Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica
HUB
HUB
Calidad
Actualidad
Agenda
International [EN]
Buscador
El Centro
Estudios
Movilidad
Empleo
Investigación
Trámites
Universidad Politécnica de Cartagena Universidad Politécnica de Cartagena Universidad Politécnica de Cartagena European University of Technology European University of Technology European University of Technology
HUB
Calidad
Actualidad
Agenda
International [EN]
Buscador
El Centro
Estudios
Movilidad
Empleo
Investigación
Trámites

Inicio / Estudios / Máster Universitario en Innovación, Desarrollo y Sostenibilidad Agroalimentaria / Plan de Estudios

Guía Docente

TÉCNICAS DE BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR

Curso 2024-25

  • Presencial
  • Semipresencial

1. Descripción General

Nombre: TÉCNICAS DE BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR

Código: 203401001

Carácter: Optativa

ECTS: 4

Unidad Temporal: Cuatrimestral

Despliegue Temporal: Curso 1º - Primer cuatrimestre

Menciones/Especialidades: Especialidad en Tecnología de Alimentos y Biotecnología Agroalimentaria

Lengua en la que se imparte: Castellano

Carácter: Presencial

2. Datos del profesorado

3. Competencias y resultados del aprendizaje

3.1. Competencias básicas del plan de estudios asociadas a la asignatura

3.2. Competencias generales del plan de estudios asociadas a la asignatura

3.3. Competencias específicas del plan de estudios asociadas a la asignatura

Competencias específicas de la asignatura (para aquellas asignaturas optativas que las tengan)

1. Identificar diferentes técnicas de análisis de ADN - secuenciación y análisis de punto de fusión.

2. Conocer la técnica de microscopía electrónica de barrido.

3. Conocer la técnica de cromatografía de gases-espectrometría de masas.

4. Conocer el funcionamiento de la técnica de HPLC.

5. Conocer la técnica de citometría de flujo.

6. Conocer la técnica de electroforesis de proteínas.

3.4. Competencias transversales del plan de estudios asociadas a la asignatura

3.5. Resultados del aprendizaje de la asignatura

1. Describir los conceptos básicos sobre la secuenciación de ADN en el ámbito de secuenciación Sanger y Next-Generation Sequencing.
2. Explicar los conceptos básicos de la microscopía electrónica de barrido.
3. Identificar los principios básicos de la separación de metabolitos por HPLC.
4. Listar el funcionamiento y utilidad de la citometría de flujo en el ámbito agroalimentario.
5. Identificar los principios básicos de la proteómica y separación de proteínas.
6. Explicar el funcionamiento de GC-MS y sus aplicaciones en la industria agroalimentaria.

4. Contenidos

4.1 Contenidos del plan de estudios asociados a la asignatura

1. Secuenciación de ADN Sanger y Next-Generation Sequencing. 2. Microscopía electrónica de barrido. 3. HPLC. 4. Citometría de flujo. 5. Proteómica y separación de proteínas. 6. GC-MS.

4.2. Programa de teoría

Unidades didácticas

Temas

Unidad didáctica 1- Análisis de metabolitos por HPLC

1.1.Preparación de muestras para su análisis por HPLC
1.2.Componentes y modos de operación en HPLC
1.3.Aplicaciones de la técnica
1.4.Guía de problemas que pueden surgir durante la operación

Unidad didáctica 2 - Análisis de metabolitos por cromatografía de gases

2.1.Introducción a la cromatografía
-Definición
Principios básicos
-Componentes de un cromatógrafo de gases
-Innovaciones recientes
2.2. Aplicaciones al campo agroalimentario (composición, no elementos exógenos
extraños)
-Gases simples y espacio de cabeza con o sin microextracción en fase sólida
o/y derivatización.
-Otras aplicaciones: Purga y trampa, narices electrónicas, sistemas
continuos.
-Ejemplos en agroalimentación y de extracción y análisis de aromas volátiles
en tejidos vegetales.

Unidad didáctica 3 - Análisis de proteínas por electroforesis mono ¿ y bidimensional

3.1. Introducción. Principios básicos de la electoforesis
3.2. Técnicas electroforéticas.
-Electroforesis en geles de poliacrilamida: nativa, SDS e isoelectroenfoque.
-Electroforesis bidimensional. Preparación de muestras. Primera dimensión.
Segunda dimensión. Detección de proteínas. Análisis proteómico.

