Nombre: DESALINIZACIÓN Y REUTILIZACIÓN DE AGUA PARA RIEGO
Código: 203302006
Carácter: Optativa
ECTS: 4
Unidad Temporal: Cuatrimestral
Despliegue Temporal: Curso 1º - Primer cuatrimestre
Menciones/Especialidades:
Lengua en la que se imparte: Castellano
Carácter: Presencial
Nombre y apellidos: GALLEGO ELVIRA, BELÉN
Área de conocimiento: Ingeniería Agroforestal
Departamento: Ingeniería Agronómica
Teléfono: 968177741
Correo electrónico: belen.gallego@upct.es
Horario de atención y ubicación durante las tutorias:
martes - 09:30 / 19:30
EDIFICIO DE ETSI AGRONÓMICA, planta 2, Despacho 2.1
Las tutorías se realizarán a demanda del estudiante mediante solicitud remitida al correo belen.gallego@upct.es
Titulaciones:
Doctor en Doctorado Europeo en la Universidad Politécnica de Cartagena (ESPAÑA) - 2011
Categoría profesional: Investigadora Beatriz Galindo Junior
Nº de quinquenios: No procede por el tipo de figura docente
Nº de sexenios: No procede por el tipo de figura docente
Curriculum Vitae: Perfil Completo
Nombre y apellidos: GALLEGO ELVIRA, BELÉN
Área de conocimiento: Ingeniería Agroforestal
Departamento: Ingeniería Agronómica
Teléfono: 968177741
Correo electrónico: belen.gallego@upct.es
Horario de atención y ubicación durante las tutorias:
martes - 09:30 / 19:30
EDIFICIO DE ETSI AGRONÓMICA, planta 2, Despacho 2.1
Las tutorías se realizarán a demanda del estudiante mediante solicitud remitida al correo belen.gallego@upct.es
Titulaciones:
Doctor en Doctorado Europeo en la Universidad Politécnica de Cartagena (ESPAÑA) - 2011
Categoría profesional: Investigadora Beatriz Galindo Junior
Nº de quinquenios: No procede por el tipo de figura docente
Nº de sexenios: No procede por el tipo de figura docente
Curriculum Vitae: Perfil Completo
Nombre y apellidos: MARTÍNEZ ÁLVAREZ, VICTORIANO
Área de conocimiento: Ingeniería Agroforestal
Departamento: Ingeniería Agronómica
Teléfono: 968325473
Correo electrónico: victoriano.martinez@upct.es
Horario de atención y ubicación durante las tutorias:
martes - 16:00 / 19:00
EDIFICIO DE ETSI AGRONÓMICA, planta 2, Despacho Despacho 2,3
Área de Ingeniería Agroforestal
miércoles - 10:00 / 13:00
EDIFICIO DE ETSI AGRONÓMICA, planta 2, Despacho Despacho 2,3
Area de Ingeniería Agroforestal
Titulaciones:
Doctor en Doctor Ingeniero Agrónomo en la Universidad Politécnica de Madrid (ESPAÑA) - 1999
Máster en Master en Hidrología General y Aplicada en la CEDEX (ESPAÑA) - 1998
Ingeniero en Ingeniero Agrónomo en la Universidad Politécnica de Madrid (ESPAÑA) - 1996
Categoría profesional: Catedrático de Universidad
Nº de quinquenios: 5
Nº de sexenios: 3 de investigación y 1 de transferencia
Curriculum Vitae: Perfil Completo
Nombre y apellidos: MAESTRE VALERO, JOSÉ FRANCISCO
Área de conocimiento: Ingeniería Agroforestal
Departamento: Ingeniería Agronómica
Teléfono: 968325658
Correo electrónico: josef.maestre@upct.es
Horario de atención y ubicación durante las tutorias:
Titulaciones:
Doctor en ING. AGRONOMO en la Universidad Politécnica de Cartagena (ESPAÑA) - 2012
Categoría profesional: Profesor Titular de Universidad
Nº de quinquenios: 2
Nº de sexenios: 2 de investigación
Curriculum Vitae: Perfil Completo
Nombre y apellidos: MARTÍNEZ ÁLVAREZ, VICTORIANO
Área de conocimiento: Ingeniería Agroforestal
Departamento: Ingeniería Agronómica
Teléfono: 968325473
