Nombre: LA DEFENSA VEGETAL.HERRAMIENTAS BIOTECNOLÓGICAS PARA OBTENCIÓN DE PLANTAS RESISTENTES ENFERMEDADES
Código: 229202007
Carácter: Optativa
ECTS: 4
Unidad Temporal: Cuatrimestral
Despliegue Temporal: Curso 2º - Primer cuatrimestre
Menciones/Especialidades:
Lengua en la que se imparte: Castellano
Carácter: Presencial
Nombre y apellidos: EGEA GILABERT, CATALINA
Área de conocimiento: Fisiología Vegetal
Departamento: Ingeniería Agronómica
Teléfono: 968325520 - 868071075 - 4180
Correo electrónico: catalina.egea@upct.es
Horario de atención y ubicación durante las tutorias:
                                                                    lunes - 09:00 / 11:00
                                    
                                    EDIFICIO DE ETSI AGRONÓMICA, planta 2, Despacho 2.18 
                                    
                                                                            Se ruega contactar previamente con la profesora por correo electrónico
                                        
                                                                                                        martes - 16:00 / 18:00
                                    
                                    EDIFICIO DE ETSI AGRONÓMICA, planta 2, Despacho 2.18 
                                    
                                                                            Se ruega contactar previamente con la profesora mediante correo electrónico
                                        
                                                                                                        miércoles - 09:00 / 11:00
                                    
                                    EDIFICIO DE ETSI AGRONÓMICA, planta 2, Despacho 2.18 
                                    
                                                                            Se ruega contactar previamente con la profesora vía correo electrónico
                                        
                                                                                                    
                            
Titulaciones:
Categoría profesional: Catedrática de Universidad
Nº de quinquenios: 6
Nº de sexenios: 5 de investigación
Curriculum Vitae: Perfil Completo
Responsable de los grupos: G1, G2
Nombre y apellidos: MARTÍNEZ LÓPEZ, JUAN ANTONIO
Área de conocimiento: Producción Vegetal
Departamento: Ingeniería Agronómica
Teléfono: 968325765
Correo electrónico: juanantonio.martinez@upct.es
Horario de atención y ubicación durante las tutorias:
                                                                    miércoles - 12:00 / 14:00
                                    
                                    EDIFICIO DE ETSI AGRONÓMICA, planta 1, Despacho 1.42 
                                    
                                                                                                        miércoles - 16:00 / 18:00
                                    
                                    EDIFICIO DE ETSI AGRONÓMICA, planta 1, Despacho 1.42 
                                    
                                                                                                        jueves - 12:00 / 14:00
                                    
                                    EDIFICIO DE ETSI AGRONÓMICA, planta 1, Despacho 1.42 
                                    
                                                                                                    
                            
                            Titulaciones:
                                                            
                                                                                                    Doctor en Ciencias Biológicas en la Universidad de Murcia (ESPAÑA) - 2011
                                                                                    
Categoría profesional: Profesor Titular de Universidad
Nº de quinquenios: 5
Nº de sexenios: 3 de investigación y 1 de transferencia
Curriculum Vitae: Perfil Completo
                                                1. Conocer los mecanismos de defensa de las plantas frente a estreses bióticos.
2. Encontrar soluciones para el control de enfermedades en cultivos.
                    
                    1. Describir los mecanismos de defensa pasiva y activa.
2. Listar los agentes implicados en la señalización de la defensa.
3. Describir los tipos de resistencias sistémicas (adquirida: SAR e inducida: ISR).
4. Explicar las metodologías para la inducción de resistencia en plantas frente a patógenos.
                
1. Mecanismos de defensa pasiva y activa, haciendo hincapié en la importancia del reconocimiento del patógeno por parte de la planta. 2. Señalización de la defensa desde el punto de infección a las zonas distales. 3. Despliegue de los mecanismos de resistencias sistémicas. 4. Formas de inducir resistencias mediante ingeniería genética y mediante metodologías sostenible y amigables con el medio ambiente.
1. INTRODUCCIÓN
                        1.1. Introducción. Anatomía vegetal. Fisiología vegetal. 
1.2. Definiciones y conceptos. Patógeno, hospedador, elicitor, resistencia, susceptibilidad, inmunidad,  virulencia  y  avirulencia.  Interacción  planta-patógeno:  compatible  e  incompatible. 
                    