Unidad didáctica 4 - La citométria de flujo

4.1 Fundamentos de la técnica
4.2 Óptica y electrónica del citómetro de flujo
4.3 Separación de células
4.4 Aplicaciones y ejemplos prácticos

Unidad didáctica 5 - La microscopía electrónica de barrido

5.1 Fundamentos de la técnica
5.2 Estructura y funcionamiento
5.2 Preparación de muestras
5.3 Aplicaciones, ventajas y desventajas

Unidad didáctica 6 - Análisis de la sequencia de DNA

6.1 Introducción
6.2 Técnicas relevantes para la secuenciación y el ánalisis de punto de fusión
6.3 Métodos de secuenciación ¿ Sanger; pyrosecuenciación; secuenciación de la siguiente
generación
6.4 Métodos de análisis de secuencias por punto de fusión y fusión de alta resolución
6.5 Aplicaciones

4.3. Programa de prácticas

Nombre

Descripción

Unidad didáctica 1

Extracción y análisis de metabolitos por HPLC

Unidad didáctica 2

Extracción y análisis de metabolitos por cromatografía de gases

Unidad didáctica 3

Análisis de proteínas por electroforesis mono- y bidimensional

Unidad didáctica 5

Manejo básico del microscopio electrónico de barrido

Unidad didáctica 6

Manejo básico y applicaciones de un secuenciador de la nueva generación y de un termociclador para PCR en tiempo real y con fusión de alta resolución

Prevencion de riesgos

La Universidad Politécnica de Cartagena considera como uno de sus principios básicos y objetivos fundamentales la promoción de la mejora continua de las condiciones de trabajo y estudio de toda la Comunidad Universitaria. Este compromiso con la prevención y las responsabilidades que se derivan atañe a todos los niveles que integran la Universidad: órganos de gobierno, equipo de dirección, personal docente e investigador, personal de administración y servicios y estudiantes. El Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de la UPCT ha elaborado un "Manual de acogida al estudiante en materia de prevención de riesgos" que puedes encontrar en el Aula Virtual, y en el que encontraras instrucciones y recomendaciones acerca de cómo actuar de forma correcta, desde el punto de vista de la prevención (seguridad, ergonomía, etc.), cuando desarrolles cualquier tipo de actividad en la Universidad. También encontrarás recomendaciones sobre cómo proceder en caso de emergencia o que se produzca algún incidente. En especial, cuando realices prácticas docentes en laboratorios, talleres o trabajo de campo, debes seguir todas las instrucciones del profesorado, que es la persona responsable de tu seguridad y salud durante su realización. Consúltale todas las dudas que te surjan y no pongas en riesgo tu seguridad ni la de tus compañeros.

4.4. Programa de teoría en inglés

Unidades didácticas

Temas

Teaching unit 1 - Extraction and analysis of metabolites by HPLC

1.1.Preparation of samples for HPLC analysis
1.2.Components and methods in HPLC operations
1.3.Application of HPLC technique
1.4.Guide for problems that can occur during HPLC operation

Teaching unit 2 - Extraction and analysis of metabolites by gas chromatography

2.1.Introduction to chromatography
Definition
Basic principles
Components of a gas chromatograph, hazards and critical control points.
Identification of compounds, quantification
Recent innovations
2.2.Application in the agro-alimentary field (composition, no exogenous, foreign elements)
Simple gases and headspace with and without micro extraction in solid phase and/or
derivatisation.
Other applications: Purge and trap, electronic nose, non-destructive systems, stir bar sorptive
extraction, headspace aroma fingerprinting, static and dynamic (continuous) systems.
Examples in the agro-alimentary field and extraction and analysis of volatile aromas from plant
tissues.

Teaching unit 3 - Analysis of proteins by mono- and bidimensional electrophoresis

.1. Introduction. Basic principles of electrophoresis
3.2. Electrophoretic techniques
Polyacrylamide gel electrophoresis: native, SDS and isoelectric focusing.
Bi-dimensional electrophoresis. Preparation of samples. First dimension. Second dimension.
Protein detection. Proteomic analysis.

Teaching unit 4 - Flow cytometry

4.1 Fundamentals of the technique
4.2 Optic and electronic of a flow cytometer
4.3 Cell sorting
4.4 Applications and practical examples.

Teaching unit 5 - Scanning electron microscopy

5.1 Main concepts of the technique
5.2 Structure and functioning
5.2 Sample preparation
5.3 Applications, advantages and disadvantages

Teaching unit 6 - DNA sequence analysis

6.1 Introduction to DNA sequence analysis
6.2 Basic molecular techniques with relevance for sequencing and melting peak analysis.
6.3 Sequencing methods ¿ Sanger; pyrosequencing; next generation sequencing.
6.4 DNA sequence analysis by melting peak analysis and high resolution melting analysis.
6.5 Applications

4.5. Observaciones

5. Actividades formativas

Denominación

Descripción

Horas

Presencialidad

Denominación

Clase en aula convencional: teoría, problemas, casos prácticos, seminarios, etc.

