Nombre: DEGRADACIÓN Y RESTAURACIÓN DE AGROECOSISTEMAS MEDITERRÁNEOS Y SU ENTORNO
Código: 203302002
Carácter: Optativa
ECTS: 4
Unidad Temporal: Cuatrimestral
Despliegue Temporal: Curso 1º - Primer cuatrimestre
Menciones/Especialidades:
Lengua en la que se imparte: Castellano
Carácter: Presencial
Nombre y apellidos: GONZÁLEZ ALCARAZ, MARÍA NAZARET
Área de conocimiento: Edafología y Química Agrícola
Departamento: Ingeniería Agronómica
Teléfono: 968325411
Correo electrónico: nazaret.gonzalez@upct.es
Horario de atención y ubicación durante las tutorias:
lunes - 09:00 / 11:00
EDIFICIO DE ETSI AGRONÓMICA, planta 1, Despacho 1.31
Concertar cita previamente por e-mail
miércoles - 09:00 / 11:00
EDIFICIO DE ETSI AGRONÓMICA, planta 1, Despacho 1.31
Concertar cita previamente por e-mail
Titulaciones:
Máster en Técnicas Avanzadas en Investigación y Desarrollo Agrario y Alimentario en la Universidad Politécnica de Cartagena (ESPAÑA) - 2012
Doctor en Técnicas Avanzadas en Investigación y Desarrollo Agrario y Alimentario en la Universidad Politécnica de Cartagena (ESPAÑA) - 2012
Graduado en Biología en la Universidad de Murcia (ESPAÑA) - 2006
Categoría profesional: Programa Ramón y Cajal
Nº de quinquenios: No procede por el tipo de figura docente
Nº de sexenios: No procede por el tipo de figura docente
Curriculum Vitae: Perfil Completo
Nombre y apellidos: GONZÁLEZ ALCARAZ, MARÍA NAZARET
Área de conocimiento: Edafología y Química Agrícola
Departamento: Ingeniería Agronómica
Teléfono: 968325411
Correo electrónico: nazaret.gonzalez@upct.es
Horario de atención y ubicación durante las tutorias:
lunes - 09:00 / 11:00
EDIFICIO DE ETSI AGRONÓMICA, planta 1, Despacho 1.31
Concertar cita previamente por e-mail
miércoles - 09:00 / 11:00
EDIFICIO DE ETSI AGRONÓMICA, planta 1, Despacho 1.31
Concertar cita previamente por e-mail
Titulaciones:
Máster en Técnicas Avanzadas en Investigación y Desarrollo Agrario y Alimentario en la Universidad Politécnica de Cartagena (ESPAÑA) - 2012
Doctor en Técnicas Avanzadas en Investigación y Desarrollo Agrario y Alimentario en la Universidad Politécnica de Cartagena (ESPAÑA) - 2012
Graduado en Biología en la Universidad de Murcia (ESPAÑA) - 2006
Categoría profesional: Programa Ramón y Cajal
Nº de quinquenios: No procede por el tipo de figura docente
Nº de sexenios: No procede por el tipo de figura docente
Curriculum Vitae: Perfil Completo
Nombre y apellidos: ÁLVAREZ ROGEL, JOSÉ
Área de conocimiento: Edafología y Química Agrícola
Departamento: Ingeniería Agronómica
Teléfono: 968325543
Correo electrónico: jose.alvarez@upct.es
Horario de atención y ubicación durante las tutorias:
lunes - 15:30 / 16:30
EDIFICIO DE ETSI AGRONÓMICA, planta 1, Despacho Despacho 1.25
Concertar la cita previamente por e-mail
martes - 11:00 / 13:00
EDIFICIO DE ETSI AGRONÓMICA, planta 1, Despacho Despacho 1.25
Concertar cita previamente por e-mail
miércoles - 11:00 / 13:00
EDIFICIO DE ETSI AGRONÓMICA, planta 1, Despacho Despacho 1.25
Concertar cita previamente por e-mail
Titulaciones:
Doctor en Biología en la Universidad de Murcia (ESPAÑA) - 1997
Licenciado en Biología en la Universidad de Murcia (ESPAÑA) - 1989
Categoría profesional: Catedrático de Universidad
Nº de quinquenios: 6
Nº de sexenios: 4 de investigación
Curriculum Vitae: Perfil Completo
Nombre y apellidos: CONESA ALCARAZ, HÉCTOR MIGUEL
Área de conocimiento: Edafología y Química Agrícola
Departamento: Ingeniería Agronómica
Teléfono: 968327034
Correo electrónico: hector.conesa@upct.es
Horario de atención y ubicación durante las tutorias:
martes - 09:00 / 11:00
EDIFICIO DE ETSI AGRONÓMICA, planta 1, Despacho 1.30
Concertar la cita previamente por e-mail
miércoles - 09:00 / 11:00
EDIFICIO DE ETSI AGRONÓMICA, planta 1, Despacho 1.30
Concertar la cita previamente por e-mail
Las tutorías se realizarán a demanda del estudiante mediante solicitud remitida al correo hector.conesa@upct.es
Titulaciones:
Doctor en Producción Vegetal e Ingeniería Agraria y Alimentaria en la Universidad Politécnica de Cartagena (ESPAÑA) - 2005
Máster en Gestión de la Calidad y Medio Ambiente en la Instituto AMYCA de formación (ESPAÑA) - 2003
Ingeniero en Ingeniería Agronómica en la Universidad Politécnica de Cartagena (ESPAÑA) - 2001
Categoría profesional: Profesor Titular de Universidad
Nº de quinquenios: 2
Nº de sexenios: 3 de investigación
Curriculum Vitae: Perfil Completo
Nombre y apellidos: ÁLVAREZ ROGEL, JOSÉ
Área de conocimiento: Edafología y Química Agrícola
Departamento: Ingeniería Agronómica
Teléfono: 968325543
Correo electrónico: jose.alvarez@upct.es
Horario de atención y ubicación durante las tutorias:
lunes - 15:30 / 16:30
EDIFICIO DE ETSI AGRONÓMICA, planta 1, Despacho Despacho 1.25
Concertar la cita previamente por e-mail
martes - 11:00 / 13:00
EDIFICIO DE ETSI AGRONÓMICA, planta 1, Despacho Despacho 1.25
Concertar cita previamente por e-mail
miércoles - 11:00 / 13:00
EDIFICIO DE ETSI AGRONÓMICA, planta 1, Despacho Despacho 1.25
Concertar cita previamente por e-mail
Titulaciones:
Doctor en Biología en la Universidad de Murcia (ESPAÑA) - 1997
Licenciado en Biología en la Universidad de Murcia (ESPAÑA) - 1989
Categoría profesional: Catedrático de Universidad
Nº de quinquenios: 6
Nº de sexenios: 4 de investigación
Curriculum Vitae: Perfil Completo
Nombre y apellidos: CONESA ALCARAZ, HÉCTOR MIGUEL
Área de conocimiento: Edafología y Química Agrícola
Departamento: Ingeniería Agronómica
Teléfono: 968327034
Correo electrónico: hector.conesa@upct.es
Horario de atención y ubicación durante las tutorias:
martes - 09:00 / 11:00
EDIFICIO DE ETSI AGRONÓMICA, planta 1, Despacho 1.30
Concertar la cita previamente por e-mail
miércoles - 09:00 / 11:00
EDIFICIO DE ETSI AGRONÓMICA, planta 1, Despacho 1.30
Concertar la cita previamente por e-mail
Las tutorías se realizarán a demanda del estudiante mediante solicitud remitida al correo hector.conesa@upct.es
Titulaciones:
Doctor en Producción Vegetal e Ingeniería Agraria y Alimentaria en la Universidad Politécnica de Cartagena (ESPAÑA) - 2005
Máster en Gestión de la Calidad y Medio Ambiente en la Instituto AMYCA de formación (ESPAÑA) - 2003
