condiciones de almacenamiento
TEMA 9. Métodos de control: fitosanitarios, sustancias naturales con actividad antimicrobiana, tratamientos físicos, biocontrol e inducción de defensas de los productos hortofrutícolas
Aplicación de medios químicos y físicos alternativos al uso de fungicidas de síntesis para el control de podredumbres
El profesorado asigna un tema de trabajo a cada alumno relacionado con la ejecución de un método físico o químico de control de alguna enfermedad en poscosecha. Esta actividad se desarrolla en el laboratorio con un diseño experimental que realiza el alumno bajo la supervisión del profesorado.
La Universidad Politécnica de Cartagena considera como uno de sus principios básicos y objetivos fundamentales la promoción de la mejora continua de las condiciones de trabajo y estudio de toda la Comunidad Universitaria. Este compromiso con la prevención y las responsabilidades que se derivan atañe a todos los niveles que integran la Universidad: órganos de gobierno, equipo de dirección, personal docente e investigador, personal de administración y servicios y estudiantes. El Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de la UPCT ha elaborado un "Manual de acogida al estudiante en materia de prevención de riesgos" que puedes encontrar en el Aula Virtual, y en el que encontraras instrucciones y recomendaciones acerca de cómo actuar de forma correcta, desde el punto de vista de la prevención (seguridad, ergonomía, etc.), cuando desarrolles cualquier tipo de actividad en la Universidad. También encontrarás recomendaciones sobre cómo proceder en caso de emergencia o que se produzca algún incidente. En especial, cuando realices prácticas docentes en laboratorios, talleres o trabajo de campo, debes seguir todas las instrucciones del profesorado, que es la persona responsable de tu seguridad y salud durante su realización. Consúltale todas las dudas que te surjan y no pongas en riesgo tu seguridad ni la de tus compañeros.
DIDACTIC UNIT I. INTRODUCTION
LESSON 1. Current status of pest and disease management in crops and postharvest storage of fruits and vegetables
DIDACTIC UNIT II. NEW STRATEGIES FOR CONTROLLING CROP PESTS AND DISEASES
LESSON 2. Advances in biological control of pests
LESSON 3. Using simbionts for controlling insects in crops
LESSON 4. Bt technology
LESSON 5. Interference RNA and other new technologies applied in crop protection
LESSON 6. Biotechnology applied in stone fruit tree protection
DIDACTIC UNIT III. NEW STRATEGIES FOR CONTROLLING POSTHARVEST DISEASES
LESSON 7. Physiological aspects of harvested fruits and vegetables and their pathological implications
LESSON 8. Means for preventing fruit and vegetable diseases: crop management, handling and storage
LESSON 9. Means for controlling postharvest diseases: pesticides, natural fungicides, physical means, biological control, and means for maintaining and enhancing host resistance
Clase en aula convencional: teoría, problemas, casos prácticos, seminarios, etc.
Desarrollo de los contenidos teóricos y prácticos de la asignatura. Incluye la exposición de los temas preparados por el alumnado en las sesiones de seminario
36
100
Clase en campo o aula abierta: prácticas.
Realización de la parte experimental del trabajo práctico personalizado del alumno.
2
100
Actividades de evaluación (sistema de evaluación continua).
Realización de exámenes parciales.
2
100
Actividades de evaluación (sistema de evaluación final).
Realización de los exámenes finales y resto de tareas de evaluación final.
2
50
Tutorías.
Tutorías individuales o grupales tanto presenciales como a distancia
8
0
Trabajo del estudiante: estudio o realización de trabajos individuales o en grupo.
Trabajo individual o grupal del estudiante para el estudio de la asignatura, realización de informes de prácticas
70
0
Prueba individual (oral o escrita)
Evaluación escrita de los contenidos de la asignatura mediante preguntas específicas y de desarrollo.
50 %
Exposición y defensa de trabajos individuales y de grupo (puede incluir autoevaluación y evaluación por pares)
Evaluación de informes de prácticas individuales. Incluye la presentación y defensa oral del trabajo.
40 %
Asistencia y participación en clases y prácticas
Asistencia y participación activa en las sesiones teóricas y prácticas.
