Nombre: AGRO-FISIOLOGÍA DE LOS CULTIVOS BAJO RIEGO DEFICITARIO. SOLUCIONES PARA AFRONTAR EL CAMBIO CLIMÁTICO
Código: 203302004
Carácter: Optativa
ECTS: 4
Unidad Temporal: Cuatrimestral
Despliegue Temporal: Curso 1º - Primer cuatrimestre
Menciones/Especialidades:
Lengua en la que se imparte: Castellano
Carácter: Presencial
Nombre y apellidos: DOMINGO MIGUEL, RAFAEL
Área de conocimiento: Producción Vegetal
Departamento: Ingeniería Agronómica
Teléfono: 968325445
Correo electrónico: rafael.domingo@upct.es
Horario de atención y ubicación durante las tutorias:
miércoles - 12:00 / 14:00
EDIFICIO DE ETSI AGRONÓMICA, planta 1, Despacho 1.08
Titulaciones:
Doctor en Ingeniería Agronómica en la Universidad de Murcia (ESPAÑA) - 1994
Categoría profesional: Catedrático de Universidad
Nº de quinquenios: 7
Nº de sexenios: 5 de investigación y 1 de transferencia
Curriculum Vitae: Perfil Completo
Nombre y apellidos: DOMINGO MIGUEL, RAFAEL
Área de conocimiento: Producción Vegetal
Departamento: Ingeniería Agronómica
Teléfono: 968325445
Correo electrónico: rafael.domingo@upct.es
Horario de atención y ubicación durante las tutorias:
miércoles - 12:00 / 14:00
EDIFICIO DE ETSI AGRONÓMICA, planta 1, Despacho 1.08
Titulaciones:
Doctor en Ingeniería Agronómica en la Universidad de Murcia (ESPAÑA) - 1994
Categoría profesional: Catedrático de Universidad
Nº de quinquenios: 7
Nº de sexenios: 5 de investigación y 1 de transferencia
Curriculum Vitae: Perfil Completo
Nombre y apellidos: PÉREZ PASTOR, ALEJANDRO
Área de conocimiento: Producción Vegetal
Departamento: Ingeniería Agronómica
Teléfono: 968327035
Correo electrónico: alex.perez-pastor@upct.es
Horario de atención y ubicación durante las tutorias:
Titulaciones:
Categoría profesional: Catedrático de Universidad
Nº de quinquenios: 5
Nº de sexenios: 4 de investigación y 1 de transferencia
Curriculum Vitae: Perfil Completo
Nombre y apellidos: ZAPATA GARCÍA, SUSANA
Área de conocimiento: Producción Vegetal
Departamento: Ingeniería Agronómica
Teléfono: 968327094 - 968177727
Correo electrónico: susana.zapata@upct.es
Horario de atención y ubicación durante las tutorias:
Titulaciones:
Categoría profesional: Laboral Proyectos de Investigación
Nº de quinquenios: No procede por el tipo de figura docente
Nº de sexenios: No procede por el tipo de figura docente
Curriculum Vitae: Perfil Completo
Nombre y apellidos: TEMNANI RAJJAF, ABDELMALEK
Nombre y apellidos: TORRES SÁNCHEZ, ROQUE
Área de conocimiento: Ingeniería de Sistemas y Automática
Departamento: Automática, Ingeniería Eléctrica y Tecnología Electrónica
Teléfono: 968325474
Correo electrónico: roque.torres@upct.es
Horario de atención y ubicación durante las tutorias:
lunes - 11:00 / 13:00
HOSPITAL DE MARINA, planta 1, Despacho Ala Norte Izquierda
martes - 11:00 / 13:00
HOSPITAL DE MARINA, planta 1, Despacho Ala Norte Izquierda
miércoles - 09:00 / 11:00
HOSPITAL DE MARINA, planta 1, Despacho Ala Norte izquierda
Las tutorías se realizarán a demanda del estudiante mediante solicitud remitida al correo roque.torres@upct.es
Titulaciones:
Categoría profesional: Catedrático de Universidad
Nº de quinquenios: 6
Nº de sexenios: 3 de investigación y 1 de transferencia