Ingeniero en Ingeniería Agronómica en la Universidad Politécnica de Cartagena (ESPAÑA) - 2001
Categoría profesional: Profesor Titular de Universidad
Nº de quinquenios: 2
Nº de sexenios: 3 de investigación
Curriculum Vitae: Perfil Completo
[CB6 ]. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
[CG1 ]. Conocer el campo de estudio en el que se desarrollan la investigación y el desarrollo agrario y alimentario y las habilidades y métodos de investigación relacionados con dicho campo
[CG4 ]. Ser capaz de realizar un análisis crítico y de evaluación y síntesis de ideas nuevas y complejas en el ámibto agroalimentario
[CE1 ]. Sintetizar los conocimientos previos, junto con los adquiidos en la materia, para poder desenvolverse en contextos agroalimentarios en los que hay poca información específica
[CE3 ]. Demostrar un cierto grado de formación científica y técnica para poder iniciar una actividad investigadora en el ámbito de la agroalimentación
[CE4 ]. Demostrar un cierto grado de comprensión de los conceptos, principios y teorías relacionadas con las asignaturas elegidas del programa del máster
Competencias específicas de la asignatura:
1.- Planificar y elaborar estudios y proyectos científico-técnicos relacionados con la degradación y regeneración del sistema suelo-agua-planta en agroecosistemas y su entorno, interpretando datos y proponiendo soluciones.
Aspectos referidos a la semipresencialidad:
Los estudiantes pueden participar en las actividades formativas de esta asignatura de forma presencial (acudiendo físicamente al espacio en el que se desarrollan) o en línea a través de internet, excepto en "Sesiones Prácticas de laboratorio, campo o planta piloto", en las que solo puede participarse de forma presencial.
[CT1 ]. Comunicarse oralmente y por escrito de manera eficaz
[CT4 ]. Utilizar con solvencia los recursos de información
1. Comprender el concepto de agroecosistemas y en qué consisten los servicios ecosistémicos que proporcionan, fundamentalmente aquellos asociados al sistema suelo-agua-planta.
2. Evaluar cómo pueden verse deteriorados los servicios ecosistémicos asociados al sistema suelo-agua-planta.
3. Comprender la relación del sistema suelo-agua-planta de los agroecosistemas con su entorno e identificar los aspectos críticos que determinan los equilibrios entre ambos.
4. Identificar indicadores clave para valorar la degradación de los agroecosistemas y su entorno.
5. Analizar críticamente las relaciones entre el estado de los agroecosistemas y su entorno.
6. Comprender la aplicación de medidas de regeneración adecuadas a diferentes casos de degradación y distintos tipos de agroecosistemas y su entorno.
1. Concepto, tipología e importancia de los servicios ecosistémicos en agroecosistemas. Respuesta a la degradación: estabilidad, resistencia, sensibilidad y resiliencia. 2. Biodiversidad, funcionalidad y redes tróficas. Ciclos biogeoquímicos en el sistema suelo-agua-planta. 3. Causas, formas y consecuencias de la degradación de los servicios ecosistémicos asociados al sistema suelo-agua-planta en los agroecosistemas y su entorno. 4. Degradación del sistema suelo-agua-planta en los agroecosistemas y su entorno: degradación física, eutrofización, contaminación y ecotoxicología. 5. Métodos y técnicas preventivas/correctoras de la degradación del sistema suelo-agua-planta en agroecosistemas y su entorno.
Unidad didáctica 1: Servicios ecosistémicos y agroecosistemas (Tema 1)
Tema 1. Conceptos de ecosistemas y agroecosistemas. Biodiversidad y servicios ecosistémicos. Servicios ecosistémicos del binomio suelo-vegetación. Indicadores de calidad del suelo. Resistencia y resilencia.
Unidad didáctica 2: Impactos de las actividades antrópicas sobre el sistema suelo-agua-planta en agroecosistemas y su entorno. Diagnóstico y alternativas de restauración. Estudio de casos (Temas 2-6)
Tema 2. Deforestación. Degradación biológica y física del suelo. Erosión del suelo y medidas de prevención/control/correctoras.
Tema 3. Salinización de suelos y aguas. Diagnóstico y medidas correctoras.
Tema 4. Eutrofización. Causas, diagnóstico, métodos de estudio y aspectos normativos. Consecuencias y medidas correctoras. Papel de los humedales frente a la eutrofización.
Tema 5. Contaminación. Diagnóstico y fundamentos biogeoquímicos del proceso. Métodos de estudio, aspectos normativos y medidas preventivas y correctoras de la contaminación.
Tema 6. Ecotoxicología. Aspectos generales y aplicados del empleo de herramientas ecotoxicológicas en estudios de degradación de agroecosistemas.
Prácticas de la asignatura
1. Visita técnica (salida de campo). 2. Presentación oral de trabajos relacionados con temas de la asignatura.
La Universidad Politécnica de Cartagena considera como uno de sus principios básicos y objetivos fundamentales la promoción de la mejora continua de las condiciones de trabajo y estudio de toda la Comunidad Universitaria. Este compromiso con la prevención y las responsabilidades que se derivan atañe a todos los niveles que integran la Universidad: órganos de gobierno, equipo de dirección, personal docente e investigador, personal de administración y servicios y estudiantes. El Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de la UPCT ha elaborado un "Manual de acogida al estudiante en materia de prevención de riesgos" que puedes encontrar en el Aula Virtual, y en el que encontraras instrucciones y recomendaciones acerca de cómo actuar de forma correcta, desde el punto de vista de la prevención (seguridad, ergonomía, etc.), cuando desarrolles cualquier tipo de actividad en la Universidad. También encontrarás recomendaciones sobre cómo proceder en caso de emergencia o que se produzca algún incidente. En especial, cuando realices prácticas docentes en laboratorios, talleres o trabajo de campo, debes seguir todas las instrucciones del profesorado, que es la persona responsable de tu seguridad y salud durante su realización. Consúltale todas las dudas que te surjan y no pongas en riesgo tu seguridad ni la de tus compañeros.
