Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica
HUB
HUB
Calidad
Actualidad
Agenda
International [EN]
Buscador
El Centro
Estudios
Movilidad
Empleo
Investigación
Trámites
Universidad Politécnica de Cartagena Universidad Politécnica de Cartagena Universidad Politécnica de Cartagena European University of Technology European University of Technology European University of Technology
HUB
Calidad
Actualidad
Agenda
International [EN]
Buscador
El Centro
Estudios
Movilidad
Empleo
Investigación
Trámites

Inicio / Estudios / Grado en Ingeniería Agroalimentaria y de Sistemas Biológicos / Plan de Estudios

Guía Docente

BIOLOGÍA

Curso 2022-23

  • Presencial

1. Descripción General

Nombre: BIOLOGÍA

Código: 518101005

Carácter: Básica

ECTS: 6

Unidad Temporal: Cuatrimestral

Despliegue Temporal: Curso 1º - Primer cuatrimestre

Menciones/Especialidades:

Lengua en la que se imparte: Castellano

Carácter: Presencial

2. Datos del profesorado

Nombre y apellidos: MUNUERA GINER, MANUEL

Área de conocimiento: Botánica

Departamento: Ingeniería Agronómica

Teléfono: 968325930 - 968325309

Correo electrónico: manuel.munuera@upct.es

Horario de atención y ubicación durante las tutorias:

miércoles - 09:00 / 11:00
EDIFICIO DE ETSI AGRONÓMICA, planta 2, Despacho 2.22
Se atenderá en este y en cualquier otro horario previa solicitud por correo electrónico a Manuel.Munuera@upct.es
jueves - 15:30 / 17:00
EDIFICIO DE ETSI AGRONÓMICA, planta 2, Despacho 2.22
Se atenderá en este y en cualquier otro horario previa solicitud por correo electrónico a Manuel.Munuera@upct.es

Titulaciones:
Doctor en Europeo en Ciencias Biológicas en la Universidad de Murcia (ESPAÑA) - 1999
Licenciado en Ciencias Biológicas en la Universidad de Murcia (ESPAÑA) - 1991
Diplomado en Profesorado de EGB, Especialidad Ciencias en la Universidad de Murcia (ESPAÑA) - 1987

Categoría profesional: Profesor Titular de Universidad

Nº de quinquenios: 5

Nº de sexenios: 3 de investigación

Curriculum Vitae: Perfil Completo

Nombre y apellidos: LÓPEZ SERRANO, MATÍAS

Área de conocimiento: Fisiología Vegetal

Departamento: Ingeniería Agronómica

Teléfono: 868071281

Correo electrónico: matias.lopez@upct.es

Horario de atención y ubicación durante las tutorias:

miércoles - 12:00 / 14:00
EDIFICIO DE ETSI AGRONÓMICA, planta 2, Laboratorio Edificio I+D
Concertar tutoría en matias.lopez@upct.es

Titulaciones:

Categoría profesional: Profesor Contratado Doctor

Nº de quinquenios: 3

Nº de sexenios: 2 de investigación

Curriculum Vitae: Perfil Completo

Nombre y apellidos: LÓPEZ SERRANO, MATÍAS

Área de conocimiento: Fisiología Vegetal

Departamento: Ingeniería Agronómica

Teléfono: 868071281

Correo electrónico: matias.lopez@upct.es

Horario de atención y ubicación durante las tutorias:

miércoles - 12:00 / 14:00
EDIFICIO DE ETSI AGRONÓMICA, planta 2, Laboratorio Edificio I+D
Concertar tutoría en matias.lopez@upct.es

Titulaciones:

Categoría profesional: Profesor Contratado Doctor

Nº de quinquenios: 3

Nº de sexenios: 2 de investigación

Curriculum Vitae: Perfil Completo

3. Competencias y resultados del aprendizaje

3.1. Competencias básicas del plan de estudios asociadas a la asignatura

[CB1 ]. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio

[CB3 ]. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética

[CB4 ]. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado

3.2. Competencias generales del plan de estudios asociadas a la asignatura

[TG11 ]. Capacidad para desarrollar sus actividades, asumiendo un compromiso social, ético y ambiental en sintonía con la realidad del entorno humano y natural.