Descripción

Tecnicas docentes:

Clase expositiva empleando el

método de la lección.

Resolución de dudas planteadas por

los alumnos.

Trabajo del estudiante:

Asistencia. Toma de apuntes.

Planteamiento de dudas

Horas

26

Presencialidad

100

Denominación

Clase en laboratorio: prácticas.

Descripción

Técnicas docentes:

Presentación y dirección

Trabajo del estudiante:

Asistencia

Desarrollo y participación

Horas

10

Presencialidad

100

Denominación

Actividades de evaluación (sistema de evaluación continua).

Descripción

Examen teórico en proporción a cada

unidad temática de la asignatura.

Trabajo de curso (Presentación inidividual; 15

minutos/alumno).Asistencia a la

presentación de todos los alumnos

con discusión y preguntas

Horas

4

Presencialidad

100

Denominación

Actividades de evaluación (sistema de evaluación final).

Descripción

Examen teórico en proporción a cada

unidad temática de la asignatura.

Trabajo de curso (Presentación inidividual; 15

minutos/alumno).Asistencia a la

presentación de todos los alumnos

con discusión y preguntas

Horas

2

Presencialidad

100

Denominación

Tutorías.

Descripción

Resolución de dudas sobre teoría y prácticas

Trabajo del estudiante:

Presencial: Planteamiento personal de dudas: No presencial: Planteamiento de dudas haciendo uso del correo electrónico o a través del aula virtual

uso del correo electrónico o a través

del aula virtua

Horas

9

Presencialidad

50

Denominación

Trabajo del estudiante: estudio o realización de trabajos individuales o en grupo.

Descripción

Estudio indivudual de los onceptos metodologías. Preparación de las presentaciones orales individuales.

Horas

69

Presencialidad

0

6. Sistema de evaluación

6.1. Sistema de evaluación continua

Denominación

Descripción y criterios de evaluación

Ponderación

Denominación

Prueba individual (oral o escrita)

Descripción y criterios de evaluación

Prueba escrita oficial individual con dos preguntas correspondientes a cada unidad didáctica.

Ponderación

65 %

Denominación

Exposición y defensa de trabajos individuales y de grupo (puede incluir autoevaluación y evaluación por pares)

Descripción y criterios de evaluación

Presentaciones orales individules en clase de un árticulo de investigación

Ponderación

35 %

6.2. Sistema de evaluación final

Denominación

Descripción y criterios de evaluación

Ponderación

Denominación

Prueba individual (oral o escrita)

Descripción y criterios de evaluación

Prueba escrita oficial individual con dos preguntas correspondientes a cada unidad didáctica.

Ponderación

65 %

Denominación

Exposición y defensa de trabajos individuales y de grupo (puede incluir autoevaluación y evaluación por pares)

Descripción y criterios de evaluación

Presentaciones orales individules en clase de un árticulo de investigación

Ponderación

35 %

Información

7. Bibliografía y recursos

7.1. Bibliografía básica

Autor: Núñez, Rafael
Título: Flow cytometry for research scientists principles and applications
Editorial: Horizon
Fecha Publicación: 2001
ISBN: 1898486263

Autor: Brown, T.A.
Título: Genomes 3
Editorial: Wiley-Liss
Fecha Publicación: 2007
ISBN: 0815341385

Autor: Cserháti, Tibor
Título: Chromatography in food science and technology
Editorial: Technomic
Fecha Publicación: 1999
ISBN: 1566767490

Autor: Skoog, Douglas A.
Título: Principios de análisis instrumental
Editorial: McGraw-Hill
Fecha Publicación: 2001
ISBN: 8448127757

Autor: Westermeier, Reiner,
Título: Electrophoresis in practice: a guide to methods and applications of DNA and protein separations /
Editorial:
Fecha Publicación:
ISBN: 9783527695188

Autor: Pawliszyn, Janusz
Título: Handbook of solid phase microextraction
Editorial: Elsevier,
Fecha Publicación: 2011
ISBN: 9781283354950

Autor: Aballe, M. López-Ruiz, J., Badía, J.M. & Adeva, P.
Título: Microscopía electrónica de barrido y microanálisis por rayos X.
Editorial: CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTIFICAS (CSIC), España
Fecha Publicación: 1996
ISBN: 9788472070943