Unit 1: Ecosystem services and agro-ecosystems (Lesson 1)
Lesson 1. Concepts of ecosystems and agro-ecosystems. Biodiversity and ecosystem services. Ecosystem services of the soil-vegetation binomial. Soil quality indicators. Resistance and resilence.
Unit 2. Impacts of anthropic activities on the soil-water-vegetation system of agroecosystems and surrounding areas. Diagnosis and restoration alternatives. Case studies (Lessons 2-6)
Lesson 2. Deforestation. Biological and physical soil degradation. Soil erosion and methods for its prevention/control/restoration.
Lesson 3. Salinization of soils and water. Diagnosis and corrective measures.
Lesson 4. Eutrophication. Causes, diagnosis, study methods and normative aspects. Consequences and corrective measures. Role of wetlands to combat eutrophication.
Lesson 5. Contamination. Diagnosis and biogeochemical background. Study methods, normative aspects and prevention and corrective measures.
Lesson 6 Ecotoxicology. General and applied aspects of the employment of ecotoxicological tools in studies of ecosystems degradation.
Objetivos del aprendizaje por unidad didáctica:
Unidad didáctica 1: Servicios ecosistémicos y agroecosistemas. Identificar los conceptos generales relacionados con la degradación de agroecosistemas y con los servicios ecosistémicos y su relación con la biodiversidad. Entender qué son los indicadores de calidad del suelo, con qué criterios deben seleccionarse y cuáles son los indicadores más empleados para evaluar la calidad de un suelo y criterios para su aplicación en suelos de agroecosistema de zonas Mediterráneas. Identificar y evaluar críticamente los factores que condicionan la degradación de suelos en agroecosistemas.
Unidad didáctica 2: Impactos de las actividades antrópicas sobre el sistema suelo-agua-planta en agroecosistemas y su entorno. Diagnóstico y alternativas de restauración. Estudio de casos. El objetivo global de esta parte de la asignatura es que los/las alumnos/as comprendan que los agroecosistemas no son compartimientos aislados de su entorno, sino que tienen una estrecha relación con él. Así, el manejo de los agroecosistemas debe armonizarse no sólo para generar beneficios dentro de ellos sino para contribuir a conservar el entorno, ya que de esa forma el entorno revertirá de forma positiva en los propios agroecosistemas. Cuando estos equilibrios se rompen se generan problemas de degradación graves que acaban perjudicando a todos los sectores de la sociedad.
Clase en aula convencional: teoría, problemas, casos prácticos, seminarios, etc.
Clases magistrales en aula con apoyo de TIC y resolución de dudas planteadas por los/las alumnos/as.
30
100
Clase en campo o aula abierta: prácticas.
Salida de campo a zonas degradadas e instalaciones experimentales. Durante la misma se visitarán diversas localizaciones donde se podrán observar y discutir in situ los impactos ambientales causados por diversas actividades antrópicas y las actuaciones de restauración llevadas a cabo. El alumnado completará en casa la elaboración de un informe que será contemplado en la evaluación final de la asignatura. Los/las profesores/as valorarán la participación activa durante la visita (planteamiento de dudas/cuestiones).
6
100
Actividades de evaluación (sistema de evaluación continua).
- Realización de examen parcial escrito.
- Exposición oral de trabajos sobre temas relacionados con el programa de la asignatura. A partir de la búsqueda inicial de información, en las tutorías se llevará a cabo la revisión y corrección de los borradores. Los/las profesores/as darán con la suficiente antelación indicaciones para la elaboración, exposición y entrega (si aplica) de los trabajos. La evaluación de estos trabajos se tendrá en cuenta para la nota final de la asignatura.
4
50
Actividades de evaluación (sistema de evaluación final).
Realización de examen final escrito.
3
50
Tutorías.
Presencial no convencional: Planteamiento de dudas en tutorías/clase. Discusión de temas para trabajos.
No presencial: Planteamiento de dudas por correo electrónico/Aula Virtual. Envío de borradores de trabajos para discusión.
5
0
Trabajo del estudiante: estudio o realización de trabajos individuales o en grupo.
Estudio de los contenidos teóricos de la asignatura por parte de los alumnos/as, realización del informe de la salida de campo y preparación de trabajos para presentación oral.
72
0
Prueba individual (oral o escrita)
Se realizará un examen parcial sobre los contenidos de la asignatura. Preguntas teórico-prácticas orientadas a evaluar tanto los conocimientos teóricos como la capacidad de aplicarlos. Será necesario obtener una nota mínima de 4.0 sobre 10.0 en el examen escrito para que se tengan en cuenta el resto de ítems evaluables en la asignatura.
40 %
Evaluación de prácticas, visitas y seminarios a partir de lsa memorias e informes correspondientes
Evaluación del informe realizado sobre la salida de campo. Para los/las alumnos/as que no realicen la excursión o no entreguen el informe se pondrá una prueba sustitutoria en el examen final para que tengan opción de obtener el 20% correspondiente.
20 %
Resolución de casos, cuestiones teóricas, ejercicios prácticos o problemas propuestos por el profesorado
0 %
Exposición y defensa de trabajos individuales y de grupo (puede incluir autoevaluación y evaluación por pares)
Evaluación de los trabajos orales presentados por los alumnos/as. Para los/las alumnos/as que no presenten el trabajo oral se pondrá una prueba sustitutoria en el examen final para que tengan opción de obtener el 40% correspondiente.
40 %
Asistencia y participación en clases y prácticas
0 %
Asistencia a seminarios y visitas a empresas
0 %
Prueba individual (oral o escrita)
Examen final escrito sobre los contenidos de la asignatura. Preguntas teórico-prácticas orientadas a evaluar tanto los conocimientos teóricos como la capacidad de aplicarlos. Pueden darse dos casos posibles:
- Caso 1. Nota de 4.0 o más sobre 10.0. La parte de teoría estará aprobada y se promediará con la nota del informe de la excursión y la de la presentación del trabajo oral.
- Caso 2. Nota de menos de 4.0 sobre 10.0. La asignatura estará suspensa independientemente de las calificaciones obtenidas en los trabajos de evaluación continúa.
40 %
Evaluación de prácticas, visitas y seminarios a partir de lsa memorias e informes correspondientes
Para aquellos alumnos/as que no entregaron el informe de la excursión, se pondrá una pregunta en el examen final. El/La que lo hizo y lo entregó no tiene obligación de hacer esta parte, aunque puede hacerlo para tratar de subir nota (a quien se presente se le tendrá en cuenta la nota que obtenga en el examen final, sea más alta o más baja que la que tuviera antes).
