Nombre: APROVECHAMIENTO Y CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD Y DE LOS SUELOS FORESTALES
Código: 229102001
Carácter: Optativa
ECTS: 4
Unidad Temporal: Cuatrimestral
Despliegue Temporal: Curso 2º - Primer cuatrimestre
Menciones/Especialidades:
Lengua en la que se imparte: Castellano
Carácter: Presencial
Nombre y apellidos: MARTÍNEZ SÁNCHEZ, JUAN JOSÉ
Área de conocimiento: Producción Vegetal
Departamento: Ingeniería Agronómica
Teléfono: 968325442
Correo electrónico: juan.martinez@upct.es
Horario de atención y ubicación durante las tutorias:
lunes - 13:00 / 14:19
EDIFICIO DE ETSI AGRONÓMICA, planta 1, Despacho Despacho 1.11
Concertar cita por email
miércoles - 12:20 / 13:21
EDIFICIO DE ETSI AGRONÓMICA, planta 1, Despacho Despacho 1.11
Titulaciones:
Doctor en DOCTOR EN CIENCIAS BIOLÓGICAS en la Universidad de Murcia (ESPAÑA) - 1994
Categoría profesional: Catedrático de Universidad
Nº de quinquenios: 6
Nº de sexenios: 5 de investigación y 1 de transferencia
Curriculum Vitae: Perfil Completo
Nombre y apellidos: GONZÁLEZ ALCARAZ, MARÍA NAZARET
Área de conocimiento: Edafología y Química Agrícola
Departamento: Ingeniería Agronómica
Teléfono: 968325411
Correo electrónico: nazaret.gonzalez@upct.es
Horario de atención y ubicación durante las tutorias:
lunes - 09:00 / 11:00
EDIFICIO DE ETSI AGRONÓMICA, planta 1, Despacho 1.31
Concertar cita previamente por e-mail
miércoles - 09:00 / 11:00
EDIFICIO DE ETSI AGRONÓMICA, planta 1, Despacho 1.31
Concertar cita previamente por e-mail
Titulaciones:
Máster en Técnicas Avanzadas en Investigación y Desarrollo Agrario y Alimentario en la Universidad Politécnica de Cartagena (ESPAÑA) - 2012
Doctor en Técnicas Avanzadas en Investigación y Desarrollo Agrario y Alimentario en la Universidad Politécnica de Cartagena (ESPAÑA) - 2012
Graduado en Biología en la Universidad de Murcia (ESPAÑA) - 2006
Categoría profesional: Programa Ramón y Cajal
Nº de quinquenios: No procede por el tipo de figura docente
Nº de sexenios: No procede por el tipo de figura docente
Curriculum Vitae: Perfil Completo
Nombre y apellidos: ÁLVAREZ ROGEL, JOSÉ
Área de conocimiento: Edafología y Química Agrícola
Departamento: Ingeniería Agronómica
Teléfono: 968325543
Correo electrónico: jose.alvarez@upct.es
Horario de atención y ubicación durante las tutorias:
lunes - 15:30 / 16:30
EDIFICIO DE ETSI AGRONÓMICA, planta 1, Despacho Despacho 1.25
Concertar la cita previamente por e-mail
martes - 11:00 / 13:00
EDIFICIO DE ETSI AGRONÓMICA, planta 1, Despacho Despacho 1.25
Concertar cita previamente por e-mail
miércoles - 11:00 / 13:00
EDIFICIO DE ETSI AGRONÓMICA, planta 1, Despacho Despacho 1.25
Concertar cita previamente por e-mail
Titulaciones:
Doctor en Biología en la Universidad de Murcia (ESPAÑA) - 1997
Licenciado en Biología en la Universidad de Murcia (ESPAÑA) - 1989
Categoría profesional: Catedrático de Universidad
Nº de quinquenios: 6
Nº de sexenios: 4 de investigación
Curriculum Vitae: Perfil Completo
[CB6 ]. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
[TM5 ]. Capacidad para transmitir sus conocimientos y las conclusiones de sus estudios o informes, utilizando los medios que la tecnología de comunicaciones permita y teniendo en cuenta los conocimientos del público receptor.