Curriculum Vitae: Perfil Completo
Nombre y apellidos: PÉREZ PASTOR, ALEJANDRO
Área de conocimiento: Producción Vegetal
Departamento: Ingeniería Agronómica
Teléfono: 968327035
Correo electrónico: alex.perez-pastor@upct.es
Horario de atención y ubicación durante las tutorias:
Titulaciones:
Categoría profesional: Catedrático de Universidad
Nº de quinquenios: 5
Nº de sexenios: 4 de investigación y 1 de transferencia
Curriculum Vitae: Perfil Completo
Nombre y apellidos: TORRES SÁNCHEZ, ROQUE
Área de conocimiento: Ingeniería de Sistemas y Automática
Departamento: Automática, Ingeniería Eléctrica y Tecnología Electrónica
Teléfono: 968325474
Correo electrónico: roque.torres@upct.es
Horario de atención y ubicación durante las tutorias:
lunes - 11:00 / 13:00
HOSPITAL DE MARINA, planta 1, Despacho Ala Norte Izquierda
martes - 11:00 / 13:00
HOSPITAL DE MARINA, planta 1, Despacho Ala Norte Izquierda
miércoles - 09:00 / 11:00
HOSPITAL DE MARINA, planta 1, Despacho Ala Norte izquierda
Las tutorías se realizarán a demanda del estudiante mediante solicitud remitida al correo roque.torres@upct.es
Titulaciones:
Categoría profesional: Catedrático de Universidad
Nº de quinquenios: 6
Nº de sexenios: 3 de investigación y 1 de transferencia
Curriculum Vitae: Perfil Completo
Nombre y apellidos: TEMNANI RAJJAF, ABDELMALEK
Nombre y apellidos: ZAPATA GARCÍA, SUSANA
Área de conocimiento: Producción Vegetal
Departamento: Ingeniería Agronómica
Teléfono: 968327094 - 968177727
Correo electrónico: susana.zapata@upct.es
Horario de atención y ubicación durante las tutorias:
Titulaciones:
Categoría profesional: Laboral Proyectos de Investigación
Nº de quinquenios: No procede por el tipo de figura docente
Nº de sexenios: No procede por el tipo de figura docente
Curriculum Vitae: Perfil Completo
[CB6 ]. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
[CG1 ]. Conocer el campo de estudio en el que se desarrollan la investigación y el desarrollo agrario y alimentario y las habilidades y métodos de investigación relacionados con dicho campo
[CG4 ]. Ser capaz de realizar un análisis crítico y de evaluación y síntesis de ideas nuevas y complejas en el ámibto agroalimentario
[CE1 ]. Sintetizar los conocimientos previos, junto con los adquiidos en la materia, para poder desenvolverse en contextos agroalimentarios en los que hay poca información específica
[CE3 ]. Demostrar un cierto grado de formación científica y técnica para poder iniciar una actividad investigadora en el ámbito de la agroalimentación
[CE4 ]. Demostrar un cierto grado de comprensión de los conceptos, principios y teorías relacionadas con las asignaturas elegidas del programa del máster
Competencias específicas de la asignatura:
1. Aplicar los conocimientos derivados del estudio del continuo 'suelo-planta-atmósfera' (CSPA) al manejo del riego.
2. Planificar estrategias de riego deficitario en diferentes cultivos a través del uso de indicadores del estado hídrico en el sistema Suelo-Agua-Planta.
3. Evaluar la respuesta agronómica y fisiológica del cultivo al régimen hídrico a través del estudio de las relaciones hídricas y de las variables de crecimiento, producción y calidad de las cosechas, derivadas de de ensayos de campo.