3.3. Competencias específicas del plan de estudios asociadas a la asignatura

[FB8 ]. Conocimiento de las bases y fundamentos biológicos del ámbito vegetal y animal en la ingeniería.

Competencias específicas de la asignatura (para aquellas asignaturas optativas que las tengan)

El plan de estudios no incluye prerrequisitos. Pese a ello, se recomienda haber cursado con anterioridad la asignatura de Biología en 2º de Bachillerato.<br><br>En relación con la lengua en que se imparte la asignatura:<br>La asignatura se imparte siempre en castellano, que es la lengua vehicular del título<br> Adicionalmente, podrá ofertarse un grupo para ser impartida también en inglés<br> La oferta final del grupo en inglés estará condicionada al número mínimo que en cada momento pueda fijar la UPCT<br> La participación en el grupo con docencia en inglés es voluntaria y elegida por el alumno antes del inicio del curso<br> Cada curso, con antelación suficiente al período de matrícula se informará sobre las lenguas en que se imparte, sobre el nivel de idioma que se emplea en la asignatura y de los requisitos que, en su caso, hayan de cumplirse para poder cursarla en el grupo de idioma inglés<br>

3.4. Competencias transversales del plan de estudios asociadas a la asignatura

[T1 ]. Comunicación eficaz oral y escrita

[T6 ]. Ética y sostenibilidad

3.5. Resultados del aprendizaje de la asignatura

Al finalizar la asignatura el alumno deberá ser capaz de:
1. Describir, localizar y relacionar las moléculas de las que están formados los seres vivos
2. Describir el funcionamiento básico de las citadas moléculas y relacionarlo en las bases de la Bioquímica y la Biología Molecular de la célula
3. Explicar el funcionamiento básico de la célula: funcionalidad de orgánulos y principales procesos metabólicos
4. Identificar las bases de la interacción y comunicación de las células e integrar el conocimiento básico de la célula para enfrentarse a la complejidad de la regulación del metabolismo de un ser vivo
5. Identificar y describir los mecanismos básicos de reproducción de los organismos
6. Nombrar y describir las diversas teorías y los modelos más relevantes en relación con los mecanismos de herencia, evolución y especiación y reconocer su relación con la conservación medioambiental
7. Identificar la diversidad existente entre los seres vivos y citar las características más importantes de los principales grupos y reconocer su relación con la conservación medioambiental
8. Identificar y describir las principales estructuras presentes en el cuerpo de los vegetales y animales, así como su organización tisular básica y funciones
9. Memorizar y utilizar adecuadamente el lenguaje científico-técnico propio de la disciplina y expresar de forma rigurosa (tanto de forma oral como escrita) los propios pensamientos y opiniones, así como las conclusiones de los trabajos realizados

4. Contenidos

4.1 Contenidos del plan de estudios asociados a la asignatura

El contenido de la asignatura se estructura en los siguientes Bloque Temáticos:<br>Bloque I: Organización de los seres vivos a nivel molecular: la química de la vida<br>Bloque II: Organización de los seres vivos a nivel celular: la célula<br>Bloque III: Reproducción y transmisión de la información genética<br>Bloque IV: Evolución<br>Bloque V: Diversidad de la vida<br>Bloque VI: Tejidos y estructuras vegetales<br>Bloque VII: Tejidos y estructuras animales<br>

4.2. Programa de teoría

Unidades didácticas

Temas

Bloque I: Organización de los seres vivos a nivel molecular: la química de la vida

Tema 1. Introducción. Reflexiones sobre la vida en un marco cosmológico. Entorno y propiedades generales de la vida
Tema 2. Moléculas de la vida: glúcidos, proteínas, ácidos nucleicos, lípidos y otras biomoléculas
Tema 3. Introducción al metabolismo. Termodinámica y consideraciones energéticas. Enzimas