[TM7 ]. Aptitud para desarrollar las habilidades necesarias para continuar el aprendizaje de forma autónoma o dirigida, incorporando a su actividad profesional los nuevos conceptos, procesos o métodos derivados de la investigación, el desarrollo y la innovación.
Se trata de una asignatura optativa de la titulación pero que tiene carácter obligatorio si se elige cursar el módulo optativo de formación complementaria. Las competencias a adquirir son:
- Reconocer los recursos susceptibles de aprovechamiento en los principales sistemas forestales comprendiendo las bases biológicas, edáficas y climáticas que los sustentan.
- Comprender la importancia de la explotación sostenible para la conservación y uso de la biodiversidad biológica y los suelos en estos sistemas.
[T6 ]. Aplicar criterios éticos y de sostenibilidad en la toma de decisiones
1. Conocer la tipología de los ecosistemas forestales ibéricos
2. Que el alumno conozca los elementos que componen la biodiversidad de cada uno de estos sistemas.
3. Conocer los principales recursos explotados de cada ecosistema y la importancia de su conservación a largo plazo.
4. Conocer las medidas de conservación y las estrategias políticas para la sostenibilidad de los sistemas forestales.
1. Conceptos y definiciones básicas.<br>2. Zonas de vegetación y clima de la Tierra.<br>3. Factores determinantes del paisaje vegetal ibérico. Breve historia de la evolución de los bosques ibéricos.<br>4. Marco biogeográfico y bioclimático de la Península Ibérica.<br>5. Características generales del suelo. Factores formadores. Relaciones suelo-clima-relieve-vegetación.<br>6. Descripción, especies, aprovechamientos, impactos, sostenibilidad y conservación de las principales zonas de vegetación y formaciones singulares.<br>7. Suelos típicos de las principales zonas de vegetación.<br>8. Suelos de zonas contaminadas.<br>9. Estrategia Nacional de Conservación de la Biodiversidad.<br>10. Directivas europeas, nacionales y regionales para la conservación de la biodiversidad.<br>11. La Estrategia Temática para la Protección del Suelo en la Comunidad Europea.<br><br><br><br><br>
Unidad 1. GENERALIDADES
Tema 1. Conceptos y definiciones básicas. Factores determinantes del paisaje vegetal ibérico.
Tema 2. Características generales de los suelos forestales. Suelos, vegetación y clima.
Tema 3. Diversidad de suelos en forestales de la Península Ibérica.
Tema 4. Relaciones suelo-vegetación en ecosistemas singulares
Tema 5. Degradación de los suelos forestales.
Unidad 2. BIODIVERSIDAD Y FUNCIONALIDAD EDÁFICA EN ZONAS FORESTALES
Tema 6. Biodiversidad y funcionalidad edáfica en zonas forestales 1.
Tema 7. Biodiversidad y funcionalidad edáfica en zonas forestales 2
Tema 8. Ciclos biogeoquímicos en suelos forestales 1
Tema 9. Ciclos biogeoquímicos en suelos forestales 2
Unidad 3. BIODIVERSIDAD Y APROVECHAMIENTOS DE LAS PRINCIPALES FORMACIONES FORESTALES DE LA PENÍNSULA IBÉRICA
Tema 10. Marco biogeográfico y bioclimático de la Península Ibérica y distribución general de sus bosques
Tema 11. Hayedos, robledales y bosques mixtos de frondosas: descripción, especies, aprovechamientos, impactos, sostenibilidad y conservación
Tema 12. Encinares y alcornocales: descripción, especies, aprovechamientos, impactos, sostenibilidad y conservación
Tema 13. Espinares eurosiberianos: descripción, especies, aprovechamientos, impactos, sostenibilidad y conservación
Tema 14. Pinares mediterráneos: descripción, especies, aprovechamientos, impactos, sostenibilidad y conservación
Tema 15. Enebrales y sabinares: descripción, especies, aprovechamientos, impactos, sostenibilidad y conservación
Tema 16. Bosques de ribera: descripción, especies, aprovechamientos, impactos, sostenibilidad
y conservación
Tema 17. Formaciones singulares: abedulares, pinsapares, abetales, humedales, saladares y yesares: descripción, especies, aprovechamientos, impactos, sostenibilidad y conservación
Prácticas de la asignatura
- Visita técnica. - Presentación de seminarios.
