Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica
HUB
HUB
Calidad
Actualidad
Agenda
International [EN]
Buscador
El Centro
Estudios
Movilidad
Empleo
Investigación
Trámites
Universidad Politécnica de Cartagena Universidad Politécnica de Cartagena Universidad Politécnica de Cartagena European University of Technology European University of Technology European University of Technology
HUB
Calidad
Actualidad
Agenda
International [EN]
Buscador
El Centro
Estudios
Movilidad
Empleo
Investigación
Trámites

Inicio / Estudios / Grado en Ingeniería Agroalimentaria y de Sistemas Biológicos / Plan de Estudios

Guía Docente

FISIOLOGÍA VEGETAL

Curso 2022-23

  • Presencial

1. Descripción General

Nombre: FISIOLOGÍA VEGETAL

Código: 518101008

Carácter: Básica

ECTS: 6

Unidad Temporal: Cuatrimestral

Despliegue Temporal: Curso 1º - Segundo cuatrimestre

Menciones/Especialidades:

Lengua en la que se imparte: Castellano

Carácter: Presencial

2. Datos del profesorado

Nombre y apellidos: CALDERÓN GARCÍA, ANTONIO ASENSIO

Área de conocimiento: Fisiología Vegetal

Departamento: Ingeniería Agronómica

Teléfono: 968325542

Correo electrónico: antonio.calderon@upct.es

Horario de atención y ubicación durante las tutorias:

martes - 12:00 / 14:00
EDIFICIO DE ETSI AGRONÓMICA, planta 2, Despacho 2.17
Se recomienda concertar la tutoría por correo electrónico, tanto dentro, como fuera de la fecha y horario indicados
miércoles - 16:00 / 18:00
EDIFICIO DE ETSI AGRONÓMICA, planta 2, Despacho 2.17
Se recomienda concertar la tutoría por correo electrónico, tanto dentro, como fuera de la fecha y horario indicados
jueves - 12:00 / 14:00
EDIFICIO DE ETSI AGRONÓMICA, planta 2, Despacho 2.17
Se recomienda concertar la tutoría por correo electrónico, tanto dentro, como fuera de la fecha y horario indicados

Titulaciones:

Categoría profesional: Profesor Titular de Universidad

Nº de quinquenios: 6

Nº de sexenios: 5 de investigación

Curriculum Vitae: Perfil Completo

Nombre y apellidos: LÓPEZ SERRANO, MATÍAS

Área de conocimiento: Fisiología Vegetal

Departamento: Ingeniería Agronómica

Teléfono: 868071281

Correo electrónico: matias.lopez@upct.es

Horario de atención y ubicación durante las tutorias:

miércoles - 12:00 / 14:00
EDIFICIO DE ETSI AGRONÓMICA, planta 2, Laboratorio Edificio I+D
Concertar tutoría en matias.lopez@upct.es

Titulaciones:

Categoría profesional: Profesor Contratado Doctor

Nº de quinquenios: 4

Nº de sexenios: 2 de investigación

Curriculum Vitae: Perfil Completo

Nombre y apellidos: FERRER AYALA, MARÍA ÁNGELES

Área de conocimiento: Fisiología Vegetal

Departamento: Ingeniería Agronómica

Teléfono: 968325535

Correo electrónico: mangeles.ferrer@upct.es

Horario de atención y ubicación durante las tutorias:

lunes - 16:00 / 17:00
EDIFICIO DE ETSI AGRONÓMICA, planta 2, Despacho 2.19
Se recomienda concertar la tutoría por correo electrónico, tanto dentro, como fuera de la fecha y horario indicados. Las tutorías también se podrán realizar mediante la plataforma Teams

Titulaciones:

Categoría profesional: Catedrática de Universidad

Nº de quinquenios: 6

Nº de sexenios: 4 de investigación y 1 de transferencia

Curriculum Vitae: Perfil Completo

3. Competencias y resultados del aprendizaje

3.1. Competencias básicas del plan de estudios asociadas a la asignatura

[CB4 ]. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado

3.2. Competencias generales del plan de estudios asociadas a la asignatura

[TG9 ]. Capacidad de liderazgo, comunicación y transmisión de conocimientos, habilidades y destrezas en los ámbitos sociales de actuación.

3.3. Competencias específicas del plan de estudios asociadas a la asignatura

[FB8 ]. Conocimiento de las bases y fundamentos biológicos del ámbito vegetal y animal en la ingeniería.

