Nombre: GESTIÓN INTEGRADA DE PLAGAS
Código: 229101010
Carácter: Obligatoria
ECTS: 4
Unidad Temporal: Cuatrimestral
Despliegue Temporal: Curso 1º - Segundo cuatrimestre
Menciones/Especialidades:
Lengua en la que se imparte: Castellano
Carácter: Presencial
Nombre y apellidos: BIELZA LINO, PABLO
Área de conocimiento: Producción Vegetal
Departamento: Ingeniería Agronómica
Teléfono: 968325541
Correo electrónico: pablo.bielza@upct.es
Horario de atención y ubicación durante las tutorias:
Titulaciones:
Doctor en Doctor Ingeniero Agrónomo en la Universidad Politécnica de Madrid (ESPAÑA) - 1997
Ingeniero en Ingeniero Agrónomo en la Universidad Politécnica de Madrid (ESPAÑA) - 1990
Categoría profesional: Catedrático de Universidad
Nº de quinquenios: 5
Nº de sexenios: 4 de investigación y 1 de transferencia
Curriculum Vitae: Perfil Completo
Nombre y apellidos: RODRÍGUEZ GÓMEZ, AMADOR
Área de conocimiento: Producción Vegetal
Departamento: Ingeniería Agronómica
Teléfono:
Correo electrónico: amador.rodriguez@upct.es
Horario de atención y ubicación durante las tutorias:
Titulaciones:
Categoría profesional: Investigador Fpi
Nº de quinquenios: No procede por el tipo de figura docente
Nº de sexenios: No procede por el tipo de figura docente
Curriculum Vitae: Perfil Completo
Nombre y apellidos: ABELAIRA ROS, ANA BELÉN
[CB10 ]. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
[CB8 ]. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
[TM3 ]. Capacidad para proponer, dirigir y realizar proyectos de investigación, desarrollo e innovación en productos, procesos y métodos empleados en las empresas y organizaciones vinculadas al sector agroalimentario.
[TM6 ]. Capacidad para dirigir o supervisar equipos multidisciplinares y multiculturales, para integrar conocimientos en procesos de decisión complejos, con información limitada, asumiendo la responsabilidad social, ética y ambiental de su actividad profesional en sintonía con el entorno socioeconómico y natural en la que actúa.
[TM7 ]. Aptitud para desarrollar las habilidades necesarias para continuar el aprendizaje de forma autónoma o dirigida, incorporando a su actividad profesional los nuevos conceptos, procesos o métodos derivados de la investigación, el desarrollo y la innovación.
[E22 ]. Conocimientos adecuados y capacidad para desarrollar y aplicar tecnología propia en sistemas integrados de protección de cultivos.
[T6 ]. Aplicar criterios éticos y de sostenibilidad en la toma de decisiones
Los estudiantes deberán ser capaces de:
- Formular juicios en temas complejos teniendo en cuenta las responsabilidades sociales y éticas del desempeño de la profesión.
- Continuar su aprendizaje de forma autónoma e integrarlo en su actividad profesional.
- Trabajar en proyectos de investigación en Gestión Integrada de Plagas.
- Trabajar en entornos multidisciplinares, en proyectos complejos y aplicando criterios de ética profesional y de sostenibilidad.
- Aplicar criterios de sostenibilidad en el desarrollo de trabajos y proyectos; conocer y aplicar el código deontológico de la profesión.
Asimismo, los estudiantes deberán:
1. Conocer el origen y el concepto de Gestión Integrada de Plagas (GIP).
2. Entender, relacionar y aplicar la dinámica de poblaciones de los agentes fitopatógenos dentro de los ecosistemas agrícolas.
3. Conocer y manejar las herramientas de cuantificación de los niveles de plaga y enfermedades, de predicción de su evolución, y los criterios de intervención.
4. Conocer y comprender los métodos de control de plagas basados en el uso de semioquímicos y trampas.
5. Conocer los métodos de actuación en el control biológico. Identificar las principales especies de organismos beneficiosos, conocer sus características y su interés en el control de plagas y enfermedades.
6. Conocer los plaguicidas, las características de las materias activas, el manejo de la resistencia a plaguicidas, y los criterios para un uso en el ámbito de la GIP.