Correo electrónico: victoriano.martinez@upct.es
Horario de atención y ubicación durante las tutorias:
martes - 16:00 / 19:00
EDIFICIO DE ETSI AGRONÓMICA, planta 2, Despacho Despacho 2,3
Área de Ingeniería Agroforestal
miércoles - 10:00 / 13:00
EDIFICIO DE ETSI AGRONÓMICA, planta 2, Despacho Despacho 2,3
Area de Ingeniería Agroforestal
Titulaciones:
Doctor en Doctor Ingeniero Agrónomo en la Universidad Politécnica de Madrid (ESPAÑA) - 1999
Máster en Master en Hidrología General y Aplicada en la CEDEX (ESPAÑA) - 1998
Ingeniero en Ingeniero Agrónomo en la Universidad Politécnica de Madrid (ESPAÑA) - 1996
Categoría profesional: Catedrático de Universidad
Nº de quinquenios: 5
Nº de sexenios: 3 de investigación y 1 de transferencia
Curriculum Vitae: Perfil Completo
Nombre y apellidos: MAESTRE VALERO, JOSÉ FRANCISCO
Área de conocimiento: Ingeniería Agroforestal
Departamento: Ingeniería Agronómica
Teléfono: 968325658
Correo electrónico: josef.maestre@upct.es
Horario de atención y ubicación durante las tutorias:
Titulaciones:
Doctor en ING. AGRONOMO en la Universidad Politécnica de Cartagena (ESPAÑA) - 2012
Categoría profesional: Profesor Titular de Universidad
Nº de quinquenios: 2
Nº de sexenios: 2 de investigación
Curriculum Vitae: Perfil Completo
[CB6 ]. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
[CG1 ]. Conocer el campo de estudio en el que se desarrollan la investigación y el desarrollo agrario y alimentario y las habilidades y métodos de investigación relacionados con dicho campo
[CG4 ]. Ser capaz de realizar un análisis crítico y de evaluación y síntesis de ideas nuevas y complejas en el ámibto agroalimentario
[CE1 ]. Sintetizar los conocimientos previos, junto con los adquiidos en la materia, para poder desenvolverse en contextos agroalimentarios en los que hay poca información específica
[CE3 ]. Demostrar un cierto grado de formación científica y técnica para poder iniciar una actividad investigadora en el ámbito de la agroalimentación
[CE4 ]. Demostrar un cierto grado de comprensión de los conceptos, principios y teorías relacionadas con las asignaturas elegidas del programa del máster
Competencias específicas de la asignatura:
1.- Analizar y valorar la producción y aplicación de recursos hídricos no convencionales al riego.
2.- Planificar y optimizar estrategias de gestion de las aguas desalinizadas y regeneradas en el riego.
Aspectos referidos a la semipresencialidad:
Los estudiantes pueden participar en las actividades formativas de esta asignatura de forma presencial (acudiendo físicamente al espacio en el que se desarrollan) o en línea a través de internet, excepto la actividad "Sesiones prácticas de laboratorio, campo o planta piloto" que será obligatoriamente presencial acudiendo físicamente al lugar de las prácticas.
[CT1 ]. Comunicarse oralmente y por escrito de manera eficaz
[CT4 ]. Utilizar con solvencia los recursos de información
1.- Conocer las bases de la producción y gestion de los recursos hídricos no convencionales.
2. Conocer las características de las aguas desalinizadas y regeneradas, su singularidad y su regulación normativa.
3.- Conocer los principales aspéctos técnicos y agronómicos a considerar en el riego con aguas desalinizadas y regeneradas.
4.- Conocer técnicas para la optimización del manejo y aplicación de las aguas desalinizadas y regeneradas al riego.