La Universidad Politécnica de Cartagena considera como uno de sus principios básicos y objetivos fundamentales la promoción de la mejora continua de las condiciones de trabajo y estudio de toda la Comunidad Universitaria. Este compromiso con la prevención y las responsabilidades que se derivan atañe a todos los niveles que integran la Universidad: órganos de gobierno, equipo de dirección, personal docente e investigador, personal de administración y servicios y estudiantes. El Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de la UPCT ha elaborado un "Manual de acogida al estudiante en materia de prevención de riesgos" que puedes encontrar en el Aula Virtual, y en el que encontraras instrucciones y recomendaciones acerca de cómo actuar de forma correcta, desde el punto de vista de la prevención (seguridad, ergonomía, etc.), cuando desarrolles cualquier tipo de actividad en la Universidad. También encontrarás recomendaciones sobre cómo proceder en caso de emergencia o que se produzca algún incidente. En especial, cuando realices prácticas docentes en laboratorios, talleres o trabajo de campo, debes seguir todas las instrucciones del profesorado, que es la persona responsable de tu seguridad y salud durante su realización. Consúltale todas las dudas que te surjan y no pongas en riesgo tu seguridad ni la de tus compañeros.
Part 1. GENERALITIES
Topic 1. Basic concepts and definitions. Determining factors of the Iberian plant landscape.
Topic 2. General characteristics of forest soils. Soils, vegetation and climate.
Topic 3. Forest soils of the Iberian Peninsula.
Topic 4. Soil-vegetation relationships in unique ecosystems
Topic 5. Forest soil degradation
Part 2. BIODIVERSITY AND SOIL FUNCTIONALITY IN FOREST AREAS
Topic 1. Basic concepts and definitions. Determining factors of the Iberian plant landscape.
Topic 2. General characteristics of forest soils. Soils, vegetation and climate.
Topic 3. Forest soils of the Iberian Peninsula.
Topic 4. Soil-vegetation relationships in unique ecosystems
Topic 5. Forest soil degradation
Part 3. BIODIVERSITY AND USES OF THE MAIN FOREST FORMATIONS IN THE IBERIAN PENINSULA
Topic 10. Biogeographic and bioclimatic framework of the Iberian Peninsula and general
distribution of its forests
Topic 11. Beech, oak and mixed hardwood forests: description, species, uses, impacts,
sustainability and conservation
Topic 12. Holm and cork oak forests: description, species, uses, impacts, sustainability and
conservation
Topic 13. Euro-Siberian Hawthorns: description, species, uses, impacts, sustainability and
conservation
Topic 14. Mediterranean pine forests: description, species, uses, impacts, sustainability and
conservation
Topic 15. Junipers and Savines: description, species, uses, impacts, sustainability and
conservation
Topic 16. Riverine forests: description, species, uses, impacts, sustainability and conservation
Topic 17. Singular ecosystems: birches, Spanish firs, spruces, wetlands, salt marshes and
gypsums: description, species, uses, impacts, sustainability and conservation
Clase en aula convencional: teoría, problemas, casos prácticos, seminarios, etc
- Clase magistral con apoyo TIC y resolución de dudas planteadas por los estudiantes.
- Presentación de seminarios por parte de los alumnos
26
100
Clase en laboratorio: prácticas
Clases prácticas en laboratorio para identificación de biodiversidad forestal.
