Nombre: DISEÑO DE EXPERIMENTOS EN INVESTIGACIÓN AGRARIA Y ALIMENTARIA
Código: 203302009
Carácter: Optativa
ECTS: 4
Unidad Temporal: Cuatrimestral
Despliegue Temporal: Curso 1º - Primer cuatrimestre
Menciones/Especialidades:
Lengua en la que se imparte: Castellano
Carácter: Presencial
Nombre y apellidos: BIELZA LINO, PABLO
Área de conocimiento: Producción Vegetal
Departamento: Ingeniería Agronómica
Teléfono: 968325541
Correo electrónico: pablo.bielza@upct.es
Horario de atención y ubicación durante las tutorias:
Titulaciones:
Doctor en Doctor Ingeniero Agrónomo en la Universidad Politécnica de Madrid (ESPAÑA) - 1997
Ingeniero en Ingeniero Agrónomo en la Universidad Politécnica de Madrid (ESPAÑA) - 1990
Categoría profesional: Catedrático de Universidad
Nº de quinquenios: 5
Nº de sexenios: 4 de investigación y 1 de transferencia
Curriculum Vitae: Perfil Completo
[CB6 ]. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
[CG1 ]. Conocer el campo de estudio en el que se desarrollan la investigación y el desarrollo agrario y alimentario y las habilidades y métodos de investigación relacionados con dicho campo
[CG4 ]. Ser capaz de realizar un análisis crítico y de evaluación y síntesis de ideas nuevas y complejas en el ámibto agroalimentario
[CE1 ]. Sintetizar los conocimientos previos, junto con los adquiidos en la materia, para poder desenvolverse en contextos agroalimentarios en los que hay poca información específica
[CE3 ]. Demostrar un cierto grado de formación científica y técnica para poder iniciar una actividad investigadora en el ámbito de la agroalimentación
[CE4 ]. Demostrar un cierto grado de comprensión de los conceptos, principios y teorías relacionadas con las asignaturas elegidas del programa del máster
Competencias específicas de la asignatura:
1. Plantear de forma autónoma experimentos (problemas e hipótesis).
2. Analizar resultados para aceptar o rechazar hipótesis de partida e inferir conclusiones
Aspectos referidos a la semipresencialidad:
Los estudiantes pueden participar en las actividades formativas de esta asignatura de forma presencial (acudiendo físicamente al espacio en el que se desarrollan) o en línea a través de internet.
[CT1 ]. Comunicarse oralmente y por escrito de manera eficaz
[CT4 ]. Utilizar con solvencia los recursos de información
1.- Ser capaz de contrastar hipótesis mediante el planteamineto de experimentos.
2.- Utilizar el método más adecuado para analizar datos experimentales.
1.- La curva normal. 2.- Pruebas de hipótesis. 3.- Análisis de varianza con un factor. 4.- Análisis de varianza con factores múltiples. 5.- Métodos no paramétricos. 6.- Correlación y regresión. 7.- Análisis de frecuencias.
1. Introducción
1. INTRODUCCIÓN
2. ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA
3. PRUEBAS DE HIPÓTESIS
2. Análisis de Varianza
4. ANÁLISIS DE VARIANZA CON UN FACTOR
5. ANÁLISIS DE VARIANZA CON FACTORES MÚLTIPLES
6. SUPUESTOS DEL ANÁLISIS DE VARIANZA
3. Regresión y correlación
7. REGRESIÓN LINEAL
8. CORRELACIÓN
4. Análisis de proporciones y estadística no paramétrica
9. ANÁLISIS DE PROPORCIONES
10. ESTADÍSTICA NO PARAMÉTRICA
1. Introducción
1. INTRODUCCIÓN 2. ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA 3. PRUEBAS DE HIPÓTESIS
2. Análisis de Varianza
4. ANÁLISIS DE VARIANZA CON UN FACTOR 5. ANÁLISIS DE VARIANZA CON FACTORES MÚLTIPLES 6. SUPUESTOS DEL ANÁLISIS DE VARIANZA
3. Regresión y correlación
7. REGRESIÓN LINEAL 8. CORRELACIÓN
4. Análisis de proporciones y estadística no paramétrica
9. ANÁLISIS DE PROPORCIONES 10. ESTADÍSTICA NO PARAMÉTRICA
La Universidad Politécnica de Cartagena considera como uno de sus principios básicos y objetivos fundamentales la promoción de la mejora continua de las condiciones de trabajo y estudio de toda la Comunidad Universitaria. Este compromiso con la prevención y las responsabilidades que se derivan atañe a todos los niveles que integran la Universidad: órganos de gobierno, equipo de dirección, personal docente e investigador, personal de administración y servicios y estudiantes. El Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de la UPCT ha elaborado un "Manual de acogida al estudiante en materia de prevención de riesgos" que puedes encontrar en el Aula Virtual, y en el que encontraras instrucciones y recomendaciones acerca de cómo actuar de forma correcta, desde el punto de vista de la prevención (seguridad, ergonomía, etc.), cuando desarrolles cualquier tipo de actividad en la Universidad. También encontrarás recomendaciones sobre cómo proceder en caso de emergencia o que se produzca algún incidente. En especial, cuando realices prácticas docentes en laboratorios, talleres o trabajo de campo, debes seguir todas las instrucciones del profesorado, que es la persona responsable de tu seguridad y salud durante su realización. Consúltale todas las dudas que te surjan y no pongas en riesgo tu seguridad ni la de tus compañeros.
