Nombre: TRABAJO FIN DE MASTER
Código: 203303001
Carácter: Trabajo fin de estudios
ECTS: 20
Unidad Temporal: Indefinida
Despliegue Temporal: Curso 1º - Indefinida
Menciones/Especialidades:
Lengua en la que se imparte: Castellano
Carácter: Presencial
El perfil del profesorado que puede dirigir trabajos fin de estudios está recogido en el Reglamento de Trabajos Fin de Estudios (Grado y Máster) de la universidad y en la normativa que a este respecto haya desarrollado cada uno de los Centros de la universidad.
[CB10 ]. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
[CB7 ]. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
[CB8 ]. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
[CB9 ]. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
[CG1 ]. Conocer el campo de estudio en el que se desarrollan la investigación y el desarrollo agrario y alimentario y las habilidades y métodos de investigación relacionados con dicho campo
[CG2 ]. Ser capaz de concebir y poner en práctica un proceso de iniciación a la investigación en el ámbito agroalimentario
[CG3 ]. Entender que se debe realizar una investigación original para contribuir a la ampliación de las fronteras del conocimiento en el ámibto agroalimentario
[CG4 ]. Ser capaz de realizar un análisis crítico y de evaluación y síntesis de ideas nuevas y complejas en el ámibto agroalimentario
[CG5 ]. Ser capaz de comunicarse con la comunidad académica y científica y con la sociedad en general acerca de su ámbito de conocimiento agroalimentario en los modos e idiomas de uso habitual en su comunidad científica internacional
[CG6 ]. Ser capaz de fomentar, en contextos académicos y profesionales, el avance científico y tecnológico en el ámbito agroalimentario dentro de una sociedad basada en el conocimiento
[CE2 ]. Resolver un problema complejo en el campo de la agroalimentación
[CE3 ]. Demostrar un cierto grado de formación científica y técnica para poder iniciar una actividad investigadora en el ámbito de la agroalimentación
[CE5 ]. Criticar y defender las soluciones propuestas a problemas planteados en el ámbito agroalimentario
[CT1 ]. Comunicarse oralmente y por escrito de manera eficaz
[CT3 ]. Aprender de forma autónoma
[CT4 ]. Utilizar con solvencia los recursos de información
[CT5 ]. Aplicar a la práctica los conocimientos adquiridos
[CT6 ]. Aplicar criterios éticos y de sostenibilidad en la toma de decisiones
[CT7 ]. Diseñar y emprender proyectos innovadores
Los estudiantes deberán ser capaces de:- Analizar la información disponible y extraer conclusiones para la toma de decisiones en entornos poco conocidos.- Integrar conocimientos, capacidades y los recursos más adecuados para, mediante un enfoque propio, abordar situaciones nuevas o complejas.- Formular juicios en temas complejos o con información incompleta teniendo en cuenta las responsabilidades sociales y éticas del desempeño de la profesión.- Transmitir ideas o resultados de estudios o informes mediante aportaciones orales y escritas de cierta envergadura académica, con fluidez y corrección lingüística, amenidad expositiva y persuasión comunicativa y haciendo uso de las TIC de forma adecuada.- Continuar su aprendizaje de forma autónoma e integrarlo en su actividad profesional o investigadora.- Desarrollar una actividad investigadora en el ámbito agroalimentario.- Incorporar determinados aprendizajes decidiendo la forma más adecuada para hacerlo, integrando diversas teorías y modelos, de los que el estudiante hace una síntesis personal y creativa, y buscando las fuentes de información necesarias para ello.- Seleccionar y emplear los recursos más adecuados para un trabajo complejo, referenciando adecuadamente las fuentes de procedencia.- Aplicar criterios éticos y de sostenibilidad en la toma de decisiones.- Diseñar y emprender proyectos innovadores.Al finalizar el TFM el alumnado debe tener:- Capacidad para poder elaborar y defender cualquier actividad investigadora en el ámbito agroalimentario.- Capacidad para afrontar los procesos de toma de decisiones mediante la utilización de todos los recursos disponibles como son la creatividad, metodología y diseño.- Presentar correctamente la información de forma oral y escrita.- Manejo de herramientas informáticas técnicas y de gestión.
Clase en aula convencional: teoría, problemas, casos prácticos, seminarios, etc
0
100
Clase en laboratorio: prácticas
0
100
Clase en campo o aula abierta (visitas técnicas, conferencias, etc.). En general, actividades que requieren de unos recursos o de una planificación especiales
0
100
Clase en aula de informática: prácticas
0
100
Actividades de evaluación (sistema de evaluación continua)
0
100
Actividades de evaluación (sistema de evaluación final)
Defensa del TFM ante un tribunal de tres miembros. Exposición durante 15 minutos más otros 15 minutos de preguntas y discusión con el tribunal
1
100
Tutorías
El director del TFM establecerá tutorías para monitorizar la evolución del proceso experimental y de redacción de la memoria del TFM y resolver las dudas que surjan
19
50
Trabajo del estudiante: estudio o realización de trabajos individuales o en grupo
Realización del trabajo experimental del TFM mediante el diseño experimental establecido con el director del TFM, específico para
cada TFM.
580
0
Prueba individual (oral o escrita)
El TFM consistirá en un trabajo de investigación individual y original. Se presentará según normativa del centro
(https://agronomos.upct.es/documentacion-tfe) y será evaluado por un tribunal específico de cada área de investigación del programa, compuesto por un Presidente, un Secretario y un Vocal.
Para la evaluación del TFM es requisito indispensable la defensa del mismo por parte del estudiante ante un tribunal en acto público. El candidato llevará a cabo una presentación por un tiempo de 12-15 minutos e irá seguida de un turno de defensa para responder a las cuestiones del tribunal. El tribunal emitirá la calificación correspondiente siguiendo la rúbrica oficial designada, cumplimentando el acta académica correspondiente. Se considera de especial relevancia para la calificación del TFM que los resultados hayan sido presentados en un congreso o revista, por lo que este aspecto deberá reseñarse y documentarse adecuadamente en un apartado propio en la memoria del TFM.
100 %