20 %
Exposición y defensa de trabajos individuales y de grupo (puede incluir autoevaluación y evaluación por pares)
Para aquellos alumnos/as que no hicieron la presentación oral del trabajo, se pondrá un ejercicio práctico en el examen final consistente en redactar un informe sobre un tema relacionado con los contenidos de la asignatura. El/La que lo hizo no tiene
obligación de hacer esta parte, aunque puede hacerlo para tratar de subir nota (a quien se presente se le tendrá en cuenta la nota que obtenga en el examen final, sea más alta o más baja que la que tuviera antes).
40 %
Al finalizar cada tema y/o unidad didáctica se realizará un seguimiento del grado de asimilación de los contenidos mediante planteamiento de cuestiones/problemas en clase o vía Aula Virtual y/o realización de pequeños trabajos/ejercicios por parte de los alumnos/as.
Autor: Tan, Kim Hua
Título: Principles of soil chemistry /
Editorial: CRC Press,
Fecha Publicación: 2010
ISBN: 9781439813928
Autor: Pizarro Cabello, Fernando
Título: Drenaje agrícola y recuperación de suelos salinos
Editorial: Agrícola Española
Fecha Publicación: 1985
ISBN: 8485441001
Autor: Newman, Michael C.
Título: Fundamentals of ecotoxicology : the science of pollution /
Editorial: CRC Press : , Taylor & Francis Group,
Fecha Publicación: 2015
ISBN: 9781466582293
Autor: Alloway, B.J.
Título: Heavy metals in soils /
Editorial: Blackie Academic & Professional,
Fecha Publicación: 1995
ISBN: 0751401986
Autor:
Título: Guía para la evaluación de la calidad y salud del suelo
Editorial: Departamento de Agricultura de los Estados Unidos de Norteamérica (USDA),
Fecha Publicación: 1999
ISBN:
Autor: Porta Casanellas, Jaume.
Título: Edafología para la agricultura y el medio ambiente
Editorial: Mundi-Prensa,
Fecha Publicación: 2003
ISBN: 9788484761488
Autor: Diana H. Wall, Richard D. Bardgett, Valerie Behan-Pelletier, Jeffrey E. Herrick, T. Hefin Jones, Karl Ritz, Johan Six, Donald R. Strong, and Wim H. van der Putten
Título: Soil Ecology and Ecosystem Services
Editorial: Oxford University Press
Fecha Publicación: 2012
ISBN: 9780199575923
Unidad didáctica 1: Servicios ecosistémicos y agroecosistemas
- FAO (Food and Agriculture Organization). 2015. Status of the World's Soil Resources. ISBN: 978-92-5-109004-6, disponible en: http://www.fao.org/documents/card/en/c/c6814873-efc3-41db-b7d3-2081a10ede50/
- Yong, R.N., Nakano, M., Pusch, R. 2012. Environmental Soil Properties and Behaviour. ISBN 9781439845295, CRC Press
Unidad didáctica 2: Impactos de las actividades antrópicas sobre el sistema suelo-agua-planta en agroecosistemas y su entorno. Diagnóstico y alternativas de restauración. Estudio de casos.
- Álvarez-Rogel, J., González-Alcaraz, M.N., Conesa Alcaraz, H.M., Tercero, M.C., Párraga-Aguado, I., María Cervantes, A., Jiménez Cárceles, F.J. 2016. Eutrofización y contaminación por residuos mineros en humedales del Mar Menor: comprendiendo los procesos biogeoquímicos para plantear actuaciones de manejo. En: Mar Menor: una laguna singular y sensible. Evaluación científica de su estado. León V.M. y Bellido, J.M. Editores. Instituto Español de Oceanografía. Temas de Oceanografía 9. pp. 251-270. http://www.repositorio.ieo.es/e-ieo/handle/10508/10770.
- Álvarez-Rogel, J., Jiménez-Cárceles, F.J., Egea-Nicolás, C. 2006. Phosphorus and nitrogen content in the water of a coastal wetland in the Mar Menor lagoon (SE Spain): relationships with effluents from urban and agricultural areas. Water Air and Soil Pollution, 173: 21-38.
- Conesa, H.M., Jiménez, F.J. 2007. The Mar Menor lagoon (SE Spain): a singular natural ecosystem threatened by human activities. Marine Pollution Bulletin. 54: 839-879t 2
- Conesa, H.M., Schulin, R. 2010. The Cartagena-La Unión mining district (SE Spain): a review of environmental problems and emerging phytoremediation solutions after fifteen years research. Journal of Environmental Monitoring, 12: 1225-1233
- Conesa, H.M., Schulin, R., Nowack, B. 2008. Mining landscape: a cultural tourist opportunity or an environmental problem? The case of the Cartagena-La Unión Mining District (SE Spain). Ecological Economics. 64 :690-700
- González Alcaraz, M.N.; Francisco J. Jiménez Cárceles; Consuelo Egea Nicolás; Antonio María Cervantes; Isabel Párraga Aguado; José Álvarez-Rogel; Héctor M. Conesa Alcaraz. 2011. Papel de los humedales costeros del mar menor en la depuración de aguas eutrofizadas: el caso de la Marina del Carmolí. En: El Mar Menor. Estado actual del conocimiento científico. Instituto Euromediterráneo del agua. Murcia, España. pp. 73-104.
- Kabata-Pendias, A., Szteke, B. 2015. Trace Elements in Abiotic and Biotic Environments. ISBN: 978-1-4822-1279-2, CRC Press.
- Morgado, R.G., Loureiro, S., González-Alcaraz, M.N. 2018. Changes in Soil Ecosystem Structure and Functions Due to Soil Contamination. En: Soil Pollution. From Monitoring to Remediation, editado por Armando C. Duarte, Anabela Cachada, Teresa Rocha-Santos. Academic Press. Elsevier. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/B9780128498736000030.
- Robinson, B.H., Bañuelos, G., Conesa, H.M., Evangelou, M.W.H., Schulin, R. 2009. The Phytomanagement of Trace Elements in Soil. Critical Reviews in Plant Sciences. 28: 240-266
- Tripathi, N., Singh, R.S., Hills, C.D. 2016. Reclamation of mine-impacted land for ecosystem recovery. ISBN: 9781119057901, Wiley-Blackwell
- Van der Perk, M. 2014. Soil and Water Contamination. Second Edition. ISBN: 978-0-415-89343-5, CRC Press.
