Nombre: TRABAJO FIN DE MÁSTER
Código: 229102016
Carácter: Obligatoria
ECTS: 10
Unidad Temporal: Indefinida
Despliegue Temporal: Curso 2º - Indefinida
Menciones/Especialidades:
Lengua en la que se imparte: Castellano
Carácter: Presencial
El perfil del profesorado que puede dirigir trabajos fin de estudios está recogido en el Reglamento de Trabajos Fin de Estudios (Grado y Máster) de la universidad y en la normativa que a este respecto haya desarrollado cada uno de los Centros de la universidad.
[CB10 ]. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
[CB7 ]. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
[CB8 ]. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
[CB9 ]. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
[TM1 ]. Capacidad para planificar, organizar, dirigir y controlar los sistemas y procesos productivos desarrollados en el sector agrario y la industria agroalimentaria, en un marco que garantice la competitividad de las empresas sin olvidar la protección y conservación del medio ambiente y la mejora y desarrollo sostenible del medio rural.
[TM2 ]. Capacidad para diseñar, proyectar y ejecutar obras de infraestructura, los edificios, las instalaciones y los equipos necesarios para el desempeño eficiente de las actividades productivas realizadas en la empresa agroalimentaria.
[TM3 ]. Capacidad para proponer, dirigir y realizar proyectos de investigación, desarrollo e innovación en productos, procesos y métodos empleados en las empresas y organizaciones vinculadas al sector agroalimentario.
[TM4 ]. Capacidad para aplicar los conocimientos adquiridos para la solución de problemas planteados en situaciones nuevas, analizando la información proveniente del entorno y sintetizándola de forma eficiente para facilitar el proceso de toma de decisiones en empresas y organizaciones profesionales del sector agroalimentario.
[TM5 ]. Capacidad para transmitir sus conocimientos y las conclusiones de sus estudios o informes, utilizando los medios que la tecnología de comunicaciones permita y teniendo en cuenta los conocimientos del público receptor.
[TM7 ]. Aptitud para desarrollar las habilidades necesarias para continuar el aprendizaje de forma autónoma o dirigida, incorporando a su actividad profesional los nuevos conceptos, procesos o métodos derivados de la investigación, el desarrollo y la innovación.
[E01 ]. Capacidad para la realización, presentación y defensa, una vez obtenidos todos los créditos del plan de estudios, de un ejercicio original realizado individualmente ante un tribunal universitario, consistente en un proyecto integral de Ingeniería Agronómica de naturaleza profesional en el que se sinteticen las competencias adquiridas en las enseñanzas.
El director o directores consensuarán junto con el estudiante un calendario de reuniones y tutorías a las que el estudiante deberá asistir, así como un esquema de trabajo con plazos orientativos de finalización de cada una de los apartados en consonancia con lo establecido en la Propuesta. El director o directores controlarán y seguirán el progreso en la actividad del estudiante intentando evitar el plagio o la utilización de otros métodos ilegítimos en la realización del TFM. El tribunal universitario revisará el trabajo definitivo entregado por el estudiante y planteará al estudiante, una vez finalizada su exposición, las cuestiones que considere oportunas acerca del trabajo o la presentación efectuada. El estudiante deberá responder a todas las cuestiones planteadas por parte del tribunal.
[T1 ]. Comunicarse oralmente y por escrito de manera eficaz
[T3 ]. Continuar aprendiendo de forma autónoma
[T4 ]. Utilizar con solvencia los recursos de información
[T5 ]. Aplicar a la práctica los conocimientos adquiridos
[T6 ]. Aplicar criterios éticos y de sostenibilidad en la toma de decisiones
[T7 ]. Diseñar y emprender proyectos innovadores
Los estudiantes deberán ser capaces de:
- Analizar la información disponible y extraer conclusiones para la toma de decisiones en entornos poco conocidos.
- Integrar conocimientos, capacidades y los recursos más adecuados para, mediante un enfoque propio, abordar situaciones nuevas o complejas.
- Formular juicios en temas complejos o con información incompleta teniendo en cuenta las responsabilidades sociales y éticas del desempeño de la profesión.
- Transmitir ideas o resultados de estudios o informes mediante aportaciones orales y escritas de cierta envergadura académica, con fluidez y corrección lingüística, amenidad expositiva y persuasión comunicativa y haciendo uso de las TIC de forma adecuada.