7. Adquirir una visión global de la GIP de los cultivos hortofrutícolas más importantes del entorno.
1. Introducción a la Gestión Integrada de Plagas (GIP). 2. Dinámica de poblaciones y ecología de plagas y enfermedades. 3. Herramientas para la toma de decisiones. 4. Semioquímicos y trampas. 5. Control biológico de plagas. 6. Uso sostenible de plaguicidas. 7. GIP en cultivos hortícolas. 8. GIP en cultivos leñosos.
1. FUNDAMENTOS DE LA GIP
1.1. Introducción a la Gestión Integrada de Plagas (GIP).
1.2. Dinámica de poblaciones y ecología de plagas y enfermedades.
2. HERRAMIENTAS DE LA GIP
2.1. Herramientas para la toma de decisiones.
2.2. Semioquímicos y trampas.
2.3. Control biológico de plagas.
2.4. Uso sostenible de plaguicidas.
3. APLICACIÓN DE LA GIP
3.1. GIP en cultivos hortícolas.
3.2. GIP en cultivos leñosos.
1. FUNDAMENTOS DE LA GIP
1. Efecto de la alimentación en la fecundidad de un insecto
2. HERRAMIENTAS DE LA GIP
2. Tipos de trampas y su manejo 3. Identificación de enemigos naturales 4. Bioensayos con insecticidas
La Universidad Politécnica de Cartagena considera como uno de sus principios básicos y objetivos fundamentales la promoción de la mejora continua de las condiciones de trabajo y estudio de toda la Comunidad Universitaria. Este compromiso con la prevención y las responsabilidades que se derivan atañe a todos los niveles que integran la Universidad: órganos de gobierno, equipo de dirección, personal docente e investigador, personal de administración y servicios y estudiantes. El Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de la UPCT ha elaborado un "Manual de acogida al estudiante en materia de prevención de riesgos" que puedes encontrar en el Aula Virtual, y en el que encontraras instrucciones y recomendaciones acerca de cómo actuar de forma correcta, desde el punto de vista de la prevención (seguridad, ergonomía, etc.), cuando desarrolles cualquier tipo de actividad en la Universidad. También encontrarás recomendaciones sobre cómo proceder en caso de emergencia o que se produzca algún incidente. En especial, cuando realices prácticas docentes en laboratorios, talleres o trabajo de campo, debes seguir todas las instrucciones del profesorado, que es la persona responsable de tu seguridad y salud durante su realización. Consúltale todas las dudas que te surjan y no pongas en riesgo tu seguridad ni la de tus compañeros.
1. Fundamentals of IPM
1.1. Introduction to IPM
1.2. Population dynamics and pest and disease ecology
2. Tools for IPM
2.1. Decision tools for IPM
2.2. Semiochemicals and traps
2.3. Biological control
2.4. Sustainable use of pesticides
3. IPM practice
3.1. IPM in vegetable crops
3.2. IPM in orchards
Clase de teoría: Actividades consistentes en sesiones formativas para desarrollar conocimientos teóricos basadas en trabajo sobre conceptos y teorías
Exposición de contenidos teóricos en el aula. 26 horas corresponden a las clases de teoría.
Clase de problemas: Actividades consistentes en sesiones formativas para desarrollar conocimiento práctico o aplicado basadas en la resolución de ejercicios, problemas o casos prácticos
26
100
Clase de problemas: Actividades consistentes en sesiones formativas para desarrollar conocimiento práctico o aplicado basadas en la resolución de ejercicios, problemas o casos prácticos
Prácticas en el laboratorio y en el campo
8
100
Clase de prácticas en laboratorio o de campo: Actividades orientadas al desarrollo de destrezas prácticas o aplicadas por parte del estudiante supervisadas por el profesor a distancia
Prácticas en el laboratorio y en el campo
Seminarios, tutorías convocadas por el profesorado, conferencias, visitas técnicas, mesas redondas, etc.: Actividades para desarrollar conocimiento teórico, práctico o aplicado basado en el trabajo sobre temáticas específicas o abordadas desde el punto de vista de la profesión
2
100
Clase de prácticas en aula de informática: Actividades para la adquisición de determinadas destrezas mediante el manejo de software específico
Clase de prácticas en aula de informática: Actividades para la adquisición de determinadas destrezas mediante el manejo de software específico