Recursos en red:
http://edafologia.ugr.es/index.htm
http://www.fao.org/soils-portal/es/
http://www.agroecosistema.org/
http://www.fao.org/ecosystem-services-biodiversity/es/
http://www.fao.org/agriculture/crops/mapa-tematica-del-sitio/theme/biodiversity/es/
Nombre: DEGRADACIÓN Y RESTAURACIÓN DE AGROECOSISTEMAS MEDITERRÁNEOS Y SU ENTORNO
Código: 203302002
Carácter: Optativa
ECTS: 4
Unidad Temporal: Cuatrimestral
Despliegue Temporal: Curso 1º - Primer cuatrimestre
Menciones/Especialidades:
Lengua en la que se imparte: Castellano
Carácter: Semipresencial
Nombre y apellidos: GONZÁLEZ ALCARAZ, MARÍA NAZARET
Área de conocimiento: Edafología y Química Agrícola
Departamento: Ingeniería Agronómica
Teléfono: 968325411
Correo electrónico: nazaret.gonzalez@upct.es
Horario de atención y ubicación durante las tutorias:
lunes - 09:00 / 11:00
EDIFICIO DE ETSI AGRONÓMICA, planta 1, Despacho 1.31
Concertar cita previamente por e-mail
miércoles - 09:00 / 11:00
EDIFICIO DE ETSI AGRONÓMICA, planta 1, Despacho 1.31
Concertar cita previamente por e-mail
Titulaciones:
Máster en Técnicas Avanzadas en Investigación y Desarrollo Agrario y Alimentario en la Universidad Politécnica de Cartagena (ESPAÑA) - 2012
Doctor en Técnicas Avanzadas en Investigación y Desarrollo Agrario y Alimentario en la Universidad Politécnica de Cartagena (ESPAÑA) - 2012
Graduado en Biología en la Universidad de Murcia (ESPAÑA) - 2006
Categoría profesional: Programa Ramón y Cajal
Nº de quinquenios: No procede por el tipo de figura docente
Nº de sexenios: No procede por el tipo de figura docente
Curriculum Vitae: Perfil Completo
Nombre y apellidos: GONZÁLEZ ALCARAZ, MARÍA NAZARET
Área de conocimiento: Edafología y Química Agrícola
Departamento: Ingeniería Agronómica
Teléfono: 968325411
Correo electrónico: nazaret.gonzalez@upct.es
Horario de atención y ubicación durante las tutorias:
lunes - 09:00 / 11:00
EDIFICIO DE ETSI AGRONÓMICA, planta 1, Despacho 1.31
Concertar cita previamente por e-mail
miércoles - 09:00 / 11:00
EDIFICIO DE ETSI AGRONÓMICA, planta 1, Despacho 1.31
Concertar cita previamente por e-mail
Titulaciones:
Máster en Técnicas Avanzadas en Investigación y Desarrollo Agrario y Alimentario en la Universidad Politécnica de Cartagena (ESPAÑA) - 2012
Doctor en Técnicas Avanzadas en Investigación y Desarrollo Agrario y Alimentario en la Universidad Politécnica de Cartagena (ESPAÑA) - 2012
Graduado en Biología en la Universidad de Murcia (ESPAÑA) - 2006
Categoría profesional: Programa Ramón y Cajal
Nº de quinquenios: No procede por el tipo de figura docente
Nº de sexenios: No procede por el tipo de figura docente
Curriculum Vitae: Perfil Completo
Nombre y apellidos: ÁLVAREZ ROGEL, JOSÉ
Área de conocimiento: Edafología y Química Agrícola
Departamento: Ingeniería Agronómica
Teléfono: 968325543
Correo electrónico: jose.alvarez@upct.es
Horario de atención y ubicación durante las tutorias:
lunes - 15:30 / 16:30
EDIFICIO DE ETSI AGRONÓMICA, planta 1, Despacho Despacho 1.25
Concertar la cita previamente por e-mail
martes - 11:00 / 13:00
EDIFICIO DE ETSI AGRONÓMICA, planta 1, Despacho Despacho 1.25
Concertar cita previamente por e-mail
miércoles - 11:00 / 13:00
EDIFICIO DE ETSI AGRONÓMICA, planta 1, Despacho Despacho 1.25
Concertar cita previamente por e-mail
Titulaciones:
Doctor en Biología en la Universidad de Murcia (ESPAÑA) - 1997
Licenciado en Biología en la Universidad de Murcia (ESPAÑA) - 1989
Categoría profesional: Catedrático de Universidad
Nº de quinquenios: 6
Nº de sexenios: 4 de investigación
Curriculum Vitae: Perfil Completo
Nombre y apellidos: CONESA ALCARAZ, HÉCTOR MIGUEL
Área de conocimiento: Edafología y Química Agrícola
Departamento: Ingeniería Agronómica
Teléfono: 968327034
Correo electrónico: hector.conesa@upct.es
Horario de atención y ubicación durante las tutorias:
martes - 09:00 / 11:00
EDIFICIO DE ETSI AGRONÓMICA, planta 1, Despacho 1.30
Concertar la cita previamente por e-mail
miércoles - 09:00 / 11:00
EDIFICIO DE ETSI AGRONÓMICA, planta 1, Despacho 1.30
Concertar la cita previamente por e-mail
Las tutorías se realizarán a demanda del estudiante mediante solicitud remitida al correo hector.conesa@upct.es
Titulaciones:
Doctor en Producción Vegetal e Ingeniería Agraria y Alimentaria en la Universidad Politécnica de Cartagena (ESPAÑA) - 2005
Máster en Gestión de la Calidad y Medio Ambiente en la Instituto AMYCA de formación (ESPAÑA) - 2003
Ingeniero en Ingeniería Agronómica en la Universidad Politécnica de Cartagena (ESPAÑA) - 2001
Categoría profesional: Profesor Titular de Universidad
Nº de quinquenios: 2
Nº de sexenios: 3 de investigación
Curriculum Vitae: Perfil Completo
Nombre y apellidos: ÁLVAREZ ROGEL, JOSÉ
Área de conocimiento: Edafología y Química Agrícola
Departamento: Ingeniería Agronómica
Teléfono: 968325543
Correo electrónico: jose.alvarez@upct.es
Horario de atención y ubicación durante las tutorias:
lunes - 15:30 / 16:30
EDIFICIO DE ETSI AGRONÓMICA, planta 1, Despacho Despacho 1.25
Concertar la cita previamente por e-mail
martes - 11:00 / 13:00
EDIFICIO DE ETSI AGRONÓMICA, planta 1, Despacho Despacho 1.25
Concertar cita previamente por e-mail
miércoles - 11:00 / 13:00
EDIFICIO DE ETSI AGRONÓMICA, planta 1, Despacho Despacho 1.25
Concertar cita previamente por e-mail
Titulaciones:
Doctor en Biología en la Universidad de Murcia (ESPAÑA) - 1997
Licenciado en Biología en la Universidad de Murcia (ESPAÑA) - 1989
Categoría profesional: Catedrático de Universidad
Nº de quinquenios: 6
Nº de sexenios: 4 de investigación
Curriculum Vitae: Perfil Completo
Nombre y apellidos: CONESA ALCARAZ, HÉCTOR MIGUEL
Área de conocimiento: Edafología y Química Agrícola
Departamento: Ingeniería Agronómica
Teléfono: 968327034
Correo electrónico: hector.conesa@upct.es
Horario de atención y ubicación durante las tutorias:
martes - 09:00 / 11:00
EDIFICIO DE ETSI AGRONÓMICA, planta 1, Despacho 1.30
Concertar la cita previamente por e-mail
miércoles - 09:00 / 11:00
EDIFICIO DE ETSI AGRONÓMICA, planta 1, Despacho 1.30
Concertar la cita previamente por e-mail
Las tutorías se realizarán a demanda del estudiante mediante solicitud remitida al correo hector.conesa@upct.es
Titulaciones:
Doctor en Producción Vegetal e Ingeniería Agraria y Alimentaria en la Universidad Politécnica de Cartagena (ESPAÑA) - 2005
Máster en Gestión de la Calidad y Medio Ambiente en la Instituto AMYCA de formación (ESPAÑA) - 2003
Ingeniero en Ingeniería Agronómica en la Universidad Politécnica de Cartagena (ESPAÑA) - 2001
Categoría profesional: Profesor Titular de Universidad
Nº de quinquenios: 2
Nº de sexenios: 3 de investigación
Curriculum Vitae: Perfil Completo
[CB6 ]. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
[CG1 ]. Conocer el campo de estudio en el que se desarrollan la investigación y el desarrollo agrario y alimentario y las habilidades y métodos de investigación relacionados con dicho campo
[CG4 ]. Ser capaz de realizar un análisis crítico y de evaluación y síntesis de ideas nuevas y complejas en el ámibto agroalimentario
[CE1 ]. Sintetizar los conocimientos previos, junto con los adquiidos en la materia, para poder desenvolverse en contextos agroalimentarios en los que hay poca información específica
[CE3 ]. Demostrar un cierto grado de formación científica y técnica para poder iniciar una actividad investigadora en el ámbito de la agroalimentación
[CE4 ]. Demostrar un cierto grado de comprensión de los conceptos, principios y teorías relacionadas con las asignaturas elegidas del programa del máster
Competencias específicas de la asignatura:
1.- Planificar y elaborar estudios y proyectos científico-técnicos relacionados con la degradación y regeneración del sistema suelo-agua-planta en agroecosistemas y su entorno, interpretando datos y proponiendo soluciones.
Aspectos referidos a la semipresencialidad:
Los estudiantes pueden participar en las actividades formativas de esta asignatura de forma presencial (acudiendo físicamente al espacio en el que se desarrollan) o en línea a través de internet, excepto en "Sesiones Prácticas de laboratorio, campo o planta piloto", en las que solo puede participarse de forma presencial.
[CT1 ]. Comunicarse oralmente y por escrito de manera eficaz
[CT4 ]. Utilizar con solvencia los recursos de información
1. Comprender el concepto de agroecosistemas y en qué consisten los servicios ecosistémicos que proporcionan, fundamentalmente aquellos asociados al sistema suelo-agua-planta.
2. Evaluar cómo pueden verse deteriorados los servicios ecosistémicos asociados al sistema suelo-agua-planta.
3. Comprender la relación del sistema suelo-agua-planta de los agroecosistemas con su entorno e identificar los aspectos críticos que determinan los equilibrios entre ambos.
4. Identificar indicadores clave para valorar la degradación de los agroecosistemas y su entorno.
5. Analizar críticamente las relaciones entre el estado de los agroecosistemas y su entorno.
6. Comprender la aplicación de medidas de regeneración adecuadas a diferentes casos de degradación y distintos tipos de agroecosistemas y su entorno.
1. Concepto, tipología e importancia de los servicios ecosistémicos en agroecosistemas. Respuesta a la degradación: estabilidad, resistencia, sensibilidad y resiliencia. 2. Biodiversidad, funcionalidad y redes tróficas. Ciclos biogeoquímicos en el sistema suelo-agua-planta. 3. Causas, formas y consecuencias de la degradación de los servicios ecosistémicos asociados al sistema suelo-agua-planta en los agroecosistemas y su entorno. 4. Degradación del sistema suelo-agua-planta en los agroecosistemas y su entorno: degradación física, eutrofización, contaminación y ecotoxicología. 5. Métodos y técnicas preventivas/correctoras de la degradación del sistema suelo-agua-planta en agroecosistemas y su entorno.
Unidad didáctica 1: Servicios ecosistémicos y agroecosistemas (Tema 1)
Tema 1. Conceptos de ecosistemas y agroecosistemas. Biodiversidad y servicios ecosistémicos. Servicios ecosistémicos del binomio suelo-vegetación. Indicadores de calidad del suelo. Resistencia y resilencia.
Unidad didáctica 2: Impactos de las actividades antrópicas sobre el sistema suelo-agua-planta en agroecosistemas y su entorno. Diagnóstico y alternativas de restauración. Estudio de casos (Temas 2-6)
Tema 2. Deforestación. Degradación biológica y física del suelo. Erosión del suelo y medidas de prevención/control/correctoras.
Tema 3. Salinización de suelos y aguas. Diagnóstico y medidas correctoras.
Tema 4. Eutrofización. Causas, diagnóstico, métodos de estudio y aspectos normativos. Consecuencias y medidas correctoras. Papel de los humedales frente a la eutrofización.
Tema 5. Contaminación. Diagnóstico y fundamentos biogeoquímicos del proceso. Métodos de estudio, aspectos normativos y medidas preventivas y correctoras de la contaminación.
Tema 6. Ecotoxicología. Aspectos generales y aplicados del empleo de herramientas ecotoxicológicas en estudios de degradación de agroecosistemas.
Prácticas de la asignatura
1. Visita técnica (salida de campo). 2. Presentación oral de trabajos relacionados con temas de la asignatura.
La Universidad Politécnica de Cartagena considera como uno de sus principios básicos y objetivos fundamentales la promoción de la mejora continua de las condiciones de trabajo y estudio de toda la Comunidad Universitaria. Este compromiso con la prevención y las responsabilidades que se derivan atañe a todos los niveles que integran la Universidad: órganos de gobierno, equipo de dirección, personal docente e investigador, personal de administración y servicios y estudiantes. El Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de la UPCT ha elaborado un "Manual de acogida al estudiante en materia de prevención de riesgos" que puedes encontrar en el Aula Virtual, y en el que encontraras instrucciones y recomendaciones acerca de cómo actuar de forma correcta, desde el punto de vista de la prevención (seguridad, ergonomía, etc.), cuando desarrolles cualquier tipo de actividad en la Universidad. También encontrarás recomendaciones sobre cómo proceder en caso de emergencia o que se produzca algún incidente. En especial, cuando realices prácticas docentes en laboratorios, talleres o trabajo de campo, debes seguir todas las instrucciones del profesorado, que es la persona responsable de tu seguridad y salud durante su realización. Consúltale todas las dudas que te surjan y no pongas en riesgo tu seguridad ni la de tus compañeros.