- Continuar su aprendizaje de forma autónoma e integrarlo en su actividad profesional o investigadora.
- Diseñar, proyectar y dirigir proyectos en el ámbito agroalimentario desde una perspectiva de desarrollo sostenible.
- Trabajar en proyectos de investigación en el ámbito agroalimentario.
- Incorporar determinados aprendizajes decidiendo la forma más adecuada para hacerlo, integrando diversas teorías y modelos, de los que el estudiante hace una síntesis personal y creativa, y buscando las fuentes de información necesarias para ello.
- Seleccionar y emplear los recursos más adecuados para un trabajo complejo, referenciando adecuadamente las fuentes de procedencia.
- Aplicar criterios de sostenibilidad en el desarrollo de trabajos y proyectos; conocer y aplicar el código deontológico de la profesión.
- Diseñar y emprender proyectos innovadores que impliquen una decisión social.
Al finalizar el TFM el alumnado debe tener:
- Capacidad para poder elaborar y defender cualquier trabajo profesional dentro del campo de la Ingeniería Agronómica.
- Capacidad para afrontar los procesos de toma de decisiones mediante la utilización de todos los recursos disponibles como son la creatividad, metodología y diseño.
- Presentar correctamente la información de forma oral y escrita.
- Manejo de herramientas informáticas técnicas y de gestión.
Clase de teoría: Actividades consistentes en sesiones formativas para desarrollar conocimientos teóricos basadas en trabajo sobre conceptos y teorías
0
100
Clase de problemas: Actividades consistentes en sesiones formativas para desarrollar conocimiento práctico o aplicado basadas en la resolución de ejercicios, problemas o casos prácticos
0
100
Clase de prácticas en laboratorio o de campo: Actividades orientadas al desarrollo de destrezas prácticas o aplicadas por parte del estudiante supervisadas por el profesor a distancia
0
100
Clase de prácticas en aula de informática: Actividades para la adquisición de determinadas destrezas mediante el manejo de software específico
0
100
Seminarios, tutorías convocadas por el profesorado, conferencias, visitas técnicas, mesas redondas, etc.: Actividades para desarrollar conocimiento teórico, práctico o aplicado basado en el trabajo sobre temáticas específicas o abordadas desde el punto de vista de la profesión
0
100
Actividades de evaluación (sistema de evaluación final)
Defensa del TFM ante un tribunal de tres miembros. Exposición durante 15 minutos más otros 15 minutos de preguntas y discusión con el tribunal.
1
100
Tutorías: Tanto las de carácter individual como las realizadas en grupo servirán para asesorar, resolver dudas, orientar, realizar el seguimiento de trabajos o de los conocimientos adquiridos, entre otros
El director del TFM establecerá tutorías para monitorizar la evolución del proceso experimental y de redacción de la memoria del TFM y resolver las dudas que surjan
31
50
Realización de trabajos individuales o en grupo: Aprendizaje autónomo y/o colaborativo del estudiante para desarrollar conocimiento teórico, práctico o aplicado mediante realización de proyectos, informes de prácticas y/o trabajos
Realización del trabajo experimental del TFM mediante el diseño experimental establecido con el director del TFM, específico para cada TFM.
Tiempo dedicado al estudio de la materia
268
0
Prueba oficial individual
Cada estudiante, de forma individual, presentará una memoria de su TFM y hará una defensa pública del mismo. La memoria, la exposición y defensa del TFM y el grado de resolución del problema planteado en el mismo serán evaluados por un tribunal de tres miembros designados por el Director del Centro.
100 %
El director o directores consensuarán junto con el estudiante un calendario de reuniones y tutorías a las que el estudiante deberá asistir, así como un esquema de trabajo con plazos orientativos de finalización de cada una de los apartados en consonancia con lo establecido en la Propuesta. El director o directores controlarán y seguirán el progreso en la actividad del estudiante intentando evitar el plagio o la utilización de otros métodos ilegítimos en la realización del TFM. El tribunal universitario revisará el trabajo definitivo entregado por el estudiante y planteará al estudiante, una vez finalizada su exposición, las cuestiones que considere oportunas acerca del trabajo o la presentación efectuada. El estudiante deberá responder a todas las cuestiones planteadas por parte del tribunal.