10 %
Prueba individual (oral o escrita)
Evaluación escrita de los contenidos de la asignatura mediante preguntas específicas y de desarrollo.
50 %
Exposición y defensa de trabajos individuales y de grupo (puede incluir autoevaluación y evaluación por pares)
Evaluación de informes individuales de casos prácticos propuestos por el profesorado. Incluye la presentación y defensa oral del trabajo.
40 %
Asistencia y participación en clases y prácticas
Realización de un documento por cada tema que contenga un esquema resumen y unas conclusiones comentadas.
10 %
Autor: Tuset, Juan J.
Título: Podredumbres de los frutos cítricos
Editorial: Conselleria d'Agricultura i Pesca
Fecha Publicación: 1987
ISBN: 8475794661
Autor: Snowdon, Anna L.
Título: A colour atlas of postharvest diseases and disorders of fruits and vegetables
Editorial: Wolfe Scientific
Fecha Publicación: 1990-1991
ISBN: 0723416362
Autor:
Título: Prevención de pérdidas de alimentos poscosecha frutas, hortalizas, raices y tubérculos: manual de capacitación
Editorial: FAO
Fecha Publicación: 1993
ISBN: 9253027665
Autor: Melgarejo Nárdiz, Paloma
Título: Patógenos de plantas descritos en España
Editorial: Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. Secretaría General Técnica,
Fecha Publicación: 2010
ISBN: 9788449109546
Autor: Narayanasamy, P.
Título: Postharvest pathogens and disease management
Editorial: Willey-Interscience
Fecha Publicación: 2006
ISBN: 0471743038
Autor: Barkai-Golan, Rivka
Título: Postharvest diseases of fruits and vegetables development and control development and control
Editorial: Elsevier
Fecha Publicación: 2001
ISBN: 0444505849
Autor: Flint, Mary Louise
Título: Natural enemies handbook: the illustrated guide to biological pest control
Editorial: University of California [etc.]
Fecha Publicación: 1998
ISBN: 0520218019
Autor:
Título: Prevención de pérdidas de alimentos poscosecha manual de capacitación
Editorial: FAO
Fecha Publicación: 1985
ISBN: 9253022094
Autor: Smith, I.M.
Título: Manual de enfermedades de las plantas
Editorial: Mundi-Prensa
Fecha Publicación: 1992
ISBN: 8471143585
Autor: Wills, Ron
Título: Introducción a la fisiologia y manipulación postcosecha de frutas, hortalizas y plantas ornamentales
Editorial: Acribia
Fecha Publicación: 1999
ISBN: 8420008923
Autor: Croft, Brian A.
Título: Arthropod biological control agents and pesticides /
Editorial: John Wiley & Sons,
Fecha Publicación: 1990
ISBN: 0471819751
Autor: Robertson, Jacqueline L.
Título: Bioassays with arthropods
Editorial: CRC Press,
Fecha Publicación: 2017
ISBN: 9781482217087
Autor: Costa Comelles, Josep
Título: Métodos de control de plagas
Editorial: Universidad Politécnica de Valencia
Fecha Publicación: 1999
ISBN:
Autor: Bondoux, Pierre
Título: Enfermedades de conservación de frutos de pepita, manzanas y peras
Editorial: Mundi-Prensa
Fecha Publicación: 1994
ISBN: 8471144530
Autor: , Gullino, M. Lodovica
Título: Postharvest pathology
Editorial: Springer,
Fecha Publicación: 2010
ISBN: 97811402089299
Autor: Caballero, Primitivo, Ferré, Juan
Título: Bioinsecticidas fundamentos y aplicaciones de Bacillus Thuringiensis en el contro integrado de plagas
Editorial: Phytoma
Fecha Publicación: 2001
ISBN: 8493205613
Autor: Gisi, Ulrich
Título: Recent developments in management of plant diseases
Editorial: Springer Netherlands
Fecha Publicación: 2010
ISBN: 9781402088032
Autor:
Título: Fruit and vegetable diseases
Editorial: Kluwer Academic Publishers,
Fecha Publicación: 2004
ISBN: 1402019769
Autor: Koike, Steven T.