Unit 1: Ecosystem services and agro-ecosystems (Lesson 1)
Lesson 1. Concepts of ecosystems and agro-ecosystems. Biodiversity and ecosystem services. Ecosystem services of the soil-vegetation binomial. Soil quality indicators. Resistance and resilence.
Unit 2. Impacts of anthropic activities on the soil-water-vegetation system of agroecosystems and surrounding areas. Diagnosis and restoration alternatives. Case studies (Lessons 2-6)
Lesson 2. Deforestation. Biological and physical soil degradation. Soil erosion and methods for its prevention/control/restoration.
Lesson 3. Salinization of soils and water. Diagnosis and corrective measures.
Lesson 4. Eutrophication. Causes, diagnosis, study methods and normative aspects. Consequences and corrective measures. Role of wetlands to combat eutrophication.
Lesson 5. Contamination. Diagnosis and biogeochemical background. Study methods, normative aspects and prevention and corrective measures.
Lesson 6 Ecotoxicology. General and applied aspects of the employment of ecotoxicological tools in studies of ecosystems degradation.
Objetivos del aprendizaje por unidad didáctica:
Unidad didáctica 1: Servicios ecosistémicos y agroecosistemas. Identificar los conceptos generales relacionados con la degradación de agroecosistemas y con los servicios ecosistémicos y su relación con la biodiversidad. Entender qué son los indicadores de calidad del suelo, con qué criterios deben seleccionarse y cuáles son los indicadores más empleados para evaluar la calidad de un suelo y criterios para su aplicación en suelos de agroecosistema de zonas Mediterráneas. Identificar y evaluar críticamente los factores que condicionan la degradación de suelos en agroecosistemas.
Unidad didáctica 2: Impactos de las actividades antrópicas sobre el sistema suelo-agua-planta en agroecosistemas y su entorno. Diagnóstico y alternativas de restauración. Estudio de casos. El objetivo global de esta parte de la asignatura es que los/las alumnos/as comprendan que los agroecosistemas no son compartimientos aislados de su entorno, sino que tienen una estrecha relación con él. Así, el manejo de los agroecosistemas debe armonizarse no sólo para generar beneficios dentro de ellos sino para contribuir a conservar el entorno, ya que de esa forma el entorno revertirá de forma positiva en los propios agroecosistemas. Cuando estos equilibrios se rompen se generan problemas de degradación graves que acaban perjudicando a todos los sectores de la sociedad.
Clase en aula convencional: teoría, problemas, casos prácticos, seminarios, etc.
Clases magistrales en aula con apoyo de TIC y resolución de dudas planteadas por los/las alumnos/as.
30
0
Clase en campo o aula abierta: prácticas.
Salida de campo a zonas degradadas e instalaciones experimentales. Durante la misma se visitarán diversas localizaciones donde se podrán observar y discutir in situ los impactos ambientales causados por diversas actividades antrópicas y las actuaciones de restauración llevadas a cabo. El alumnado completará en casa la elaboración de un informe que será contemplado en la evaluación final de la asignatura. Los/las profesores/as valorarán la participación activa durante la visita (planteamiento de dudas/cuestiones).
6
100
Actividades de evaluación (sistema de evaluación continua).
- Realización de examen parcial escrito.
- Exposición oral de trabajos sobre temas relacionados con el programa de la asignatura. A partir de la búsqueda inicial de información, en las tutorías se llevará a cabo la revisión y corrección de los borradores. Adicionalmente el profesorado podrá solicitar la entrega de un informe escrito. Los/las profesores/as darán con la suficiente antelación indicaciones para la elaboración, exposición y entrega (si aplica) de los trabajos. La evaluación de estos trabajos se tendrá en cuenta para la nota final de la asignatura.
4
0
Actividades de evaluación (sistema de evaluación final).
Realización de examen final escrito.
3
0
Tutorías.
Presencial no convencional: Planteamiento de dudas en tutorías/clase. Discusión de temas para trabajos.
No presencial: Planteamiento de dudas por correo electrónico/Aula Virtual. Envío de borradores de trabajos para discusión.
5
0
Trabajo del estudiante: estudio o realización de trabajos individuales o en grupo.
Estudio de los contenidos teóricos de la asignatura por parte de los alumnos/as, realización del informe de la salida de campo y preparación de trabajos para presentación oral.
72
0
Prueba individual (oral o escrita)
Se realizará un examen parcial sobre los contenidos de la asignatura. Preguntas teórico-prácticas orientadas a evaluar tanto los conocimientos teóricos como la capacidad de aplicarlos. Será necesario obtener una nota mínima de 4.0 sobre 10.0 en el examen escrito para que se tengan en cuenta el resto de ítems evaluables en la asignatura.
40 %
Evaluación de prácticas, visitas y seminarios a partir de lsa memorias e informes correspondientes
Evaluación del informe realizado sobre la salida de campo. Para los/las alumnos/as que no realicen la excursión o no entreguen el informe se pondrá una prueba sustitutoria en el examen final para que tengan opción de obtener el 20% correspondiente.
20 %
Resolución de casos, cuestiones teóricas, ejercicios prácticos o problemas propuestos por el profesorado
0 %
Exposición y defensa de trabajos individuales y de grupo (puede incluir autoevaluación y evaluación por pares)
Evaluación de los trabajos orales presentados por los alumnos/as. Para los/las alumnos/as que no presenten el trabajo oral se pondrá una prueba sustitutoria en el examen final para que tengan opción de obtener el 40% correspondiente.
40 %
Asistencia y participación en clases y prácticas
0 %
Asistencia a seminarios y visitas a empresas
0 %
Prueba individual (oral o escrita)
Examen final escrito sobre los contenidos de la asignatura. Preguntas teórico-prácticas orientadas a evaluar tanto los conocimientos teóricos como la capacidad de aplicarlos. Pueden darse dos casos posibles:
- Caso 1. Nota de 4.0 o más sobre 10.0. La parte de teoría estará aprobada y se promediará con la nota del informe de la excursión y la de la presentación del trabajo oral.
- Caso 2. Nota de menos de 4.0 sobre 10.0. La asignatura estará suspensa independientemente de las calificaciones obtenidas en los trabajos de evaluación continúa.
40 %
Evaluación de prácticas, visitas y seminarios a partir de lsa memorias e informes correspondientes
Para aquellos alumnos/as que no entregaron el informe de la excursión, se pondrá una pregunta en el examen final. El/La que lo hizo y lo entregó no tiene obligación de hacer esta parte, aunque puede hacerlo para tratar de subir nota (a quien se presente se le tendrá en cuenta la nota que obtenga en el examen final, sea más alta o más baja que la que tuviera antes).