Aspectos referidos a la semipresencialidad:
Los estudiantes pueden participar en las actividades formativas de esta asignatura de forma presencial (acudiendo físicamente al espacio en el que se desarrollan) o en línea a través de internet, excepto en "Sesiones Prácticas de laboratorio, campo o planta piloto" en las que solo puede participarse de forma presencial.
[CT1 ]. Comunicarse oralmente y por escrito de manera eficaz
[CT4 ]. Utilizar con solvencia los recursos de información
1.- Utilizar el método más adecuado para comunicar ideas, conclusiones o resultados, a una audiencia especializada o no, en contextos nacionales e internacionales.
2.- Localizar, analizar y seleccionar la información precisa para desarrollar su actividad profesional/investigadora.
Necesidades hídricas de los cultivos y programación del riego.<br> Relaciones hídricas en las plantas e indicadores del estado hídrico del sistema continuo suelo-planta-atmósfera<br> Los déficits hídricos. Mecanismos de adaptación de las plantas y sensibilidad al déficit hídrico en función del estado fenológico.<br> Elaboración y evaluación agronómica y fisiológica de estrategias de riego deficitario.<br> Redes de sensores. Control remoto del riego y del estado hídrico de la plantación.<br> Respuesta agronómica y fisiológica de especies leñosas de interés relevante al riego deficitario. Casos prácticos.<br> Resolución de supuestos prácticos del conjunto de los contenidos abordados.<br>
UD 1.- EVAPOTRANSPIRACIÓN Y NECESIDADES HÍDRICAS DE LOS CULTIVOS
1.- Medida y estimación de la evapotranspiración.
2.- Determinación de las necesidades de riego de los cultivos en diferentes escenarios.
UD 2.- PROGRAMACIÓN DEL RIEGO
3.- Programación científica y técnica del riego. Objetivos, criterios y métodos.
4.- Programación y manejo del riego a través de la monitorización del clima, suelo y planta.
UD 3.- EL SISTEMA CONTINUO SUELO-PLANTA ¿ATMÓSFERA (CSPA)
5.- Movimiento y almacenamiento del agua en el Continuo Suelo-Planta-Atmósfera.
UD 4.- CONTROL REMOTO DEL RIEGO
6.- Monitorización y control remoto del riego mediante redes inálambricas de sensores. Instrumentación y control.
UD 5.- RESPUESTA AGRONÓMICA Y FISIOLÓGICA
7.- Efectos del manejo y dotación de riego sobre la producción y calidad de las cosechas de frutales de hueso (albaricoquero, nectarinas, cerezo).
8. Respuesta fisiológica y agronómica del almendro y granado al riego deficitario.
9.- Programación y manejo del riego de los cítricos con aguas de diferente calidad. Estudio de las relaciones hídricas, crecimiento y producción a partir de ensayos de campo.
10.-. Interacción entre riego y carga productiva y sus efectos sobre las relaciones hídricas y tamaño del fruto.
UD 1.- EVAPOTRANSPIRACIÓN Y NECESIDADES HÍDRICAS DE LOS CULTIVOS
1.- Cálculo de la evapotranspiración de referencia mediante el modelo de Penman-Monteith y aplicación a la determinación de las necesidades hídricas de los cultivos. 2.- Visita a la estación lisimétrica de la ESEA `Tomás Ferro¿ (UPCT) y parcelas experimentales.
UD 2.- PROGRAMACIÓN DEL RIEGO
3.- Elaboración de programas de riego y fertilización (fertirriegos) para instalaciones de riego por goteo. 4.-Determinación de la intensidad de señal y sensibilidad de indicadores del estado hídrico del suelo y planta con objeto de control y ajuste de los programas de riego.
UD 3.- EL SISTEMA CONTINUO SUELO-PLANTA ¿ATMÓSFERA (CSPA)
5.- Medida del estado hídrico del suelo y planta (Sensores en suelo y planta, equipo de fotosíntesis portátil, cámara de presión, etc)
UD 4.- CONTROL REMOTO DEL RIEGO
6.- Acceso remoto desde el aula a fincas experimentales y comerciales instrumentadas para el seguimiento del estado hídrico del suelo y planta. Interpretación de resultados y discusión. 7.- Visita a fincas comerciales monitorizadas con redes inalámbricas de sensores de clima, suelo y planta.