Recursos hídricos no convencionales en la planificación hidrológica. Desalinización de aguas y su aplicación al riego. Reutilización de aguas regeneradas y su aplicación al riego. Herramientas para la optimización del manejo de los recursos hídricos no convencionales en el riego agrícola.
UNIDAD DIDACTICA I. Recursos hídricos no convencionales en la planificación hidrológica.
UNIDAD DIDACTICA II. Desalinización de aguas y su aplicación al riego.
UNIDAD DIDACTICA III. Reutilización de aguas regeneradas y su aplicación al riego.
UNIDAD DIDACTICA IV. Herramientas para la optimización del manejo de los recursos hídricos no convencionales en el riego agrícola.
VISITA TÉCNICA: EDAR y/o IDAM que suministren agua para riego agrícola.
PRACTICAS AULA DE INFORMATICA: Manejo de sotfware de gestión de mezcla de aguas.
La Universidad Politécnica de Cartagena considera como uno de sus principios básicos y objetivos fundamentales la promoción de la mejora continua de las condiciones de trabajo y estudio de toda la Comunidad Universitaria. Este compromiso con la prevención y las responsabilidades que se derivan atañe a todos los niveles que integran la Universidad: órganos de gobierno, equipo de dirección, personal docente e investigador, personal de administración y servicios y estudiantes. El Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de la UPCT ha elaborado un "Manual de acogida al estudiante en materia de prevención de riesgos" que puedes encontrar en el Aula Virtual, y en el que encontraras instrucciones y recomendaciones acerca de cómo actuar de forma correcta, desde el punto de vista de la prevención (seguridad, ergonomía, etc.), cuando desarrolles cualquier tipo de actividad en la Universidad. También encontrarás recomendaciones sobre cómo proceder en caso de emergencia o que se produzca algún incidente. En especial, cuando realices prácticas docentes en laboratorios, talleres o trabajo de campo, debes seguir todas las instrucciones del profesorado, que es la persona responsable de tu seguridad y salud durante su realización. Consúltale todas las dudas que te surjan y no pongas en riesgo tu seguridad ni la de tus compañeros.
Unit I. Non-conventional water resources in hydrological planning.
Unit II. Irrigation with desalinated water.
Unit III. Irrigation with reclaimed water.
Unit IV. Tools for optimizing the management of irrigation with non-conventional water resources.
Clase en aula convencional: teoría, problemas, casos prácticos, seminarios, etc.
Clase en aula convencional de teoría
24
100
Clase en campo o aula abierta: prácticas.
Visitas técnicas y conferencias
10
100
Clase en aula de informática: prácticas.
Caso practico con ordenador
3
100
Actividades de evaluación (sistema de evaluación continua).
Test y caso practico
3
50
Actividades de evaluación (sistema de evaluación final).
Test y caso practico
3
50
Tutorías.
Tutorías presencial o TEAMS
7
0
Trabajo del estudiante: estudio o realización de trabajos individuales o en grupo.
Estudio y realización de trabajos
70
0
Prueba individual (oral o escrita)
EXAMEN SOBRE CONCEPTOS DESARROLLADOS EN UD I y II
30 %
Evaluación de prácticas, visitas y seminarios a partir de lsa memorias e informes correspondientes
ENTREGABLE Caso práctico 1 (UD IV)
20 %
Resolución de casos, cuestiones teóricas, ejercicios prácticos o problemas propuestos por el profesorado
ENTREGABLE Caso práctico 2 (UD IV)
20 %
Exposición y defensa de trabajos individuales y de grupo (puede incluir autoevaluación y evaluación por pares)
EXPOSICION SOBRE CONCEPTOS DESARROLLADOS EN UD III
30 %
Prueba individual (oral o escrita)
EXAMEN SOBRE CONCEPTOS
DESARROLLADOS EN UD I, II y III
60 %
Evaluación de prácticas, visitas y seminarios a partir de lsa memorias e informes correspondientes
ENTREGABLE Caso práctico 1 (UD IV)
20 %
Resolución de casos, cuestiones teóricas, ejercicios prácticos o problemas propuestos por el profesorado
ENTREGABLE Caso práctico 2 (UD IV)
20 %
Exposición y defensa de trabajos individuales y de grupo (puede incluir autoevaluación y evaluación por pares)
Defensa de trabajos de grupo
0 %
Autor: Medina San Juan, José A.