Autor: Goldstein, J.I., Newbury, D.E. Chelín, P., Joy, D.C., Romig Jr., A.D., Lyman, E., Fiori, C. & Lifshin, E.
Título: Scanning electrón microscope and X-ray microanálisis. A test for biologist, material scientists and geologist.
Editorial: Springer
Fecha Publicación: 2011
ISBN: 978-1461276531

Autor: Biassoni R., Raso A.
Título: Quantitative Real-Time PCR
Editorial: Humana
Fecha Publicación: 2019
ISBN: 978-1493998326

7.2. Bibliografía complementaria

Autor: Dashek, William V.
Título: Methods in plant biochemistry and molecular biology
Editorial: CRC
Fecha Publicación: 1997
ISBN: 9781315895383

Autor: Kader, Adel A.
Título: Postharvest technology of horticultural crops
Editorial: University of California
Fecha Publicación: 1992
ISBN: 0931876990

Autor: Glick, Bernard R.
Título: Molecular biotechnology: principles and applications of recombinant DNA
Editorial: ASM Press
Fecha Publicación: 2017
ISBN: 9781555819361

Autor: Marta Izquierdo Rojo
Título: INGENIERÍA GENÉTICA Y TRANSFERENCIA GÉNICA
Editorial: Editorial Pirámide
Fecha Publicación: 2001
ISBN: 978-8436815634

Autor: Bicchi, C., Cordero, C., Rubiolo, P.
Título: A survey on high-concentration-capability headspace sampling techniques in the analysis of flavors and fragrances
Editorial: J. Chrom. A. 42: 402-409
Fecha Publicación: 2004
ISBN: DOI:10.1093/chromsci/42.8.402

7.3. Recursos en red y otros recursos

Unidad didáctica 1:
High performance liquid chromatography: A users guide
http://kerouac.pharm.uky.edu/ASRG/HPLC/hplcmytry.html
http://ull.chemistry.uakron.edu/chemsep/gc/
http://www.shsu.edu/~chm_tgc/sounds/sound.html
http://www.netaccess.on.ca/~dbc/cic_hamilton/liquid.html

Unidad didáctica 2:
Chromatography network. http://www.chromatographynetwork.com
http://www.uib.es/depart/dqu/dquo/pau/Cromatograf%92a/chrom10/chrom/GC/con
cept/main.htm
Chromatography hazards.
http://129.93.84.115/Chemistry/DoChem/DoChem128.html#Hazards

Ballester, P. 2000. Cromatografía de gases. Version 2 Julio 2003. University of Richmond. UIB.
Banks, N.H., Cleland, D.J., Cameron, A.C., Beaudry, R.M., Kader, A.A. 1995. Proposal for a rationalized system of units for postharvest research in gas exchange. HortScience 30: 1129-1131.
Kader, A.A. 1992. Methods of gas mixing, sampling and analysis. En: Kader, A.A. (ed.) Postharvest Technology of Horticultural Crops. Publication No. 3311.Division of Agriculture and Natural Resources, University of California, CA. pp. 93-96.
Saltveit, M.E. 2003. Measuring respiration. http://www.ucdavis.edu 5 pp.


Unidad didáctica 6:
http://www.ornl.gov/sci/techresources/Human_Genome/faq/seqfacts.shtml
http://biotech.about.com/od/pcr/a/sequencing.htm
http://pathmicro.med.sc.edu/pcr/realtime-home.htm
http://www.dnalc.org/resources/animations/pcr.html
http://pathmicro.med.sc.edu/pcr/realtime-home.htm
http://www.gene-quantification.de/hrm.html
http://probes.invitrogen.com/resources/education/tutorials/4Intro_Flow/player.html


Morozova, O. & Marra, M.A. (2008). Applications of next-generation sequencing technologies in functional genomics. Genomics 92: 255-264.
Mullis, K.B. (1990). Reacción en cadena de la polimerasa. Investigación y Ciencia 165: 30-47.
Morozova, O. & Marra, M.A. (2008). Applications of next-generation sequencing
Technologies in functional genomics. Genomics 92: 255-264.