UD 5.- RESPUESTA AGRONÓMICA Y FISIOLÓGICA
8.- Representación gráfica de datos agronómicos y fisiológicos obtenidos en campo en años previos y elaboración de relaciones lineales o no lineales entre ellos.
La Universidad Politécnica de Cartagena considera como uno de sus principios básicos y objetivos fundamentales la promoción de la mejora continua de las condiciones de trabajo y estudio de toda la Comunidad Universitaria. Este compromiso con la prevención y las responsabilidades que se derivan atañe a todos los niveles que integran la Universidad: órganos de gobierno, equipo de dirección, personal docente e investigador, personal de administración y servicios y estudiantes. El Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de la UPCT ha elaborado un "Manual de acogida al estudiante en materia de prevención de riesgos" que puedes encontrar en el Aula Virtual, y en el que encontraras instrucciones y recomendaciones acerca de cómo actuar de forma correcta, desde el punto de vista de la prevención (seguridad, ergonomía, etc.), cuando desarrolles cualquier tipo de actividad en la Universidad. También encontrarás recomendaciones sobre cómo proceder en caso de emergencia o que se produzca algún incidente. En especial, cuando realices prácticas docentes en laboratorios, talleres o trabajo de campo, debes seguir todas las instrucciones del profesorado, que es la persona responsable de tu seguridad y salud durante su realización. Consúltale todas las dudas que te surjan y no pongas en riesgo tu seguridad ni la de tus compañeros.
UD 1.- CROP EVAPOTRANSPIRATION AND IRRIGATION WATER REQUIREMENT
1.- Measuring and estimation of crop evapotranspiration.
2.- Determination of crop irrigation water requirement under different scenarios.
UD 2.- IRRIGATION SCHEDULING
3.- Irrigation scheduling: Objectives, criteria and methods.
4.- Irrigation water management based on soil and plant water status indicators. Analysis and discussion of field trials results.
UD 3.- THE SOIL-PLANT-ATMOSPHERE CONTINUUM (SPAC)
5.- Water movement and storage in the Soil¿Plant¿Atmosphere-Continuum (SPAC).
UD 4.- REMOTE IRRIGATION MONITORING AND CONTROL
6.- Remote irrigation scheduling and sensor monitoring using wireless sensor network.
UD 5.- AGRONOMIC AND PHYSIOLOGICAL RESPONSES
7.- Effects of the irrigation water management and water amount on crop production and quality. Results obtained with stone fruit trees (apricot, nectarine and cherry trees).
8.- Physiological and agronomic response of almond and pomegranate trees to deficit irrigation.
9.- Irrigation water management of citrus trees with different water qualities. Study of the water relations, growth, and production from field trials
10.- Interaction between irrigation and crop load. Effects of crop load on water relations and fruit size.
Clase en aula convencional: teoría, problemas, casos prácticos, seminarios, etc
Clases expositivas con apoyo de TICs y resolución de problemas y supuestos prácticos en la pizarra relacionados con la materia. Se busca exista una interacción alumno-profesor donde el planteamiento de dudas y su resolución sea frecuente.
32
100
Clase en laboratorio: prácticas
0
100
Clase en campo o aula abierta (visitas técnicas, conferencias, etc.). En general, actividades que requieren de unos recursos o de una planificación especiales
Familiarizar al alumno/a con el uso de sensores y equipos de medida del estado hídrico del suelo y planta a partir de su instalación o manejo, toma, representación e interpretación de datos del continuo suelo-planta-atmósfera.
8
100
Clase en aula de informática: prácticas
0
100
Actividades de evaluación (sistema de evaluación continua)
0
100
Actividades de evaluación (sistema de evaluación final)
Realización de una prueba escrita tipo test sobre los contenidos impartidos durante el curso.