Título: Vegetable diseases a colour handbook
Editorial: Manson,
Fecha Publicación: 2007
ISBN: 9781840760750
Autor:
Título: Sustainable crop disease management using natural products
Editorial: CABI
Fecha Publicación: 2015
ISBN: 9781780643236
Autor:
Título: Microorganisms for green revolution: volume 1: microbes for sustainable crop production
Editorial: Springer
Fecha Publicación: 2017
ISBN: 9789811062407
Nombre: INNOVACIONES EN PROTECCIÓN DE CULTIVOS Y PATOLOGÍAS POSCOSECHA
Código: 203302001
Carácter: Optativa
ECTS: 4
Unidad Temporal: Cuatrimestral
Despliegue Temporal: Curso 1º - Primer cuatrimestre
Menciones/Especialidades:
Lengua en la que se imparte: Castellano
Carácter: Semipresencial
Nombre y apellidos: MARTÍNEZ LÓPEZ, JUAN ANTONIO
Área de conocimiento: Producción Vegetal
Departamento: Ingeniería Agronómica
Teléfono: 968325765
Correo electrónico: juanantonio.martinez@upct.es
Horario de atención y ubicación durante las tutorias:
miércoles - 12:00 / 14:00
EDIFICIO DE ETSI AGRONÓMICA, planta 1, Despacho 1.42
miércoles - 16:00 / 18:00
EDIFICIO DE ETSI AGRONÓMICA, planta 1, Despacho 1.42
jueves - 12:00 / 14:00
EDIFICIO DE ETSI AGRONÓMICA, planta 1, Despacho 1.42
Titulaciones:
Doctor en Ciencias Biológicas en la Universidad de Murcia (ESPAÑA) - 2011
Categoría profesional: Profesor Titular de Universidad
Nº de quinquenios: 4
Nº de sexenios: 3 de investigación y 1 de transferencia
Curriculum Vitae: Perfil Completo
Nombre y apellidos: MARTÍNEZ LÓPEZ, JUAN ANTONIO
Área de conocimiento: Producción Vegetal
Departamento: Ingeniería Agronómica
Teléfono: 968325765
Correo electrónico: juanantonio.martinez@upct.es
Horario de atención y ubicación durante las tutorias:
miércoles - 12:00 / 14:00
EDIFICIO DE ETSI AGRONÓMICA, planta 1, Despacho 1.42
miércoles - 16:00 / 18:00
EDIFICIO DE ETSI AGRONÓMICA, planta 1, Despacho 1.42
jueves - 12:00 / 14:00
EDIFICIO DE ETSI AGRONÓMICA, planta 1, Despacho 1.42
Titulaciones:
Doctor en Ciencias Biológicas en la Universidad de Murcia (ESPAÑA) - 2011
Categoría profesional: Profesor Titular de Universidad
Nº de quinquenios: 4
Nº de sexenios: 3 de investigación y 1 de transferencia
Curriculum Vitae: Perfil Completo
Nombre y apellidos: BIELZA LINO, PABLO
Área de conocimiento: Producción Vegetal
Departamento: Ingeniería Agronómica
Teléfono: 968325541
Correo electrónico: pablo.bielza@upct.es
Horario de atención y ubicación durante las tutorias:
Titulaciones:
Doctor en Doctor Ingeniero Agrónomo en la Universidad Politécnica de Madrid (ESPAÑA) - 1997
Ingeniero en Ingeniero Agrónomo en la Universidad Politécnica de Madrid (ESPAÑA) - 1990
Categoría profesional: Catedrático de Universidad
Nº de quinquenios: 5
Nº de sexenios: 4 de investigación y 1 de transferencia
Curriculum Vitae: Perfil Completo
Nombre y apellidos: BIELZA LINO, PABLO
Área de conocimiento: Producción Vegetal
Departamento: Ingeniería Agronómica
Teléfono: 968325541
Correo electrónico: pablo.bielza@upct.es
Horario de atención y ubicación durante las tutorias:
Titulaciones:
Doctor en Doctor Ingeniero Agrónomo en la Universidad Politécnica de Madrid (ESPAÑA) - 1997
Ingeniero en Ingeniero Agrónomo en la Universidad Politécnica de Madrid (ESPAÑA) - 1990
Categoría profesional: Catedrático de Universidad
Nº de quinquenios: 5
Nº de sexenios: 4 de investigación y 1 de transferencia
Curriculum Vitae: Perfil Completo
[CB6 ]. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
[CG1 ]. Conocer el campo de estudio en el que se desarrollan la investigación y el desarrollo agrario y alimentario y las habilidades y métodos de investigación relacionados con dicho campo