Bloque II: Organización de los seres vivos a nivel celular: la célula

Tema 4. Introducción a la biología celular. Células procariotas y eucariotas. Componentes de las células eucariotas: células vegetales y animales
Tema 5. Las membranas celulares
Tema 6. Obtención de energía metabólica. Respiración celular
Tema 7. Fotosíntesis
Tema 8. Replicación y transcripción del ADN
Tema 9. Síntesis de proteínas
Tema 10. Comunicación celular
Tema 11. El ciclo celular

Bloque III: Reproducción y transmisión de la información genética

Tema 12. Mitosis, meiosis y reproducción de los organismos

Bloque IV: Evolución

Tema 13. Aproximación a los principios de la evolución biológica. Darwinismo. Síntesis Moderna.
Tema 14. Genética de poblaciones

Bloque V: Diversidad de la vida

Tema 15. Virus y otras formas acelulares
Tema 16. Dominio Prokaryota: Reinos Eubacteria y Archaea
Tema 17. Dominio Eukaryota: Reinos Protoctista, Fungi, Plantae y Animalia

Bloque VI: Tejidos y estructuras vegetales

Tema 18. El cuerpo vegetal
Tema 19. Tejidos vegetales y estructuras vegetales

Bloque VII: Tejidos y estructuras animales

Tema 20. El cuerpo animal
Tema 21. Tejidos, órganos y sistemas animales

4.3. Programa de prácticas

Nombre

Descripción

Prácticas Parte I (Bloques I y II)

Práctica 1. Manejo del microscopio óptico. Visualización de preparaciones de colección Práctica 2. Confección de preparaciones microscópicas básicas

Prácticas Parte II (Bloques III a VII)

Práctica 3. Observación microscópica de tejidos vegetales en mitosis Práctica 4. Resolución de problemas de genética de poblaciones (Hardy-Weinberg) Práctica 5. Observación microscópica de tejidos y estructuras vegetales Práctica 6. Estudio de las estructuras reproductoras de angiospermas

Prevencion de riesgos

La Universidad Politécnica de Cartagena considera como uno de sus principios básicos y objetivos fundamentales la promoción de la mejora continua de las condiciones de trabajo y estudio de toda la Comunidad Universitaria. Este compromiso con la prevención y las responsabilidades que se derivan atañe a todos los niveles que integran la Universidad: órganos de gobierno, equipo de dirección, personal docente e investigador, personal de administración y servicios y estudiantes. El Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de la UPCT ha elaborado un "Manual de acogida al estudiante en materia de prevención de riesgos" que puedes encontrar en el Aula Virtual, y en el que encontraras instrucciones y recomendaciones acerca de cómo actuar de forma correcta, desde el punto de vista de la prevención (seguridad, ergonomía, etc.), cuando desarrolles cualquier tipo de actividad en la Universidad. También encontrarás recomendaciones sobre cómo proceder en caso de emergencia o que se produzca algún incidente. En especial, cuando realices prácticas docentes en laboratorios, talleres o trabajo de campo, debes seguir todas las instrucciones del profesorado, que es la persona responsable de tu seguridad y salud durante su realización. Consúltale todas las dudas que te surjan y no pongas en riesgo tu seguridad ni la de tus compañeros.