Título: Desalación de aguas salobres y de mar osmosis inversa
Editorial: Mundi-Prensa
Fecha Publicación: 2000
ISBN: 8471148498
Autor: Hernández Muñoz, Aurelio
Título: Depuración y desinfección de aguas residuales
Editorial: Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos
Fecha Publicación: 2015
ISBN: 9788416228263
Autor: Gude, Veera Gnaneswar,
Título: Emerging technologies for sustainable desalination handbook /
Editorial:
Fecha Publicación:
ISBN: 9780128158180
- REGLAMENTO (UE) 2020/741 DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO de 25 de mayo de 2020 relativo a los requisitos mínimos para la reutilización del agua
- R.D. 1620/2007 por el que se establece el Régimen Jurídico de la Reutilización de las Aguas Depuradas
- Guía para la Aplicación del R.D. 1620/2007 por el que se establece el Régimen Jurídico de la Reutilización de las Aguas Depuradas
- REAL DECRETO 509/1996, de 15 de marzo, de desarrollo del Real Decreto - Ley 11/1995, de 28 de diciembre, por el que se establecen las normas aplicables al tratamiento de las aguas residuales urbanas.
- REAL DECRETO-LEY 11/1995, de 28 de diciembre, por el que se establecen las normas aplicables al tratamiento' de las aguas residuales urbanas.
- REAL DECRETO 3/2023, de 11 de enero 2023, por el que se establecen los criterios tecnicosanitarios de la calidad del agua de consumo, su control y suministro.
- Lecturas complementarias:
http://dx.doi.org/10.1016/j.desal.2017.08.022
https://doi.org/10.1016/j.agwat.2019.03.050
https://doi.org/10.1016/j.agwat.2021.107012
https://doi.org/10.1016/j.desal.2022.116252
Nombre: DESALINIZACIÓN Y REUTILIZACIÓN DE AGUA PARA RIEGO
Código: 203302006
Carácter: Optativa
ECTS: 4
Unidad Temporal: Cuatrimestral
Despliegue Temporal: Curso 1º - Primer cuatrimestre
Menciones/Especialidades:
Lengua en la que se imparte: Castellano
Carácter: Semipresencial
Nombre y apellidos: GALLEGO ELVIRA, BELÉN
Área de conocimiento: Ingeniería Agroforestal
Departamento: Ingeniería Agronómica
Teléfono: 968177741
Correo electrónico: belen.gallego@upct.es
Horario de atención y ubicación durante las tutorias:
martes - 09:30 / 19:30
EDIFICIO DE ETSI AGRONÓMICA, planta 2, Despacho 2.1
Las tutorías se realizarán a demanda del estudiante mediante solicitud remitida al correo belen.gallego@upct.es
Titulaciones:
Doctor en Doctorado Europeo en la Universidad Politécnica de Cartagena (ESPAÑA) - 2011
Categoría profesional: Investigadora Beatriz Galindo Junior
Nº de quinquenios: No procede por el tipo de figura docente
Nº de sexenios: No procede por el tipo de figura docente
Curriculum Vitae: Perfil Completo
Nombre y apellidos: GALLEGO ELVIRA, BELÉN
Área de conocimiento: Ingeniería Agroforestal
Departamento: Ingeniería Agronómica
Teléfono: 968177741
Correo electrónico: belen.gallego@upct.es
Horario de atención y ubicación durante las tutorias:
martes - 09:30 / 19:30
EDIFICIO DE ETSI AGRONÓMICA, planta 2, Despacho 2.1
Las tutorías se realizarán a demanda del estudiante mediante solicitud remitida al correo belen.gallego@upct.es
Titulaciones:
Doctor en Doctorado Europeo en la Universidad Politécnica de Cartagena (ESPAÑA) - 2011
Categoría profesional: Investigadora Beatriz Galindo Junior
Nº de quinquenios: No procede por el tipo de figura docente
Nº de sexenios: No procede por el tipo de figura docente
Curriculum Vitae: Perfil Completo
Nombre y apellidos: MARTÍNEZ ÁLVAREZ, VICTORIANO
Área de conocimiento: Ingeniería Agroforestal
Departamento: Ingeniería Agronómica
Teléfono: 968325473
Correo electrónico: victoriano.martinez@upct.es
Horario de atención y ubicación durante las tutorias:
martes - 16:00 / 19:00
EDIFICIO DE ETSI AGRONÓMICA, planta 2, Despacho Despacho 2,3
Área de Ingeniería Agroforestal
miércoles - 10:00 / 13:00
EDIFICIO DE ETSI AGRONÓMICA, planta 2, Despacho Despacho 2,3
Area de Ingeniería Agroforestal
Titulaciones:
Doctor en Doctor Ingeniero Agrónomo en la Universidad Politécnica de Madrid (ESPAÑA) - 1999
Máster en Master en Hidrología General y Aplicada en la CEDEX (ESPAÑA) - 1998
Ingeniero en Ingeniero Agrónomo en la Universidad Politécnica de Madrid (ESPAÑA) - 1996
Categoría profesional: Catedrático de Universidad
Nº de quinquenios: 5
Nº de sexenios: 3 de investigación y 1 de transferencia
Curriculum Vitae: Perfil Completo
Nombre y apellidos: MAESTRE VALERO, JOSÉ FRANCISCO
Área de conocimiento: Ingeniería Agroforestal
Departamento: Ingeniería Agronómica
Teléfono: 968325658
Correo electrónico: josef.maestre@upct.es
Horario de atención y ubicación durante las tutorias:
Titulaciones:
Doctor en ING. AGRONOMO en la Universidad Politécnica de Cartagena (ESPAÑA) - 2012
Categoría profesional: Profesor Titular de Universidad
Nº de quinquenios: 2
Nº de sexenios: 2 de investigación
Curriculum Vitae: Perfil Completo
Nombre y apellidos: MARTÍNEZ ÁLVAREZ, VICTORIANO
Área de conocimiento: Ingeniería Agroforestal
Departamento: Ingeniería Agronómica
Teléfono: 968325473
Correo electrónico: victoriano.martinez@upct.es
Horario de atención y ubicación durante las tutorias:
martes - 16:00 / 19:00
EDIFICIO DE ETSI AGRONÓMICA, planta 2, Despacho Despacho 2,3
Área de Ingeniería Agroforestal
miércoles - 10:00 / 13:00
EDIFICIO DE ETSI AGRONÓMICA, planta 2, Despacho Despacho 2,3
Area de Ingeniería Agroforestal
Titulaciones:
Doctor en Doctor Ingeniero Agrónomo en la Universidad Politécnica de Madrid (ESPAÑA) - 1999
Máster en Master en Hidrología General y Aplicada en la CEDEX (ESPAÑA) - 1998
Ingeniero en Ingeniero Agrónomo en la Universidad Politécnica de Madrid (ESPAÑA) - 1996
Categoría profesional: Catedrático de Universidad
Nº de quinquenios: 5
Nº de sexenios: 3 de investigación y 1 de transferencia
Curriculum Vitae: Perfil Completo
Nombre y apellidos: MAESTRE VALERO, JOSÉ FRANCISCO
Área de conocimiento: Ingeniería Agroforestal
Departamento: Ingeniería Agronómica
Teléfono: 968325658
Correo electrónico: josef.maestre@upct.es
Horario de atención y ubicación durante las tutorias:
Titulaciones:
Doctor en ING. AGRONOMO en la Universidad Politécnica de Cartagena (ESPAÑA) - 2012
Categoría profesional: Profesor Titular de Universidad
Nº de quinquenios: 2
Nº de sexenios: 2 de investigación
Curriculum Vitae: Perfil Completo
[CB6 ]. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
[CG1 ]. Conocer el campo de estudio en el que se desarrollan la investigación y el desarrollo agrario y alimentario y las habilidades y métodos de investigación relacionados con dicho campo
[CG4 ]. Ser capaz de realizar un análisis crítico y de evaluación y síntesis de ideas nuevas y complejas en el ámibto agroalimentario
[CE1 ]. Sintetizar los conocimientos previos, junto con los adquiidos en la materia, para poder desenvolverse en contextos agroalimentarios en los que hay poca información específica
[CE3 ]. Demostrar un cierto grado de formación científica y técnica para poder iniciar una actividad investigadora en el ámbito de la agroalimentación
[CE4 ]. Demostrar un cierto grado de comprensión de los conceptos, principios y teorías relacionadas con las asignaturas elegidas del programa del máster
Competencias específicas de la asignatura:
1.- Analizar y valorar la producción y aplicación de recursos hídricos no convencionales al riego.