2. PATÓGENOS
                        2.1.  Patógenos.  Tipos  de  patógenos:  virus,  bacterias,  hongos,  nematodos,  insectos,  plantas parásitas. Formas de invasión. Fuerzas mecánicas. Armas químicas. 
                    
3. MECANISMOS DE DEFENSA
                        3.1. Defensa pasiva. 
3.2. Defensa activa. 
                    
4. BASES GENÉTICA Y MOLECULAR DE LA INTERACCIÓN PLANTA-PATÓGENO
4.1. Resistencia monogénica-oligogénica/poligéncia. Resistencia general y resistencia específica. Resistencias vertical y horizontal. Relación gen a gen. Genes de resistencia. Unidad didáctica
5. RESITENCIAS SISTÉMICAS.
                        5.1. Resistencia sistémica adquirida. Señalización.
5.2. Resistencia sistémica inducida. Señalización.
                    
6. INDUCCIÓN DE RESISTENCIA EN PLANTAS
                        6.1. Herramientas biotecnológicas para inducir resistencias en plantas. Estrategias moleculares. Genes candidatos para inducir resistencias.
6.2. Inducción Microbiológica. Aplicación tópica de inductores. 
6.3. Integración de la resistencia inducida en la producción vegetal. 
                    
Visita técnica a una empresa del sector primario.
El alumnado del curso hará una visita técnica a una o dos empresas del sector primario, con el objetivo de que conozcan in situ los avances que se están haciendo a nivel de protección de cultivos y de mejora de la resistencia de plantas frente a patógenos.
La Universidad Politécnica de Cartagena considera como uno de sus principios básicos y objetivos fundamentales la promoción de la mejora continua de las condiciones de trabajo y estudio de toda la Comunidad Universitaria. Este compromiso con la prevención y las responsabilidades que se derivan atañe a todos los niveles que integran la Universidad: órganos de gobierno, equipo de dirección, personal docente e investigador, personal de administración y servicios y estudiantes. El Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de la UPCT ha elaborado un "Manual de acogida al estudiante en materia de prevención de riesgos" que puedes encontrar en el Aula Virtual, y en el que encontraras instrucciones y recomendaciones acerca de cómo actuar de forma correcta, desde el punto de vista de la prevención (seguridad, ergonomía, etc.), cuando desarrolles cualquier tipo de actividad en la Universidad. También encontrarás recomendaciones sobre cómo proceder en caso de emergencia o que se produzca algún incidente. En especial, cuando realices prácticas docentes en laboratorios, talleres o trabajo de campo, debes seguir todas las instrucciones del profesorado, que es la persona responsable de tu seguridad y salud durante su realización. Consúltale todas las dudas que te surjan y no pongas en riesgo tu seguridad ni la de tus compañeros.
Unit 1. INTRODUCTION
                            1.1. INTRODUCTION. Plant anatomy. Plant physiology. 
1.2.  DEFINITIONS  AND  CONCEPTS.  Pathogen,  host,  elicitor,  resistance,  susceptibility,  immunity,  virulence  and  avirulence.  Plant-pathogen  
                        
Unit 2. PATHOGENS
                            2.1.  Types  of  pathogens:  viruses,  bacteria,  fungi,  nematodes,  insects,  parasitic  plants.  Mechanism of invasion. 
                        
Unit 3. PLANT DEFENCE SYSTEMS
                            3.1. Passive defence. 
3.2. Active defence. 
                        
Unit 4. GENETICS AND MOLECULAR BASES OF PLANT¿PATHOGEN INTERACTION
                            4.1.  Monogenic-oligogenic/polygenic  resistance.  General  resistance  and  specific  resistance. Vertical and horizontal resistance. Resistance genes. 
                        