4.4. Programa de teoría en inglés

Unidades didácticas

Temas

Part I: Organization of life: molecular level

Unit 1. A view of life
Unit 2: The chemistry of life: organic compounds
Unit 3: Energy and metabolism

Part II: Organization of life: celular level

Unit 4: Organization of cells
Unit 5: Biological membranes
Unit 6: Celular respiration
Unit 7: Photosynthesis
Unit 8: DNA replication and transcription
Unit 9: Protein synthesis
Unit 10: Celular communication
Unit 11: Cell cycle

Part III: Reproduction and genetic

Unit 12. Mitosis, meiosis and reproduction of organism

Part IV: Evolution

Unit 13. Approaching biological evolution. Darwinism. Modern Synthesis.
Unit 14. Population genetics

Part V: The diversity of life

Unit 15. Viruses and non-cellular life
Unit 16. Prokaryotes: Eubacteria and Archaea
Unit 17. Eukaryotes: Protist, Fungi, Plantae and Animalia

Part VI: Structure and life processes in plants

Unit 18. Plant structure
Unit 19. Tissues and structures in plants

Part VII: Structure and life processes in animals

Unit 20. The animal body
Unit 21. Tissues, orgams and systems in animal

4.5. Observaciones

La asignatura es impartida y evaluada en dos partes: Biología Parte I: Bloques I y II Biología Parte II: Bloques III a VII

5. Actividades formativas

Denominación

Descripción

Horas

Presencialidad

Denominación

Clase en aula convencional: teoría, problemas, casos prácticos, seminarios, etc

Descripción

Desarrollo en el aula de los contenidos teóricos de la asignatura y una sesión práctica de resolución de problemas de genética de poblaciones (3 horas)

Horas

44

Presencialidad

100

Denominación

Clase en laboratorio: prácticas

Descripción

Experiencias prácticas relacionadas con los contenidos estudiados en el aula

Horas

14

Presencialidad

100

Denominación

Clase en campo o aula abierta (visitas técnicas, conferencias, etc.). En general, actividades que requieren de unos recursos o de una planificación especiales

Descripción

Horas

0

Presencialidad

100

Denominación

Clase en aula de informática: prácticas

Descripción

Horas

0

Presencialidad

100

Denominación

Actividades de evaluación (sistema de evaluación continua)

Descripción

Dos exámenes parciales, cada uno de 60 minutos

Horas

2

Presencialidad

100

Denominación

Actividades de evaluación (sistema de evaluación final)

Descripción

Exámenes finales (incluye actividades de los parciales y otras no superadas durante el curso)

Horas

3

Presencialidad

100

Denominación

Tutorías

Descripción

Consultas al profesor y resolución de dudas sobre los contenidos desarrollados en el aula o en el laboratorio

Horas

5

Presencialidad

50

Denominación

Trabajo del estudiante: estudio o realización de trabajos individuales o en grupo

Descripción

Estudio autónomo y trabajo del estudiante para completar las actividades de evaluación continua

Horas

112

Presencialidad

0

6. Sistema de evaluación

6.1. Sistema de evaluación continua

Denominación

Descripción y criterios de evaluación

Ponderación

Denominación

Prueba oficial individual

Descripción y criterios de evaluación

Para la Parte I: examen con 20 cuestiones tipo test (35% de la califiación final de la asignatura) Para la Parte II: prueba escrita sobre los contenidos tratados en las sesiones de aula consistente en 30-50 cuestiones tipo test, 3-5 preguntas de respuesta breve (30% de la calificación final de la asignatura) Se requiere un minimo de 4.0 sobre 10.0 en cada una de estas pruebas para promediar con el resto de calificaciones

Ponderación

65 %

Denominación

Evaluación de prácticas, visitas y seminarios a partir de las memorias e informes correspondientes

Descripción y criterios de evaluación

Además de la asistencia (que es obligatoria en el sistema de evaluación continua) y la participación, se valorará la presentación, el esquema del informe y la discusión de los conceptos clave en relación con las observaciones realizadas y los resultados obtenidos

Ponderación

17.5 %

Denominación

Resolución de casos, cuestiones teóricas, ejercicios prácticos o problemas propuestos por el profesorado

Descripción y criterios de evaluación

Ejercicios y casos prácticos de Biología Parte I (5.0% de la calificación final de la asignatura) y Resolución de problemas de genética de poblaciones (Biología Parte II - 2.5% de la calificación final de la asignatura)