Competencias específicas de la asignatura (para aquellas asignaturas optativas que las tengan)

El plan de estudios no incluye prerrequisitos. Aunque es recomendable que el alumno haya aprobado la asignaturas de Biología, y que tenga un buen dominio de Química y de Física.

En relación con la lengua en que se imparte la asignatura:

La asignatura se imparte siempre en castellano, que es la lengua vehicular del título

Adicionalmente, podrá ofertarse un grupo para ser impartida también en inglés

La oferta final del grupo en inglés estará condicionada al número mínimo que en cada momento pueda fijar la UPCT

La participación en el grupo con docencia en inglés es voluntaria y elegida por el alumno antes del inicio del curso

Cada curso, con antelación suficiente al período de matrícula se informará sobre las lenguas en que se imparte, sobre el nivel de idioma que se emplea en la asignatura y de los requisitos que, en su caso, hayan de cumplirse para poder cursarla en el grupo de idioma inglés

3.4. Competencias transversales del plan de estudios asociadas a la asignatura

[T1 ]. Comunicación eficaz oral y escrita

3.5. Resultados del aprendizaje de la asignatura

Al finalizar la asignatura el alumno deberá ser capaz de:
1. Describir el papel del agua en el continuo suelo-planta-atmósfera y enumerar los factores que determinan el movimiento de la misma, cuantificar los flujos y diseñar sistemas que reduzcan las pérdidas por evapotranspiración.
2. Describir los procesos básicos relacionados con la nutrición mineral en plantas.
3. Describir los mecanismos bioquímicos básicos de la fotosíntesis y cómo los factores ambientales influyen sobre la tasa fotosintética y la producción de una cosecha tanto en plantas C3, C4 y CAM.
4. Explicar de forma global el metabolismo vegetal, haciendo especial hincapié en su flexibilidad lo que permite a las plantas adaptarse a los cambios medioambientales.
5. Explicar los procesos básicos del desarrollo vegetal y de su regulación tanto por factores exógenos como endógenos.
6. Predecir los efectos de la aplicación de los fitorreguladores sobre el crecimiento y el desarrollo vegetal.
7. Explicar de forma general los mecanismos de defensa de las plantas frente a factores bióticos y abióticos.
8. Expresarse oralmente y por escrito con corrección ortográfica y gramatical en textos e intervenciones breves.

4. Contenidos

4.1 Contenidos del plan de estudios asociados a la asignatura

Bloque temático I: Relaciones hídricas y fenómenos de transporte. Bloque temático II: Nutrición y Metabolismo. Bloque temático III: Crecimiento y Desarrollo. Bloque temático IV: Fisiología del Estrés.

4.2. Programa de teoría

Unidades didácticas

Temas

Unidad didáctica 1 (UD1): Relaciones hídricas y fenómenos de transporte (9 h)

Tema 1 (T1). Introducción a la Fisiología Vegetal.
Tema 2 (T2). El agua en la célula. Importancia del agua en la planta. Concepto de potencial hídrico. Difusión, flujo másico y ósmosis. Transporte del agua a nivel molecular.
Tema 3 (T3). Balance hídrico en las plantas. Movimiento del agua del suelo a la raíz. Transporte del agua vía xilema. Transpiración. Mecanismos de control estomático. Balance transpiración-fotosíntesis.
Tema 4 (T4). Transporte por el floema. Composición del fluido floemático. Fuentes y sumideros. Carga y descarga del floema. El modelo del flujo de presión. Distribución de fotoasimilados.

Unidad didáctica 2 (UD2): Nutrición y metabolismo (9 h)

Tema 5 (T5). Nutrición mineral. Elementos minerales. Métodos de estudio de la nutrición mineral. Diagnóstico de nutrición. Absorción y transporte.
Tema 6 (T6). Fotosíntesis y productividad. Luz y fotosíntesis. Estructura y composición del aparato fotosintético. El ciclo de Calvin. Fotorrespiración. Mecanismos de concentración de CO2. Síntesis de sacarosa y almidón. La fotosíntesis en el contexto del cambio climático.
Tema 7 (T7). Introducción al metabolismo vegetal. La respiración celular. El metabolismo secundario.