Unit 5. SYSTEMIC RESISTANCE. SIGNALLING OF THE DEFENCE
                            5.1. Systemic acquired resistance. Signalling.
5.2. Induced systemic resistance. Signalling.
                        
Unit 6. INDUCTION OF RESISTANCE IN PLANTS
                            6.1. Biotechnological tools to induce resistance in plants. Molecular strategies. Candidate genes for induction of resistance.
6.2. Microbial induction. Topical application of inducers. 
6.3. Integration of induced resistance in crop production.  
                        
Clase en aula convencional: teoría, problemas, casos prácticos, seminarios, etc.
Clase expositiva intercalando técnicas de aprendizaje cooperativo informal. Resolución de dudas planteadas por los alumnos.
30
100
Clase en campo o aula abierta (visitas técnicas, conferencias, etc.).
Visita técnica a una empresa del sector primario
6
100
Actividades de evaluación (sistema de evaluación continua).
Presentación oral de un articulo de investigación que previamente se ha trabajado.
4
100
Actividades de evaluación (sistema de evaluación final).
Examen oficial escrito que costará de una batería de preguntas de elección múltiple y dos preguntas cortas.
2
100
Tutorías.
Resolución de dudas y explicaciones adicionales tanto presencialmente como por correo electrónico.
9
50
Trabajo del estudiante: estudio o realización de trabajos individuales o en grupo
                                                Discutir y analizar un artículo de investigación. Búsqueda de información. Elaboración del informe, resumen o mapa conceptual.
Preparación de la presentación oral.
Estudio del temario de la asignatura, todo lo impartido en clase.
                    
69
0
Prueba individual (oral o escrita).
                                                Examen escrito con 20 cuestiones tipo test (50%) y 2 preguntas de respuesta corta (50%).
                    
50 %
Evaluación de prácticas, visitas y seminarios a partir de las memorias e informes correspondientes.
                                                El alumnado deberá realizar un resumen de la visita técnica. 
El alumnado que no pudiera asistir a la visita técnica, por una causa justificada, deberá realizar un trabajo adicional a propuesta de la profesora responsable de la asignatura.
                    
10 %
Exposición y defensa de trabajos individuales y de grupo.
Elaboración de trabajos individuales o en grupo sobre un artículo de investigación y presentación oral de los mismos al resto de compañeros. Las alumnos que no puedan realizar la exposición oral, por un motivo justificado, deberán realizar un trabajo adicional propuesto por la profesora.
40 %
Prueba individual (oral o escrita).
                                                Examen escrito con 20 cuestiones tipo test (50%) y 2 preguntas de respuesta corta (50%).
                    
50 %
Evaluación de prácticas, visitas y seminarios a partir de las memorias e informes correspondientes.
                                                El alumnado deberá realizar un resumen de la visita técnica. 
El alumnado que no pudiera asistir a la visita técnica, por una causa justificada, deberá realizar un trabajo adicional a propuesta de la profesora responsable de la asignatura.
                    
10 %
Exposición y defensa de trabajos individuales y de grupo.
Elaboración de trabajos individuales sobre un artículo de investigación y presentación oral de los mismos al resto de compañeros. Las alumnos que no puedan realizar la exposición oral, por un motivo justificado, deberán realizar un trabajo adicional propuesto por la profesora.
40 %
                        Autor: Buchanan, Bob B.
                        
                        Título: Biochemistry and molecular biology of plants
                        
                        Editorial: American Society of Plant Physiologists
                        
                        Fecha Publicación: 2000
                        
                        ISBN: 0943088372
                    
                        Autor: Taiz, Lincoln
                        
                        Título: Plant physiology
                        
                        Editorial: Sinauer Associates
                        
                        Fecha Publicación: 2010
                        
                        ISBN: 9780878938667
                    
                        Autor: Agrios, George N.
                        