Ponderación

7.5 %

Denominación

Exposición y defensa de trabajos individuales y de grupo

Descripción y criterios de evaluación

Lectura de un artículo científico y presentación de un resumen en un vídeo de 1.5-3.0 minutos (Biología Parte II)

Ponderación

10 %

Denominación

Asistencia y participación en clases y prácticas

Descripción y criterios de evaluación

Ponderación

0 %

Denominación

Asistencia a seminarios y visitas a empresas

Descripción y criterios de evaluación

Ponderación

0 %

6.2. Sistema de evaluación final

Denominación

Descripción y criterios de evaluación

Ponderación

Denominación

Prueba oficial individual

Descripción y criterios de evaluación

Para la Parte I: examen con 20 cuestiones tipo test (35%) Para la Parte II: prueba escrita sobre los contenidos tratados en las sesiones de aula consistente en 30-50 cuestiones tipo test, 3-5 preguntas de respuesta breve (30%) Se requiere un minimo de 4.0 sobre 10.0 para promediar con el resto de calificaciones

Ponderación

65 %

Denominación

Evaluación de prácticas, visitas y seminarios a partir de las memorias e informes correspondientes

Descripción y criterios de evaluación

Para quienes no realicen las prácticas de una o dos de las partes en que se divide la asignatura o no las superen durante el cuatrimestre (evaluación continua) se propondrá una actividad o prueba alternativa que permita obtener el porcentaje de calificación correspondiente

Ponderación

17.5 %

Denominación

Resolución de casos, cuestiones teóricas, ejercicios prácticos o problemas propuestos por el profesorado

Descripción y criterios de evaluación

Ejercicios y casos prácticos de Biología Parte I (5.0% de la calificación final de la asignatura) y Resolución de problemas de genética de poblaciones (Biología Parte II - 2.5% de la calificación final de la asignatura)

Ponderación

7.5 %

Denominación

Exposición y defensa de trabajos individuales y de grupo

Descripción y criterios de evaluación

Lectura de un artículo científico y presentación de un resumen en un vídeo de 1.5-3.0 minutos (Biología Parte II)

Ponderación

10 %

6.3. Evaluación formativa

Descripción

Test de autoevaluación en Aul@Virtual

Información

Observaciones

Las prácticas son obligatorias en el sistema de evaluación continua. La asignatura es impartida y evaluada en dos partes, cada una de las cuales incluye varias actividades cuyo peso en la calificación final se detalla a continuación: BIOLOGÍA PARTE I (Bloques I y II) Prueba oficial individual (escrita): 35.0%. Informes de prácticas: 10.0%. Ejercicios y casos prácticos: 5.0% BIOLOGÍA PARTE II (Bloques III a VII) Prueba oficial individual (escrita): 30%. Informes de prácticas: 7.5% Resolución de problemas de genética de poblaciones: 2.5% Lectura de un artículo científico y presentación de un resumen en vídeo: 10% Es necesario alcanzar un mínimo de 4 puntos sobre 10 en la prueba oficial individual (escrita) para promediar con el resto de las calificaciones

7. Bibliografía y recursos

7.1. Bibliografía básica

Autor: Campbell, Neil A.
Título: Biología
Editorial: Panamericana
Fecha Publicación: 2007
ISBN: 9788479039981

Autor: Lodish, Harvey
Título: Biología celular y molecular
Editorial: Ed. Médica Panamérica
Fecha Publicación: 2005
ISBN: 9788479039134

Autor: Alberts, Bruce
Título: Biología molecular de la célula
Editorial: Omega
Fecha Publicación: 2003
ISBN: 8428213518

Autor: Nabors, Murray W.
Título: Introducción a la botánica
Editorial: Pearson Addison Wesley,
Fecha Publicación: 2006(2007)
ISBN: 9788478290734

Autor: Curtis, Helena
Título: Invitación a la biología
Editorial: Editorial Médica Panamericana
Fecha Publicación: 2002
ISBN: 8479031999