2.- Planificar y optimizar estrategias de gestion de las aguas desalinizadas y regeneradas en el riego.
Aspectos referidos a la semipresencialidad:
Los estudiantes pueden participar en las actividades formativas de esta asignatura de forma presencial (acudiendo físicamente al espacio en el que se desarrollan) o en línea a través de internet, excepto la actividad "Sesiones prácticas de laboratorio, campo o planta piloto" que será obligatoriamente presencial acudiendo físicamente al lugar de las prácticas.
[CT1 ]. Comunicarse oralmente y por escrito de manera eficaz
[CT4 ]. Utilizar con solvencia los recursos de información
1.- Conocer las bases de la producción y gestion de los recursos hídricos no convencionales.
2. Conocer las características de las aguas desalinizadas y regeneradas, su singularidad y su regulación normativa.
3.- Conocer los principales aspéctos técnicos y agronómicos a considerar en el riego con aguas desalinizadas y regeneradas.
4.- Conocer técnicas para la optimización del manejo y aplicación de las aguas desalinizadas y regeneradas al riego.
Recursos hídricos no convencionales en la planificación hidrológica. Desalinización de aguas y su aplicación al riego. Reutilización de aguas regeneradas y su aplicación al riego. Herramientas para la optimización del manejo de los recursos hídricos no convencionales en el riego agrícola.
UNIDAD DIDACTICA I. Recursos hídricos no convencionales en la planificación hidrológica.
UNIDAD DIDACTICA II. Desalinización de aguas y su aplicación al riego.
UNIDAD DIDACTICA III. Reutilización de aguas regeneradas y su aplicación al riego.
UNIDAD DIDACTICA IV. Herramientas para la optimización del manejo de los recursos hídricos no convencionales en el riego agrícola.
VISITA TÉCNICA: EDAR y/o IDAM que suministren agua para riego agrícola.
PRACTICAS AULA DE INFORMATICA: Manejo de sotfware de gestión de mezcla de aguas.
La Universidad Politécnica de Cartagena considera como uno de sus principios básicos y objetivos fundamentales la promoción de la mejora continua de las condiciones de trabajo y estudio de toda la Comunidad Universitaria. Este compromiso con la prevención y las responsabilidades que se derivan atañe a todos los niveles que integran la Universidad: órganos de gobierno, equipo de dirección, personal docente e investigador, personal de administración y servicios y estudiantes. El Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de la UPCT ha elaborado un "Manual de acogida al estudiante en materia de prevención de riesgos" que puedes encontrar en el Aula Virtual, y en el que encontraras instrucciones y recomendaciones acerca de cómo actuar de forma correcta, desde el punto de vista de la prevención (seguridad, ergonomía, etc.), cuando desarrolles cualquier tipo de actividad en la Universidad. También encontrarás recomendaciones sobre cómo proceder en caso de emergencia o que se produzca algún incidente. En especial, cuando realices prácticas docentes en laboratorios, talleres o trabajo de campo, debes seguir todas las instrucciones del profesorado, que es la persona responsable de tu seguridad y salud durante su realización. Consúltale todas las dudas que te surjan y no pongas en riesgo tu seguridad ni la de tus compañeros.