1. Introduction
1. Introduction
2. Descriptive statistics
3. Test of hypothesis
2. Variance analysis
4. Variance analysis with a single factor
5. Variance analysis with multiple factors
6. Cases of variance analysis
3. Regression and correlation
7. Linear regression
8. Correlation
4. Analysis of proportions and non-parametric statistics
9. Analysis of proportions
10. Non-parametric statistics
Clase en aula convencional: teoría, problemas, casos prácticos, seminarios, etc
Clase en aula convencional con contenidos de teoría y resolución de problemas y casos prácticos
40
100
Clase en laboratorio: prácticas
0
100
Clase en campo o aula abierta (visitas técnicas, conferencias, etc.). En general, actividades que requieren de unos recursos o de una planificación especiales
0
100
Clase en aula de informática: prácticas
0
100
Actividades de evaluación (sistema de evaluación continua)
0
100
Actividades de evaluación (sistema de evaluación final)
Preparación y realización de los exámenes oficiales
3
100
Tutorías
Resolución de dudas y explicaciones adicionales a las expuestas en clase
9
50
Trabajo del estudiante: estudio o realización de trabajos individuales o en grupo
Realización de trabajos individuales o en grupo: Aprendizaje autónomo y/o colaborativo del estudiante para desarrollar conocimiento teórico, práctico o aplicado mediante la realización de proyectos, informes de prácticas y/o trabajos.
Estudio de la materia.
Resolución de ejercicios propuestos por el profesor
68
0
Prueba individual (oral o escrita)
Examen final escrito sobre los conceptos y problemas explicados
70 %
Resolución de casos, cuestiones teóricas, ejercicios prácticos o problemas propuestos por el profesorado
Resolución de problemas en clase. En caso de no haber podido asistir al menos al 80% de las clases, entrega de problemas resueltos similares a los realizados en clase
25 %
Otras actividades de evaluación
Actividad en clase del alumno interviniendo en la resolución de problemas y planteando cuestiones En caso de no haber podido asistir al menos al 80% de la clases, entrega de informe sobre diseño de experimentos en su ámbito de trabajo (a elegir por el alumno).
5 %
Prueba individual (oral o escrita)
Examen final escrito sobre los conceptos y problemas explicados
70 %
Resolución de casos, cuestiones teóricas, ejercicios prácticos o problemas propuestos por el profesorado
Resolución de problemas en clase. En caso de no haber podido asistir al menos al 80% de las clases, entrega de problemas resueltos similares a los realizados en clase
25 %
Otras actividades de evaluación
Actividad en clase del alumno interviniendo en la resolución de problemas y planteando cuestiones En caso de no haber podido asistir al menos al 80% de la clases, entrega de informe sobre diseño de experimentos en su ámbito de trabajo (a elegir por el alumno).
5 %
Autor: Dent, D.R., Walton, M.P.
Título: Methods in ecological and agricultural entomology
Editorial: CAB International
Fecha Publicación: 2002
ISBN: 0851991327
Autor: Fowler, Jim
Título: Practical Statistics for field Biology
Editorial: John Wiley & Sons,
Fecha Publicación: 2006
ISBN: 9780471982968