1. Descripción General

Nombre: TÉCNICAS DE BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR

Código: 203401001

Carácter: Optativa

ECTS: 4

Unidad Temporal: Cuatrimestral

Despliegue Temporal: Curso 1º - Primer cuatrimestre

Menciones/Especialidades: Especialidad en Tecnología de Alimentos y Biotecnología Agroalimentaria

Lengua en la que se imparte: Castellano

Carácter: Semipresencial

2. Datos del profesorado

3. Competencias y resultados del aprendizaje

3.1. Competencias básicas del plan de estudios asociadas a la asignatura

3.2. Competencias generales del plan de estudios asociadas a la asignatura

3.3. Competencias específicas del plan de estudios asociadas a la asignatura

Competencias específicas de la asignatura (para aquellas asignaturas optativas que las tengan)

1. Identificar diferentes técnicas de análisis de ADN - secuenciación y análisis de punto de fusión.

2. Conocer la técnica de microscopía electrónica de barrido.

3. Conocer la técnica de cromatografía de gases-espectrometría de masas.

4. Conocer el funcionamiento de la técnica de HPLC.

5. Conocer la técnica de citometría de flujo.

6. Conocer la técnica de electroforesis de proteínas.

3.4. Competencias transversales del plan de estudios asociadas a la asignatura

3.5. Resultados del aprendizaje de la asignatura

1. Describir los conceptos básicos sobre la secuenciación de ADN en el ámbito de secuenciación Sanger y Next-Generation Sequencing.
2. Explicar los conceptos básicos de la microscopía electrónica de barrido.
3. Identificar los principios básicos de la separación de metabolitos por HPLC.
4. Listar el funcionamiento y utilidad de la citometría de flujo en el ámbito agroalimentario.
5. Identificar los principios básicos de la proteómica y separación de proteínas.
6. Explicar el funcionamiento de GC-MS y sus aplicaciones en la industria agroalimentaria.

4. Contenidos

4.1 Contenidos del plan de estudios asociados a la asignatura

1. Secuenciación de ADN Sanger y Next-Generation Sequencing. 2. Microscopía electrónica de barrido. 3. HPLC. 4. Citometría de flujo. 5. Proteómica y separación de proteínas. 6. GC-MS.

4.2. Programa de teoría

Unidades didácticas

Temas

Unidad didáctica 1- Análisis de metabolitos por HPLC

1.1.Preparación de muestras para su análisis por HPLC
1.2.Componentes y modos de operación en HPLC
1.3.Aplicaciones de la técnica
1.4.Guía de problemas que pueden surgir durante la operación

Unidad didáctica 2 - Análisis de metabolitos por cromatografía de gases

2.1.Introducción a la cromatografía
-Definición
Principios básicos
-Componentes de un cromatógrafo de gases
-Innovaciones recientes
2.2. Aplicaciones al campo agroalimentario (composición, no elementos exógenos
extraños)
-Gases simples y espacio de cabeza con o sin microextracción en fase sólida
o/y derivatización.
-Otras aplicaciones: Purga y trampa, narices electrónicas, sistemas
continuos.
-Ejemplos en agroalimentación y de extracción y análisis de aromas volátiles
en tejidos vegetales.

Unidad didáctica 3 - Análisis de proteínas por electroforesis mono ¿ y bidimensional

3.1. Introducción. Principios básicos de la electoforesis
3.2. Técnicas electroforéticas.
-Electroforesis en geles de poliacrilamida: nativa, SDS e isoelectroenfoque.
-Electroforesis bidimensional. Preparación de muestras. Primera dimensión.
Segunda dimensión. Detección de proteínas. Análisis proteómico.

Unidad didáctica 4 - La citométria de flujo

4.1 Fundamentos de la técnica
4.2 Óptica y electrónica del citómetro de flujo
4.3 Separación de células
4.4 Aplicaciones y ejemplos prácticos

Unidad didáctica 5 - La microscopía electrónica de barrido

5.1 Fundamentos de la técnica
5.2 Estructura y funcionamiento
5.2 Preparación de muestras
5.3 Aplicaciones, ventajas y desventajas

Unidad didáctica 6 - Análisis de la sequencia de DNA

6.1 Introducción
6.2 Técnicas relevantes para la secuenciación y el ánalisis de punto de fusión
6.3 Métodos de secuenciación ¿ Sanger; pyrosecuenciación; secuenciación de la siguiente
generación
6.4 Métodos de análisis de secuencias por punto de fusión y fusión de alta resolución
6.5 Aplicaciones

4.3. Programa de prácticas

Nombre

Descripción

Unidad didáctica 1

Extracción y análisis de metabolitos por HPLC

Unidad didáctica 2

Extracción y análisis de metabolitos por cromatografía de gases

Unidad didáctica 3

Análisis de proteínas por electroforesis mono- y bidimensional

Unidad didáctica 5

Manejo básico del microscopio electrónico de barrido

Unidad didáctica 6

Manejo básico y applicaciones de un secuenciador de la nueva generación y de un termociclador para PCR en tiempo real y con fusión de alta resolución