                        Título: Plant pathology
                        
                        Editorial: Elsevier Academic Press,
                        
                        Fecha Publicación: 2005
                        
                        ISBN: 9780120445653
                    
                        Autor: Pallás, Vicente
                        
                        Título: Herramientas biotecnológicas en fitopatología
                        
                        Editorial: Mundiprensa
                        
                        Fecha Publicación: 2008
                        
                        ISBN: 9788484763192
                    
                    Amen et al. (2010). Methyl salicylate production in tomato affects biotic interactions. Plant Journal 62: 124¿134. 
Baldwin et al. (2002). Volatile signalling in plant¿plant¿herbivore interactions: what is real? Current Opinion in Plant Biology 5: 351¿354. 
Barrios Perez & Brown (2014). The role of ROS signaling in cross¿tolerance: from model to crop. Frontiers in Plant Science 5: 754. 
Berger  (2002).  Jasmonate¿related  mutants  of  Arabidopsis  as  tools  for  studying  stress  signalling. Planta 214: 497¿504. 
Conrath  et  al.  (2006).  Priming:  Getting  Ready  for  Battle.  Molecular  Plant¿Microbe  Interactions 10: 1062¿1071. 
Dangl  &  Jones  (2001).  Plant  pathogens  and  integrated  defence  responses  to  infection.  Nature 411: 826¿833. 
Dickinson & Beynon (2000). Molecular Plant Pathology. Dheffield Academic Press Ltd. (UK). Feys & Parker. (2000). Interplay of signalling pathways in plant disease resistance. Trends in Genetics 16: 449¿455. 
Horbach  et  al.  (2011).  When  and  how  to  kill  a  plant  cell:  Infection  strategies  of  plant  pathogenic fungi. Journal of Plant Physiology 168: 51¿62. 
Kunkel  &  Brooks  (2002)  Cross  talk  between  signalling  pathways  in  pathogen  defense.  Current Opinion in Plant Biology 5: 325¿331. 
Lorenzo  &  Solano  (2005).  Molecular  players  regulating  the  jasmonate  signalling  network.  Current Opinion in Plant Biology 8: 532¿540. 
Luna  et  al.  (2012).  Next¿Generation  Systemic  Acquired  Resistance.  Plant  Physiology  158:  844¿853. 
Malik  (2011).  GSNOR¿mediated  de¿nitrosylation  in  the  plant  defence  response.  Plant  Science 181: 540¿ 544. 
Mauch¿Mani  &  Mauch  (2005).  The  role  of  abscisic  acid  in  plant¿pathogen  interactions.  Current Opinion in Plant Biology 8: 409¿414. 
Prell & Day (2001). Plant fungal pathogen interaction. Ed. Springer¿Verlag, Berlin¿New York. Torres (2010). ROS in biotic interactions. Physiologia Plantarum 138: 414¿429. 
Vallad & Goodman (2004). Systemic Acquired Resistance and Induced Systemic Resistance in Conventional Agriculture. Crop Science 44: 1920¿1934. 
Van Loon et al. (2006). Ethylene as a modulator of disease resistance in plants. Trends in Plant Science 11: 184¿191. 
Vlot et al. (2009). Salicylic acid, a multifaceted hormone to combat disease. Annual Review of Phytopathology 47: 177¿206. 
Vranova et al. (2002). Signal transduction during oxidative stress. Journal of Experimental Botany 53: 1227¿1236. 
Walters et al. (2007). Induced resistance for plant defence. A sustainable approach to crop protection. Blackwell Publishing. Oxford (UK). 
Wiermer et al. (2005). Plant immunity: the EDS1 regulatory node. Current Opinion in Plant Biology 8: 383¿389. 
Wulff  &  Moscou  (2014).  Strategies  for  transferring  resistance  into  wheat:  from  wide  crosses to GM cassettes. Frontiers in Plant Science 5: 692. 
http://www.pathoplant.de./ 
http://www.genome.jp/kegg/pathway/ath/ath04626.html