Autor: Watson, James D.
Título: Biología molecular del gen
Editorial: Médica Panamericana
Fecha Publicación: 2006
ISBN: 8479035056

Autor: Curtis, Helena
Título: Invitación a la Biología
Editorial: Editorial Médica Panamericana
Fecha Publicación: 2016
ISBN: 9789500694810

7.2. Bibliografía complementaria

Autor: Izco Sevillano, Jesús
Título: Botánica
Editorial: McGraw-Hill Interamericana de España
Fecha Publicación: 2004
ISBN: 9788448606091

Autor: Buchanan, Bob B.
Título: Biochemistry and molecular biology of plants
Editorial: American Society of Plant Physiologists
Fecha Publicación: 2000
ISBN: 0943088372

Autor: Solomon, Eldra Pearl
Título: Biología
Editorial: México [etc.] : McGraw-Hill Interamericana, cop.
Fecha Publicación: 2008
ISBN: 9780495317142

Autor: Paniagua Gómez Álvarez, Ricardo
Título: Citología e histología vegetal y animal
Editorial: McGraw-Hill/Interamericana de Espaäna,
Fecha Publicación: 2007
ISBN: 9788448155957

Autor: Hickman, Cleveland P.
Título: Principios integrales de zoologia
Editorial: Madrid [etc.] : McGraw-Hill Interamericana, cop.
Fecha Publicación: 2008
ISBN: 9788448168896

Autor: Lehninger, Albert L.
Título: Principios de bioquímica
Editorial: Omega
Fecha Publicación: 2009
ISBN: 9788428214865

7.3. Recursos en red y otros recursos

Aula Virtual: https://aulavirtual.upct.es/

Biblioteca temática Ingeniería Agronómica: https://upct.ent.sirsidynix.net.uk/client/es_ES/ETSIA/

Bibliografia recomendada del Grado en Ingeniería Agroalimentaria y Sistemas Biológicos: https://upct.ent.sirsidynix.net.uk/client/es_ES/GASB/

CRAI
Campus Virtual
Sede electrónica
UPCT-TV

(+34) 968 32 54 27

secretaria.campuspaseo@upct.es

  • EL CENTRO
    • Equipo de Dirección
    • Junta de Centro
    • Secretaría de Alumnos
    • Calendario del Centro
    • Profesorado
    • Departamentos
    • Normativa
  • HUB
  • ESTUDIOS DE GRADO
    • Grado en Ingeniería Agroalimentaria y de Sistemas Biológicos
  • ESTUDIOS DE MÁSTER
    • Máster en Ingeniería Agronómica
    • Máster en Técnicas Avanzadas en Investigación y Desarrollo Agrario y Alimentario
    • Doble Máster Universitario en Ingeniería Agronómica + Técnicas Avanzadas en Investigación y Desarrollo Agrario y Alimentario
    • Doble Máster Universitario en Ingeniería Agronómica (UPCT, España) + Biological Resources Master of Sciences (Rhein-Waal University of Applied Sciences, Alemania)
    • Doble Máster Universitario en Técnicas Avanzadas en Investigación y Desarrollo Agrario y Alimentario (UPCT) + Máster en Ciencias en Horticultura (Ege University - Turkey)
    • Máster Interuniversitario en Bioinformática por la UMU y la UPCT
  • MOVILIDAD
    • Erasmus+
  • INVESTIGACIÓN
    • Grupos de Investigación
    • Cátedras
  • ACTUALIDAD
    • Noticias
    • Agenda
  • TRÁMITES
  • CALIDAD
  • EMPLEO
  • CONTACTO
    • Ubicación

    • Paseo Alfonso XIII, 48
      30203 - Cartagena

Conserjería
(+34) 968 32 54 32
Dirección

(+34) 968 32 54 19
direccion@etsia.upct.es

Conserjería
Dirección
Logo ETSIA
Universidad Politécnica de Cartagena EUt+