Prevencion de riesgos

La Universidad Politécnica de Cartagena considera como uno de sus principios básicos y objetivos fundamentales la promoción de la mejora continua de las condiciones de trabajo y estudio de toda la Comunidad Universitaria. Este compromiso con la prevención y las responsabilidades que se derivan atañe a todos los niveles que integran la Universidad: órganos de gobierno, equipo de dirección, personal docente e investigador, personal de administración y servicios y estudiantes. El Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de la UPCT ha elaborado un "Manual de acogida al estudiante en materia de prevención de riesgos" que puedes encontrar en el Aula Virtual, y en el que encontraras instrucciones y recomendaciones acerca de cómo actuar de forma correcta, desde el punto de vista de la prevención (seguridad, ergonomía, etc.), cuando desarrolles cualquier tipo de actividad en la Universidad. También encontrarás recomendaciones sobre cómo proceder en caso de emergencia o que se produzca algún incidente. En especial, cuando realices prácticas docentes en laboratorios, talleres o trabajo de campo, debes seguir todas las instrucciones del profesorado, que es la persona responsable de tu seguridad y salud durante su realización. Consúltale todas las dudas que te surjan y no pongas en riesgo tu seguridad ni la de tus compañeros.

4.4. Programa de teoría en inglés

Unidades didácticas

Temas

Teaching unit 1 - Extraction and analysis of metabolites by HPLC

1.1.Preparation of samples for HPLC analysis
1.2.Components and methods in HPLC operations
1.3.Application of HPLC technique
1.4.Guide for problems that can occur during HPLC operation

Teaching unit 2 - Extraction and analysis of metabolites by gas chromatography

2.1.Introduction to chromatography
Definition
Basic principles
Components of a gas chromatograph, hazards and critical control points.
Identification of compounds, quantification
Recent innovations
2.2.Application in the agro-alimentary field (composition, no exogenous, foreign elements)
Simple gases and headspace with and without micro extraction in solid phase and/or
derivatisation.
Other applications: Purge and trap, electronic nose, non-destructive systems, stir bar sorptive
extraction, headspace aroma fingerprinting, static and dynamic (continuous) systems.
Examples in the agro-alimentary field and extraction and analysis of volatile aromas from plant
tissues.

Teaching unit 3 - Analysis of proteins by mono- and bidimensional electrophoresis

.1. Introduction. Basic principles of electrophoresis
3.2. Electrophoretic techniques
Polyacrylamide gel electrophoresis: native, SDS and isoelectric focusing.
Bi-dimensional electrophoresis. Preparation of samples. First dimension. Second dimension.
Protein detection. Proteomic analysis.

Teaching unit 4 - Flow cytometry

4.1 Fundamentals of the technique
4.2 Optic and electronic of a flow cytometer
4.3 Cell sorting
4.4 Applications and practical examples.

Teaching unit 5 - Scanning electron microscopy

5.1 Main concepts of the technique
5.2 Structure and functioning
5.2 Sample preparation
5.3 Applications, advantages and disadvantages

Teaching unit 6 - DNA sequence analysis

6.1 Introduction to DNA sequence analysis
6.2 Basic molecular techniques with relevance for sequencing and melting peak analysis.
6.3 Sequencing methods ¿ Sanger; pyrosequencing; next generation sequencing.
6.4 DNA sequence analysis by melting peak analysis and high resolution melting analysis.
6.5 Applications

4.5. Observaciones

5. Actividades formativas

Denominación

Descripción

Horas

Presencialidad

Denominación

Clase en aula convencional: teoría, problemas, casos prácticos, seminarios, etc.

Descripción

Tecnicas docentes:

Clase expositiva empleando el

método de la lección.

Resolución de dudas planteadas por

los alumnos.

Trabajo del estudiante:

Asistencia. Toma de apuntes.

Planteamiento de dudas

Horas

26

Presencialidad

0

Denominación

Clase en laboratorio: prácticas.

Descripción

Técnicas docentes:

Presentación y dirección

Trabajo del estudiante:

Asistencia

Desarrollo y participación

Horas

10

Presencialidad

100

Denominación

Actividades de evaluación (sistema de evaluación continua).

Descripción

Examen teórico en proporción a cada

unidad temática de la asignatura.

Trabajo de curso (Presentación inidividual; 15

minutos/alumno).Asistencia a la

presentación de todos los alumnos

con discusión y preguntas

Horas

4

Presencialidad

100

Denominación

Actividades de evaluación (sistema de evaluación final).

Descripción

Examen teórico en proporción a cada

unidad temática de la asignatura.

Trabajo de curso (Presentación inidividual; 15

minutos/alumno).Asistencia a la

presentación de todos los alumnos

con discusión y preguntas

Horas

2

Presencialidad

100

Denominación

Tutorías.