Defensa pública de un trabajo individual de investigación donde la claridad expositiva y las respuestas a las preguntas realizadas por alumnos y profesores se tendrán en cuenta para valorar la capacidad de asimilación de la información.
2
100
Tutorías
Planteamiento de dudas por parte del alumno para su resolución, orientación o asesoramiento por parte del profesorado.
5
50
Trabajo del estudiante: estudio o realización de trabajos individuales o en grupo
Estudio de los temas y problemas impartidos durante el curso, resolución de supuestos prácticos y elaboración de un trabajo bibliográfico individual de investigación encomendado por los profesores, el cual deberá exponer y defender como actividad de evaluación.
73
0
Prueba individual (oral o escrita)
Realización de una prueba escrita tipo test sobre los contenidos impartidos durante el curso
25 %
Evaluación de prácticas, visitas y seminarios a partir de lsa memorias e informes correspondientes
Resolución y entrega de supuestos prácticos, e informes de prácticas y visitas de campo
25 %
Exposición y defensa de trabajos individuales y de grupo (puede incluir autoevaluación y evaluación por pares)
Defensa pública del trabajo individual de investigación. Se tendrá en cuenta la capacidad para asimilar la información presentada, claridad de la exposición y las respuestas a las preguntas realizadas por alumnos y profesores.
50 %
Otras actividades de evaluación
0 %
Prueba individual (oral o escrita)
Realización de una prueba escrita tipo test sobre los contenidos impartidos durante el curso
25 %
Evaluación de prácticas, visitas y seminarios a partir de lsa memorias e informes correspondientes
Entrega de informes de prácticas y visitas de campo
12.5 %
Resolución de casos, cuestiones teóricas, ejercicios prácticos o problemas propuestos por el profesorado
Resolución y entrega de supuestos prácticos solicitados por los profesores
12.5 %
Exposición y defensa de trabajos individuales y de grupo (puede incluir autoevaluación y evaluación por pares)
Defensa pública del trabajo individual de investigación. Se tendrá en cuenta la capacidad para asimilar la información presentada, claridad de la exposición y las respuestas a las preguntas realizadas por alumnos y profesores.
50 %
Autor: Santa Olalla Mañas, Francisco Martín de
Título: Agua y agronomía
Editorial: Mundi-Prensa
Fecha Publicación: 2005
ISBN: 8484762467
Autor: Dhillon, W.S.
Título: Fruit tree physiology
Editorial: Narendra Publishing House
Fecha Publicación:
ISBN: 9789380428420
Autor: Allen RG, Pereira LS, Raes D, Smith M
Título: Crop evapotranspiration. Guidelines for computing crop water requirements
Editorial: FAO Irrigation and drainage paper 56. FAO (Roma).
Fecha Publicación: 1998
ISBN: 92-5- 104219-5
Autor: Kirkham M.B.
Título: Principles of Soil and Plant Water Relations
Editorial: Elsevier, Amsterdam
Fecha Publicación: 2014
ISBN: 978-0-12- 420022-7
Autor: Villalobos, Francisco J.
Título: Fitotecnia bases y tecnologías de la producción agrícola
Editorial: Mundi-Prensa
Fecha Publicación: 2002
ISBN: 8484760499
Autor: Gardner, Franklin P.
Título: Physiology of crop plants
Editorial: Iowa State University
Fecha Publicación: 2003
ISBN: 0813810981
Autor: Kramer, Paul, J.
Título: Water relations of plants and soils
Editorial: Academic Press,
Fecha Publicación: 1995
ISBN: 0124250602
Autor: Kerry, Ruth
Título: Sensing approaches for precision agriculture
Editorial: Springer International Publishing
Fecha Publicación: 2021
ISBN: 9783030784300
Las presentaciones de los temas impartidos en clase estarán accesibles para todos los alumnos en Aula Virtual. E igualmente, artículos científico-técnicos y direcciones de páginas web relacionados con la asignatura