Unit I. Non-conventional water resources in hydrological planning.
Unit II. Irrigation with desalinated water.
Unit III. Irrigation with reclaimed water.
Unit IV. Tools for optimizing the management of irrigation with non-conventional water resources.
Clase en aula convencional: teoría, problemas, casos prácticos, seminarios, etc.
Clase en aula convencional de teoría
24
0
Clase en campo o aula abierta: prácticas.
Visitas técnicas y conferencias
10
100
Clase en aula de informática: prácticas.
Caso practico con ordenador
3
0
Actividades de evaluación (sistema de evaluación continua).
Test y caso practico
3
0
Actividades de evaluación (sistema de evaluación final).
Test y caso practico
3
0
Tutorías.
Tutorías presencial o TEAMS
7
0
Trabajo del estudiante: estudio o realización de trabajos individuales o en grupo.
Estudio y realización de trabajos
70
0
Prueba individual (oral o escrita)
EXAMEN SOBRE CONCEPTOS DESARROLLADOS EN UD I y II
30 %
Evaluación de prácticas, visitas y seminarios a partir de lsa memorias e informes correspondientes
ENTREGABLE Caso práctico 1 (UD IV)
20 %
Resolución de casos, cuestiones teóricas, ejercicios prácticos o problemas propuestos por el profesorado
ENTREGABLE Caso práctico 2 (UD IV)
20 %
Exposición y defensa de trabajos individuales y de grupo (puede incluir autoevaluación y evaluación por pares)
EXPOSICION SOBRE CONCEPTOS DESARROLLADOS EN UD III
30 %
Prueba individual (oral o escrita)
EXAMEN SOBRE CONCEPTOS
DESARROLLADOS EN UD I, II y III
60 %
Evaluación de prácticas, visitas y seminarios a partir de lsa memorias e informes correspondientes
ENTREGABLE Caso práctico 1 (UD IV)
20 %
Resolución de casos, cuestiones teóricas, ejercicios prácticos o problemas propuestos por el profesorado
ENTREGABLE Caso práctico 2 (UD IV)
20 %
Exposición y defensa de trabajos individuales y de grupo (puede incluir autoevaluación y evaluación por pares)
Defensa de trabajos de grupo
0 %
Autor: Medina San Juan, José A.
Título: Desalación de aguas salobres y de mar osmosis inversa
Editorial: Mundi-Prensa
Fecha Publicación: 2000
ISBN: 8471148498
Autor: Hernández Muñoz, Aurelio
Título: Depuración y desinfección de aguas residuales
Editorial: Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos
Fecha Publicación: 2015
ISBN: 9788416228263
Autor: Gude, Veera Gnaneswar,
Título: Emerging technologies for sustainable desalination handbook /
Editorial:
Fecha Publicación:
ISBN: 9780128158180
- REGLAMENTO (UE) 2020/741 DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO de 25 de mayo de 2020 relativo a los requisitos mínimos para la reutilización del agua
- R.D. 1620/2007 por el que se establece el Régimen Jurídico de la Reutilización de las Aguas Depuradas
- Guía para la Aplicación del R.D. 1620/2007 por el que se establece el Régimen Jurídico de la Reutilización de las Aguas Depuradas
- REAL DECRETO 509/1996, de 15 de marzo, de desarrollo del Real Decreto - Ley 11/1995, de 28 de diciembre, por el que se establecen las normas aplicables al tratamiento de las aguas residuales urbanas.
- REAL DECRETO-LEY 11/1995, de 28 de diciembre, por el que se establecen las normas aplicables al tratamiento' de las aguas residuales urbanas.
- REAL DECRETO 3/2023, de 11 de enero 2023, por el que se establecen los criterios tecnicosanitarios de la calidad del agua de consumo, su control y suministro.
- Lecturas complementarias:
http://dx.doi.org/10.1016/j.desal.2017.08.022
https://doi.org/10.1016/j.agwat.2019.03.050
https://doi.org/10.1016/j.agwat.2021.107012
https://doi.org/10.1016/j.desal.2022.116252