[CG4 ]. Ser capaz de realizar un análisis crítico y de evaluación y síntesis de ideas nuevas y complejas en el ámibto agroalimentario
[CE1 ]. Sintetizar los conocimientos previos, junto con los adquiidos en la materia, para poder desenvolverse en contextos agroalimentarios en los que hay poca información específica
[CE3 ]. Demostrar un cierto grado de formación científica y técnica para poder iniciar una actividad investigadora en el ámbito de la agroalimentación
[CE4 ]. Demostrar un cierto grado de comprensión de los conceptos, principios y teorías relacionadas con las asignaturas elegidas del programa del máster
Competencias específicas de la asignatura:
1.- Capacidad de seleccionar y utilizar tratamientos fitosanitarios y métodos de prevención acordes con las exigentes normativas actuales minimizando en todo el proceso el riesgo de toxicidad y maximizando el respeto por el medio ambiente.
2.- Conocimiento del fundamento biológico de los métodos alternativos de control de plagas y enfermedades al uso de productos fitosanitarios de síntesis.
Aspectos referidos a la semipresencialidad:
Los estudiantes pueden participar en las actividades formativas de esta asignatura de forma presencial (acudiendo físicamente al espacio en el que se desarrollan) o en línea a través de internet.
[CT1 ]. Comunicarse oralmente y por escrito de manera eficaz
[CT4 ]. Utilizar con solvencia los recursos de información
1. Analizar la problemática actual del uso de fitosanitarios.
2. Conocer y valorar las nuevas técnicas de control de plagas y enfermedades en cultivos y en poscosecha.
1. Problemática actual del uso de fitosanitarios y necesidad de innovar y aplicar nuevos sistemas y productos en este campo de forma satisfactoria, desde el punto de vista económico, ecológico y toxicológico. 2. Métodos generales de prevención y control de plagas y enfermedades en los cultivos, describiendo fundamentalmente las nuevas estrategias de control. 3. Métodos generales de prevención y control de plagas y enfermedades durante la poscosecha, influencia de las condiciones del cultivo, la cosecha y el almacenamiento. Nuevas estrategías de prevención y control en este campo.
BLOQUE I. INTRODUCCIÓN
TEMA 1. Situación actual del control de plagas y enfermedades de los cultivos y productos cosechados
BLOQUE II. NUEVAS ESTRATEGIAS DE CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES DE LOS CULTIVOS
TEMA 2. Avances en control biológico de plagas
TEMA 3. Uso de simbiontes en el control de plagas
TEMA 4. Tecnología Bt
TEMA 5. Utilización del ARN de interferencia y otras estrategias novedosas en protección de cultivos
TEMA 6. Biotecnología aplicada a protección de frutales de hueso
BLOQUE III. NUEVAS ESTRATEGIAS DE CONTROL DE ENFERMEDADES EN POSCOSECHA
TEMA 7. Aspectos fisiológicos de los productos frescos cosechados y su relación con la patología
TEMA 8. Medios de prevención: culturales, cuidados de la cosecha y condiciones de almacenamiento
TEMA 9. Métodos de control: fitosanitarios, sustancias naturales con actividad antimicrobiana, tratamientos físicos, biocontrol e inducción de defensas de los productos hortofrutícolas
Aplicación de medios químicos y físicos alternativos al uso de fungicidas de síntesis para el control de podredumbres
El profesorado asigna un tema de trabajo a cada alumno relacionado con la ejecución de un método físico o químico de control de alguna enfermedad en poscosecha. Esta actividad se desarrolla en el laboratorio con un diseño experimental que realiza el alumno bajo la supervisión del profesorado.