Descripción

Resolución de dudas sobre teoría y prácticas

Trabajo del estudiante:

Presencial: Planteamiento personal de dudas: No presencial: Planteamiento de dudas haciendo uso del correo electrónico o a través del aula virtual

uso del correo electrónico o a través

del aula virtua

Horas

9

Presencialidad

50

Denominación

Trabajo del estudiante: estudio o realización de trabajos individuales o en grupo.

Descripción

Estudio indivudual de los onceptos metodologías. Preparación de las presentaciones orales individuales.

Horas

69

Presencialidad

0

6. Sistema de evaluación

6.1. Sistema de evaluación continua

Denominación

Descripción y criterios de evaluación

Ponderación

Denominación

Prueba individual (oral o escrita)

Descripción y criterios de evaluación

Prueba escrita oficial individual con dos preguntas correspondientes a cada unidad didáctica.

Ponderación

65 %

Denominación

Exposición y defensa de trabajos individuales y de grupo (puede incluir autoevaluación y evaluación por pares)

Descripción y criterios de evaluación

Presentaciones orales individules en clase de un árticulo de investigación

Ponderación

35 %

6.2. Sistema de evaluación final

Denominación

Descripción y criterios de evaluación

Ponderación

Denominación

Prueba individual (oral o escrita)

Descripción y criterios de evaluación

Prueba escrita oficial individual con dos preguntas correspondientes a cada unidad didáctica.

Ponderación

65 %

Denominación

Exposición y defensa de trabajos individuales y de grupo (puede incluir autoevaluación y evaluación por pares)

Descripción y criterios de evaluación

Presentaciones orales individules en clase de un árticulo de investigación

Ponderación

35 %

Información

7. Bibliografía y recursos

7.1. Bibliografía básica

Autor: Núñez, Rafael
Título: Flow cytometry for research scientists principles and applications
Editorial: Horizon
Fecha Publicación: 2001
ISBN: 1898486263

Autor: Brown, T.A.
Título: Genomes 3
Editorial: Wiley-Liss
Fecha Publicación: 2007
ISBN: 0815341385

Autor: Cserháti, Tibor
Título: Chromatography in food science and technology
Editorial: Technomic
Fecha Publicación: 1999
ISBN: 1566767490

Autor: Skoog, Douglas A.
Título: Principios de análisis instrumental
Editorial: McGraw-Hill
Fecha Publicación: 2001
ISBN: 8448127757

Autor: Westermeier, Reiner,
Título: Electrophoresis in practice: a guide to methods and applications of DNA and protein separations /
Editorial:
Fecha Publicación:
ISBN: 9783527695188

Autor: Pawliszyn, Janusz
Título: Handbook of solid phase microextraction
Editorial: Elsevier,
Fecha Publicación: 2011
ISBN: 9781283354950

Autor: Aballe, M. López-Ruiz, J., Badía, J.M. & Adeva, P.
Título: Microscopía electrónica de barrido y microanálisis por rayos X.
Editorial: CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTIFICAS (CSIC), España
Fecha Publicación: 1996
ISBN: 9788472070943

Autor: Goldstein, J.I., Newbury, D.E. Chelín, P., Joy, D.C., Romig Jr., A.D., Lyman, E., Fiori, C. & Lifshin, E.
Título: Scanning electrón microscope and X-ray microanálisis. A test for biologist, material scientists and geologist.
Editorial: Springer
Fecha Publicación: 2011
ISBN: 978-1461276531

Autor: Biassoni R., Raso A.
Título: Quantitative Real-Time PCR
Editorial: Humana
Fecha Publicación: 2019
ISBN: 978-1493998326

7.2. Bibliografía complementaria

Autor: Dashek, William V.
Título: Methods in plant biochemistry and molecular biology
Editorial: CRC
Fecha Publicación: 1997
ISBN: 9781315895383

Autor: Kader, Adel A.
Título: Postharvest technology of horticultural crops
Editorial: University of California
Fecha Publicación: 1992
ISBN: 0931876990

Autor: Glick, Bernard R.
Título: Molecular biotechnology: principles and applications of recombinant DNA
Editorial: ASM Press
Fecha Publicación: 2017
ISBN: 9781555819361

Autor: Marta Izquierdo Rojo
Título: INGENIERÍA GENÉTICA Y TRANSFERENCIA GÉNICA
Editorial: Editorial Pirámide
Fecha Publicación: 2001
ISBN: 978-8436815634