20 %
Exposición y defensa de trabajos individuales y de grupo (puede incluir autoevaluación y evaluación por pares)
Para aquellos alumnos/as que no hicieron la presentación oral del trabajo, se pondrá un ejercicio práctico en el examen final consistente en redactar un informe sobre un tema relacionado con los contenidos de la asignatura. El/La que lo hizo no tiene
obligación de hacer esta parte, aunque puede hacerlo para tratar de subir nota (a quien se presente se le tendrá en cuenta la nota que obtenga en el examen final, sea más alta o más baja que la que tuviera antes).
40 %
Al finalizar cada tema y/o unidad didáctica se realizará un seguimiento del grado de asimilación de los contenidos mediante planteamiento de cuestiones/problemas en clase o vía Aula Virtual y/o realización de pequeños trabajos/ejercicios por parte de los alumnos/as.
Autor: Tan, Kim Hua
Título: Principles of soil chemistry /
Editorial: CRC Press,
Fecha Publicación: 2010
ISBN: 9781439813928
Autor: Pizarro Cabello, Fernando
Título: Drenaje agrícola y recuperación de suelos salinos
Editorial: Agrícola Española
Fecha Publicación: 1985
ISBN: 8485441001
Autor: Newman, Michael C.
Título: Fundamentals of ecotoxicology : the science of pollution /
Editorial: CRC Press : , Taylor & Francis Group,
Fecha Publicación: 2015
ISBN: 9781466582293
Autor: Alloway, B.J.
Título: Heavy metals in soils /
Editorial: Blackie Academic & Professional,
Fecha Publicación: 1995
ISBN: 0751401986
Autor:
Título: Guía para la evaluación de la calidad y salud del suelo
Editorial: Departamento de Agricultura de los Estados Unidos de Norteamérica (USDA),
Fecha Publicación: 1999
ISBN:
Autor: Porta Casanellas, Jaume.
Título: Edafología para la agricultura y el medio ambiente
Editorial: Mundi-Prensa,
Fecha Publicación: 2003
ISBN: 9788484761488
Autor: Diana H. Wall, Richard D. Bardgett, Valerie Behan-Pelletier, Jeffrey E. Herrick, T. Hefin Jones, Karl Ritz, Johan Six, Donald R. Strong, and Wim H. van der Putten
Título: Soil Ecology and Ecosystem Services
Editorial: Oxford University Press
Fecha Publicación: 2012
ISBN: 9780199575923
Unidad didáctica 1: Servicios ecosistémicos y agroecosistemas
- FAO (Food and Agriculture Organization). 2015. Status of the World's Soil Resources. ISBN: 978-92-5-109004-6, disponible en: http://www.fao.org/documents/card/en/c/c6814873-efc3-41db-b7d3-2081a10ede50/
- Yong, R.N., Nakano, M., Pusch, R. 2012. Environmental Soil Properties and Behaviour. ISBN 9781439845295, CRC Press
Unidad didáctica 2: Impactos de las actividades antrópicas sobre el sistema suelo-agua-planta en agroecosistemas y su entorno. Diagnóstico y alternativas de restauración. Estudio de casos.
- Álvarez-Rogel, J., González-Alcaraz, M.N., Conesa Alcaraz, H.M., Tercero, M.C., Párraga-Aguado, I., María Cervantes, A., Jiménez Cárceles, F.J. 2016. Eutrofización y contaminación por residuos mineros en humedales del Mar Menor: comprendiendo los procesos biogeoquímicos para plantear actuaciones de manejo. En: Mar Menor: una laguna singular y sensible. Evaluación científica de su estado. León V.M. y Bellido, J.M. Editores. Instituto Español de Oceanografía. Temas de Oceanografía 9. pp. 251-270. http://www.repositorio.ieo.es/e-ieo/handle/10508/10770.
- Álvarez-Rogel, J., Jiménez-Cárceles, F.J., Egea-Nicolás, C. 2006. Phosphorus and nitrogen content in the water of a coastal wetland in the Mar Menor lagoon (SE Spain): relationships with effluents from urban and agricultural areas. Water Air and Soil Pollution, 173: 21-38.
- Conesa, H.M., Jiménez, F.J. 2007. The Mar Menor lagoon (SE Spain): a singular natural ecosystem threatened by human activities. Marine Pollution Bulletin. 54: 839-879t 2
- Conesa, H.M., Schulin, R. 2010. The Cartagena-La Unión mining district (SE Spain): a review of environmental problems and emerging phytoremediation solutions after fifteen years research. Journal of Environmental Monitoring, 12: 1225-1233
- Conesa, H.M., Schulin, R., Nowack, B. 2008. Mining landscape: a cultural tourist opportunity or an environmental problem? The case of the Cartagena-La Unión Mining District (SE Spain). Ecological Economics. 64 :690-700
- González Alcaraz, M.N.; Francisco J. Jiménez Cárceles; Consuelo Egea Nicolás; Antonio María Cervantes; Isabel Párraga Aguado; José Álvarez-Rogel; Héctor M. Conesa Alcaraz. 2011. Papel de los humedales costeros del mar menor en la depuración de aguas eutrofizadas: el caso de la Marina del Carmolí. En: El Mar Menor. Estado actual del conocimiento científico. Instituto Euromediterráneo del agua. Murcia, España. pp. 73-104.
- Kabata-Pendias, A., Szteke, B. 2015. Trace Elements in Abiotic and Biotic Environments. ISBN: 978-1-4822-1279-2, CRC Press.
- Morgado, R.G., Loureiro, S., González-Alcaraz, M.N. 2018. Changes in Soil Ecosystem Structure and Functions Due to Soil Contamination. En: Soil Pollution. From Monitoring to Remediation, editado por Armando C. Duarte, Anabela Cachada, Teresa Rocha-Santos. Academic Press. Elsevier. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/B9780128498736000030.
- Robinson, B.H., Bañuelos, G., Conesa, H.M., Evangelou, M.W.H., Schulin, R. 2009. The Phytomanagement of Trace Elements in Soil. Critical Reviews in Plant Sciences. 28: 240-266
- Tripathi, N., Singh, R.S., Hills, C.D. 2016. Reclamation of mine-impacted land for ecosystem recovery. ISBN: 9781119057901, Wiley-Blackwell
- Van der Perk, M. 2014. Soil and Water Contamination. Second Edition. ISBN: 978-0-415-89343-5, CRC Press.
Recursos en red:
http://edafologia.ugr.es/index.htm
http://www.fao.org/soils-portal/es/
http://www.agroecosistema.org/
http://www.fao.org/ecosystem-services-biodiversity/es/
http://www.fao.org/agriculture/crops/mapa-tematica-del-sitio/theme/biodiversity/es/