La Universidad Politécnica de Cartagena considera como uno de sus principios básicos y objetivos fundamentales la promoción de la mejora continua de las condiciones de trabajo y estudio de toda la Comunidad Universitaria. Este compromiso con la prevención y las responsabilidades que se derivan atañe a todos los niveles que integran la Universidad: órganos de gobierno, equipo de dirección, personal docente e investigador, personal de administración y servicios y estudiantes. El Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de la UPCT ha elaborado un "Manual de acogida al estudiante en materia de prevención de riesgos" que puedes encontrar en el Aula Virtual, y en el que encontraras instrucciones y recomendaciones acerca de cómo actuar de forma correcta, desde el punto de vista de la prevención (seguridad, ergonomía, etc.), cuando desarrolles cualquier tipo de actividad en la Universidad. También encontrarás recomendaciones sobre cómo proceder en caso de emergencia o que se produzca algún incidente. En especial, cuando realices prácticas docentes en laboratorios, talleres o trabajo de campo, debes seguir todas las instrucciones del profesorado, que es la persona responsable de tu seguridad y salud durante su realización. Consúltale todas las dudas que te surjan y no pongas en riesgo tu seguridad ni la de tus compañeros.
DIDACTIC UNIT I. INTRODUCTION
LESSON 1. Current status of pest and disease management in crops and postharvest storage of fruits and vegetables
DIDACTIC UNIT II. NEW STRATEGIES FOR CONTROLLING CROP PESTS AND DISEASES
LESSON 2. Advances in biological control of pests
LESSON 3. Using simbionts for controlling insects in crops
LESSON 4. Bt technology
LESSON 5. Interference RNA and other new technologies applied in crop protection
LESSON 6. Biotechnology applied in stone fruit tree protection
DIDACTIC UNIT III. NEW STRATEGIES FOR CONTROLLING POSTHARVEST DISEASES
LESSON 7. Physiological aspects of harvested fruits and vegetables and their pathological implications
LESSON 8. Means for preventing fruit and vegetable diseases: crop management, handling and storage
LESSON 9. Means for controlling postharvest diseases: pesticides, natural fungicides, physical means, biological control, and means for maintaining and enhancing host resistance
Clase en aula convencional: teoría, problemas, casos prácticos, seminarios, etc.
Desarrollo de los contenidos teóricos y prácticos de la asignatura. Incluye la exposición de los temas preparados por el alumnado en las sesiones de seminario.
36
0
Clase en campo o aula abierta: prácticas.
Realización de la parte experimental del trabajo práctico personalizado del alumno.
2
100
Actividades de evaluación (sistema de evaluación continua).
Realización de exámenes parciales.
2
100
Actividades de evaluación (sistema de evaluación final).
Realización de los exámenes finales y resto de tareas de evaluación final.
2
0
Tutorías.
Tutorías individuales o grupales tanto presenciales como a distancia.
8
0
Trabajo del estudiante: estudio o realización de trabajos individuales o en grupo.
Trabajo individual del estudiante para el estudio de la asignatura, realización de informes de prácticas.
70
0
Prueba individual (oral o escrita)
Evaluación escrita de los contenidos de la asignatura mediante preguntas específicas y de desarrollo.
50 %
Exposición y defensa de trabajos individuales y de grupo (puede incluir autoevaluación y evaluación por pares)
Evaluación de informes de prácticas individuales. Incluye la presentación y defensa oral del trabajo.
40 %
Asistencia y participación en clases y prácticas
Asistencia y participación activa en las sesiones teóricas a distancia y prácticas.
10 %
Prueba individual (oral o escrita)
Evaluación escrita de los contenidos de la asignatura mediante preguntas específicas y de desarrollo.
50 %
Exposición y defensa de trabajos individuales y de grupo (puede incluir autoevaluación y evaluación por pares)
Evaluación de informes individuales de casos prácticos propuestos por el profesorado. Incluye la presentación y defensa oral del trabajo.
40 %
Asistencia y participación en clases y prácticas
Realización de un documento por cada tema que contenga un esquema resumen y unas conclusiones comentadas.