0
100
Seminarios, tutorías convocadas por el profesorado, conferencias, visitas técnicas, mesas redondas, etc.: Actividades para desarrollar conocimiento teórico, práctico o aplicado basado en el trabajo sobre temáticas específicas o abordadas desde el punto de vista de la profesión
Actividades de evaluación (sistema de evaluación continua): pruebas escritas u orales, exposiciones, presentaciones, con carácter individual o de grupo, indicadoras de los conocimientos adquiridos. Se incluyen aquí actividades de evaluación formativa y sumativa
4
100
Actividades de evaluación (sistema de evaluación final)
Realización de los exámenes parciales y, en su caso, el examen final
3
100
Tutorías: Tanto las de carácter individual como las realizadas en grupo servirán para asesorar, resolver dudas, orientar, realizar el seguimiento de trabajos o de los conocimientos adquiridos, entre otros
Resolución de consultas y dudas
9
50
Realización de trabajos individuales o en grupo: Aprendizaje autónomo y/o colaborativo del estudiante para desarrollar conocimiento teórico, práctico o aplicado mediante realización de proyectos, informes de prácticas y/o trabajos
Preparación de informes de prácticas así como de un póster sobre un tema de Sanidad Vegetal
Estudio individual de los contenidos teóricos y prácticos
68
0
Prueba oficial individual
Dos exámenes parciales (40% cada uno) sobre los conceptos, definiciones, y casos prácticos explicados. La nota mínima para promediar de cada parcial es de 4.
80 %
Evaluación de prácticas, visitas y seminarios a partir de las memorias e informes correspondientes
Contenido de los informes sobre las salidas de campo y prácticas de laboratorio
20 %
Prueba oficial individual
Dos partes correspondientes a los exámenes parciales (40% cada uno) sobre los conceptos, definiciones, y casos prácticos explicados. La nota mínima para promediar de cada parcial es de 4.
80 %
Evaluación de prácticas, visitas y seminarios a partir de las memorias e informes correspondientes
Contenido de los informes sobre las salidas de campo y prácticas de laboratorio.
En caso de no haber podido asistir al menos al 80% de las prácticas, será necesario realizar un trabajo sustitutorio sobre un tema propuesto por el profesor.
Será necesario obtener un mínimo de un 3 para poder promediar.
20 %
Autor: García Marí, Ferran
Título: Las plagas agrícolas
Editorial: Phytoma
Fecha Publicación: 2002
ISBN: 8493205648
Autor: Howse, Philip E.
Título: Feromonas de insectos y su uso en el control de plagas /
Editorial: Davinci
Fecha Publicación: 2004
ISBN: 8493373214
Autor: Coscollá Ramón, Ramón
Título: Introducción a la protección integrada
Editorial: MV Phytoma-España
Fecha Publicación: 2004
ISBN: 8493205656
Autor: Caballero, Primitivo, Ferré, Juan
Título: Bioinsecticidas fundamentos y aplicaciones de Bacillus Thuringiensis en el contro integrado de plagas
Editorial: Phytoma
Fecha Publicación: 2001
ISBN: 8493205613
Autor: Costa Comelles, Josep
Título: Métodos de control de plagas
Editorial: Universidad Politécnica de Valencia
Fecha Publicación: 1999
ISBN:
Autor: Debach, Paul
Título: Control biológico de las plagas de insectos y malas hierbas
Editorial: Compañía Editorial Continental,
Fecha Publicación: 1992
ISBN: 9682608244
Autor: Malais, M.
Título: Conocer y reconocer la biología de las plagas de invernadero y sus enemigos naturales
Editorial: Koppert Biological Systems
Fecha Publicación: 199-
ISBN:
Autor: Flint, Mary Louise
Título: Natural enemies handbook: the illustrated guide to biological pest control
Editorial: University of California [etc.]
Fecha Publicación: 1998
ISBN: 0520218019
Autor:
Título: Peral: control integrado de plagas y enfermedades
Editorial: Agro Latino
Fecha Publicación: 1992
ISBN: 8460445569
Autor: Caballero, Primitivo, Williams, Trevor, López-Ferber, Miguel
Título: Los baculovirus y sus aplicaciones como bioinsecticidas en el control biológico de plagas
Editorial: Phytoma
Fecha Publicación: 2001
ISBN: 8493205605
Autor: Croft, Brian A.
Título: Arthropod biological control agents and pesticides /
Editorial: John Wiley & Sons,
Fecha Publicación: 1990
ISBN: 0471819751