0
100
Clase en campo o aula abierta (visitas técnicas, conferencias, etc.). En general, actividades que requieren de unos recursos o de una planificación especiales
Visita técnica: consistirá en una visita a diversos ecosistemas forestales típicos del SE semiárido de la Península Ibérica (pinares, matorrales mediterráneo, pastizales y tomillares, saladares), durante la que se discutirá sobre su diversidad de vegetación y suelos, sus prácticas de manejo, gestión y aprovechamiento, sus problemas de degradación y sus medidas de conservación. Los alumnos deberán emitir un informe crítico sobre los aspectos que se describan durante la visita. En caso de que algún alumno no pueda asistir a esta actividad, y siempre que sea por alguna de las causas contempladas en la normativa, realizará una actividad alternativa según las indicaciones del profesor, a fin de tener opción a la calificación de esta parte de la asignatura.
10
100
Clase en aula de informática: prácticas
0
100
Actividades de evaluación (sistema de evaluación continua)
Evaluación escrita (parciales) y presentación de trabajos.
4
100
Actividades de evaluación (sistema de evaluación final)
Evaluación escrita (Examen final)
3
100
Tutorías
Previa cita a través del aula virtual. Presenciales o por videoconferencia.
3
50
Trabajo del estudiante: estudio o realización de trabajos individuales o en grupo
Presencial no convencional: Planteamiento de dudas en tutorías/clase. Discusión de temas para trabajos.
No presencial: Planteamiento de dudas por correo electrónico/Aula Virtual. Envío de borradores de trabajos para discusión.
74
0
Prueba oficial individual
Se realizará un examen parcial en la fecha establecida en el calendario académico oficial.
60 %
Evaluación de prácticas, visitas y seminarios a partir de las memorias e informes correspondientes
Evaluación del informe de la visita técnica. El alumnado completará en casa la elaboración de un informe que será contemplado en la evaluación de la asignatura. Los alumnos que no asistan a la visita técnica (siempre que sea por alguna de las causas indicadas en la normativa) realizarán una actividad alternativa propuesta por el profesor con el fin de evaluar el apartado correspondiente dentro del sistema de evaluación de la asignatura.
20 %
Exposición y defensa de trabajos individuales y de grupo
Evaluación de los trabajos individuales presentados. Los estudiantes elaborarán trabajos que se presentarán de forma oral y se evaluarán conforme a rúbrica. Los alumnos que por causa justificada recogida en la normativa no pudieran realizar la presentación oral realizarán una actividad alternativa propuesta por el profesor.
20 %
Preparación de seminarios y debates científicos
Evaluación de la participación en los debates de los informes y trabajos expuestos en clase
0 %
Prueba oficial individual
Se realizará un examen final en la fecha establecida en el calendario académico oficial.
60 %
Evaluación de prácticas, visitas y seminarios a partir de las memorias e informes correspondientes
Para aquellos alumnos que no entregaron el informe de la visita técnica (salida de campo), se pondrá una pregunta en el examen final. El que lo hizo y lo entregó no tiene obligación de hacer esta parte, aunque puede hacerlo para tratar de subir nota (a quien se presente se le tendrá en cuenta la nota que obtenga en el examen final, sea más alta o más baja que la que tuviera antes).
20 %
Exposición y defensa de trabajos individuales y de grupo
Para aquellos alumnos que no hicieron los seminarios, se pondrá un ejercicio práctico en el examen final consistente en redactar un informe sobre un tema relacionado con los contenidos de la asignatura. El que lo hizo no tiene obligación de hacer esta parte, aunque puede hacerlo para tratar de subir nota (a quien se presente se le tendrá en cuenta la nota que obtenga en el examen final, sea más alta o más baja que la que tuviera antes).
20 %
Autor:
Título: Soil ecology and ecosystem services
Editorial: Oxford University Press
Fecha Publicación: 2012
ISBN: 9780199688166
Autor: Porta Casanellas, Jaume
Título: Introducción a la edafología uso y protección del suelo
Editorial: Mundi-Prensa
Fecha Publicación: 2008
ISBN: 9788484763420
Autor:
Título: Los bosques ibéricos: una interpretación geobotánica
Editorial: Planeta
Fecha Publicación: 1998
ISBN: 8408028693
Autor: Coleman, David C.
Título: Fundamentals of Soil Ecology
Editorial: Elsevier; Academic Press
Fecha Publicación: 2017
ISBN: 9780128052518
Página web: https://www.secs.com.es/