10 %
Autor: Tuset, Juan J.
Título: Podredumbres de los frutos cítricos
Editorial: Conselleria d'Agricultura i Pesca
Fecha Publicación: 1987
ISBN: 8475794661
Autor: Snowdon, Anna L.
Título: A colour atlas of postharvest diseases and disorders of fruits and vegetables
Editorial: Wolfe Scientific
Fecha Publicación: 1990-1991
ISBN: 0723416362
Autor:
Título: Prevención de pérdidas de alimentos poscosecha frutas, hortalizas, raices y tubérculos: manual de capacitación
Editorial: FAO
Fecha Publicación: 1993
ISBN: 9253027665
Autor: Melgarejo Nárdiz, Paloma
Título: Patógenos de plantas descritos en España
Editorial: Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. Secretaría General Técnica,
Fecha Publicación: 2010
ISBN: 9788449109546
Autor: Narayanasamy, P.
Título: Postharvest pathogens and disease management
Editorial: Willey-Interscience
Fecha Publicación: 2006
ISBN: 0471743038
Autor: Barkai-Golan, Rivka
Título: Postharvest diseases of fruits and vegetables development and control development and control
Editorial: Elsevier
Fecha Publicación: 2001
ISBN: 0444505849
Autor: Flint, Mary Louise
Título: Natural enemies handbook: the illustrated guide to biological pest control
Editorial: University of California [etc.]
Fecha Publicación: 1998
ISBN: 0520218019
Autor:
Título: Prevención de pérdidas de alimentos poscosecha manual de capacitación
Editorial: FAO
Fecha Publicación: 1985
ISBN: 9253022094
Autor: Smith, I.M.
Título: Manual de enfermedades de las plantas
Editorial: Mundi-Prensa
Fecha Publicación: 1992
ISBN: 8471143585
Autor: Wills, Ron
Título: Introducción a la fisiologia y manipulación postcosecha de frutas, hortalizas y plantas ornamentales
Editorial: Acribia
Fecha Publicación: 1999
ISBN: 8420008923
Autor: Croft, Brian A.
Título: Arthropod biological control agents and pesticides /
Editorial: John Wiley & Sons,
Fecha Publicación: 1990
ISBN: 0471819751
Autor: Robertson, Jacqueline L.
Título: Bioassays with arthropods
Editorial: CRC Press,
Fecha Publicación: 2017
ISBN: 9781482217087
Autor: Costa Comelles, Josep
Título: Métodos de control de plagas
Editorial: Universidad Politécnica de Valencia
Fecha Publicación: 1999
ISBN:
Autor: Bondoux, Pierre
Título: Enfermedades de conservación de frutos de pepita, manzanas y peras
Editorial: Mundi-Prensa
Fecha Publicación: 1994
ISBN: 8471144530
Autor: , Gullino, M. Lodovica
Título: Postharvest pathology
Editorial: Springer,
Fecha Publicación: 2010
ISBN: 97811402089299
Autor: Caballero, Primitivo, Ferré, Juan
Título: Bioinsecticidas fundamentos y aplicaciones de Bacillus Thuringiensis en el contro integrado de plagas
Editorial: Phytoma
Fecha Publicación: 2001
ISBN: 8493205613
Autor: Gisi, Ulrich
Título: Recent developments in management of plant diseases
Editorial: Springer Netherlands
Fecha Publicación: 2010
ISBN: 9781402088032
Autor:
Título: Fruit and vegetable diseases
Editorial: Kluwer Academic Publishers,
Fecha Publicación: 2004
ISBN: 1402019769
Autor: Koike, Steven T.
Título: Vegetable diseases a colour handbook
Editorial: Manson,
Fecha Publicación: 2007
ISBN: 9781840760750
Autor:
Título: Sustainable crop disease management using natural products
Editorial: CABI
Fecha Publicación: 2015
ISBN: 9781780643236
Autor:
Título: Microorganisms for green revolution: volume 1: microbes for sustainable crop production
Editorial: Springer
Fecha Publicación: 2017
ISBN: 9789811062407