Autor: Bicchi, C., Cordero, C., Rubiolo, P.
Título: A survey on high-concentration-capability headspace sampling techniques in the analysis of flavors and fragrances
Editorial: J. Chrom. A. 42: 402-409
Fecha Publicación: 2004
ISBN: DOI:10.1093/chromsci/42.8.402

7.3. Recursos en red y otros recursos

Unidad didáctica 1:
High performance liquid chromatography: A users guide
http://kerouac.pharm.uky.edu/ASRG/HPLC/hplcmytry.html
http://ull.chemistry.uakron.edu/chemsep/gc/
http://www.shsu.edu/~chm_tgc/sounds/sound.html
http://www.netaccess.on.ca/~dbc/cic_hamilton/liquid.html

Unidad didáctica 2:
Chromatography network. http://www.chromatographynetwork.com
http://www.uib.es/depart/dqu/dquo/pau/Cromatograf%92a/chrom10/chrom/GC/con
cept/main.htm
Chromatography hazards.
http://129.93.84.115/Chemistry/DoChem/DoChem128.html#Hazards

Ballester, P. 2000. Cromatografía de gases. Version 2 Julio 2003. University of Richmond. UIB.
Banks, N.H., Cleland, D.J., Cameron, A.C., Beaudry, R.M., Kader, A.A. 1995. Proposal for a rationalized system of units for postharvest research in gas exchange. HortScience 30: 1129-1131.
Kader, A.A. 1992. Methods of gas mixing, sampling and analysis. En: Kader, A.A. (ed.) Postharvest Technology of Horticultural Crops. Publication No. 3311.Division of Agriculture and Natural Resources, University of California, CA. pp. 93-96.
Saltveit, M.E. 2003. Measuring respiration. http://www.ucdavis.edu 5 pp.


Unidad didáctica 6:
http://www.ornl.gov/sci/techresources/Human_Genome/faq/seqfacts.shtml
http://biotech.about.com/od/pcr/a/sequencing.htm
http://pathmicro.med.sc.edu/pcr/realtime-home.htm
http://www.dnalc.org/resources/animations/pcr.html
http://pathmicro.med.sc.edu/pcr/realtime-home.htm
http://www.gene-quantification.de/hrm.html
http://probes.invitrogen.com/resources/education/tutorials/4Intro_Flow/player.html


Morozova, O. & Marra, M.A. (2008). Applications of next-generation sequencing technologies in functional genomics. Genomics 92: 255-264.
Mullis, K.B. (1990). Reacción en cadena de la polimerasa. Investigación y Ciencia 165: 30-47.
Morozova, O. & Marra, M.A. (2008). Applications of next-generation sequencing
Technologies in functional genomics. Genomics 92: 255-264.

CRAI
Campus Virtual
Sede
UPCT-TV

(+34) 968 32 54 27

secretaria.campuspaseo@upct.es

  • EL CENTRO
    • Equipo de Dirección
    • Junta de Centro
    • Secretaría de Alumnos
    • Calendario del Centro
    • Profesorado
    • Departamentos
    • Normativa
  • HUB
  • ESTUDIOS DE GRADO
    • Grado en Ingeniería Agroalimentaria y de Sistemas Biológicos
    • Grado en Ingeniería Agroalimentaria y de Sistemas Biológicos - Plan 2024
  • ESTUDIOS DE MÁSTER
    • Máster Universitario en Ingeniería Agronómica
    • Máster Universitario en Innovación, Desarrollo y Sostenibilidad Agroalimentaria
    • Doble Máster Universitario en Ingeniería Agronómica + Técnicas Avanzadas en Investigación y Desarrollo Agrario y Alimentario
    • Doble Máster Universitario en Ingeniería Agronómica (UPCT, España) + Biological Resources Master of Sciences (Rhein-Waal University of Applied Sciences, Alemania)
    • Doble Máster Universitario en Técnicas Avanzadas en Investigación y Desarrollo Agrario y Alimentario (UPCT) + Máster en Ciencias en Horticultura (Ege University - Turkey)
    • Máster Interuniversitario en Bioinformática
  • MOVILIDAD
    • Erasmus+
  • INVESTIGACIÓN
    • Grupos de Investigación
    • Cátedras
  • ACTUALIDAD
    • Noticias
    • Agenda
  • TRÁMITES
  • CALIDAD
  • EMPLEO
  • CONTACTO
    • Ubicación

    • Paseo Alfonso XIII, 48
      30203 - Cartagena

Conserjería
(+34) 968 32 54 32
Dirección

(+34) 968 32 54 19
direccion@etsia.upct.es

Conserjería
Dirección
Logo ETSIA
Universidad Politécnica de Cartagena EUt+ 25 Aniversario de Universidad Politécnica de Cartagena