Unidad didáctica 3 (UD3): Crecimiento y desarrollo (15 h)

Tema 8 (T8). Crecimiento, desarrollo y diferenciación. Análisis del crecimiento vegetal. Embriogénesis. Meristemos y desarrollo vegetal.
Tema 9 (T9). Hormonas: Auxinas, Citoquininas, Giberelinas, Brasinoesteroides, Etileno, Ácido abscísico. Descubrimiento. Biosíntesis, transporte y metabolismo. Efectos fisiológicos. Mecanismo de acción. Aplicaciones comerciales.
Tema 10 (T10). Otras hormonas y reguladores del crecimiento. Ácido salicílico. Jasmonatos. Poliaminas.
Tema 11 (T11). Luz y temperatura. Fotorreceptores. Fitocromos: Mecanismos de actuación. Implicaciones adaptativas. Fotorreceptores de luz azul: Mecanismos de actuación. Fotoperiodicidad. Control de la floración por luz. La temperatura como señal para el desarrollo. Vernalización e inducción floral.

Unidad didáctica 4 (UD4): Fisiología del estrés (5 h)

Tema 12 (T12). Estrés biótico. Conceptos. Defensa de las plantas frente a herbívoros. Defensa de las plantas frente a patógenos.
Tema 13 (T13). Estrés abiótico. Conceptos. Principales factores abióticos que afectan al crecimiento y al desarrollo de las plantas. Estrés hídrico. Adaptaciones al estrés hídrico y salino.

4.3. Programa de prácticas

Nombre

Descripción

-UD1: Relaciones hídricas y fenómenos de transporte (5 h)

Práctica 1 (P1). Determinación del potencial hídrico de un tejido vegetal El objetivo de la práctica es determinar el potencial hídrico de un tejido vegetal mediante el método gravimétrico. Práctica 2 (P2). Medida de la transpiración vegetal. Estudio de factores que afectan a la velocidad de transpiración El objetivo de esta práctica es ilustrar la velocidad de ascenso del agua y el flujo de agua en el xilema y estudiar los efectos de varios factores ambientales sobre la velocidad de transpiración.

- UD2: Nutrición y metabolismo (5 h)

Práctica 3 (P3). Aislamiento de cloroplastos y estudio de la reacción de Hill. Efecto de algunos herbicidas (5 h) El objetivo de esta práctica es determinar el efecto de diversos herbicidas sobre la reacción de Hill en cloroplastos aislados de hojas de espinaca.

- UD3: Crecimiento y desarrollo (7,5 h)

Práctica 4 (P4). Análisis del crecimiento en plántulas (2,5 h) El propósito de esta práctica es estudiar la distribución del crecimiento en hipocotilos etiolados de altramuz. Práctica 5 (P5). Efecto de citoquininas sobre la senescencia foliar El objetivo de esta práctica es analizar la influencia de la quinetina en el retardo de la senescencia, estimado mediante la retención de clorofila total, a y b, en segmentos de hojas de trigo. Práctica 6 (P6). Efecto de la luz sobre el crecimiento y el desarrollo El objetivo de esta práctica es describir los efectos morfogénicos de la luz que se suceden durante el desarrollo vegetativo primario.

-UD4: Fisiología del estrés (2,5 h)

Práctica 7 (P7). Estudio comparativo de la respuesta de plántulas a distintos tipos de estrés El objetivo de esta práctica es comparar la respuesta morfológica de plántulas sometidas a diversos tipos de estrés (hídrico y/o salino).

Prevencion de riesgos

La Universidad Politécnica de Cartagena considera como uno de sus principios básicos y objetivos fundamentales la promoción de la mejora continua de las condiciones de trabajo y estudio de toda la Comunidad Universitaria. Este compromiso con la prevención y las responsabilidades que se derivan atañe a todos los niveles que integran la Universidad: órganos de gobierno, equipo de dirección, personal docente e investigador, personal de administración y servicios y estudiantes. El Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de la UPCT ha elaborado un "Manual de acogida al estudiante en materia de prevención de riesgos" que puedes encontrar en el Aula Virtual, y en el que encontraras instrucciones y recomendaciones acerca de cómo actuar de forma correcta, desde el punto de vista de la prevención (seguridad, ergonomía, etc.), cuando desarrolles cualquier tipo de actividad en la Universidad. También encontrarás recomendaciones sobre cómo proceder en caso de emergencia o que se produzca algún incidente. En especial, cuando realices prácticas docentes en laboratorios, talleres o trabajo de campo, debes seguir todas las instrucciones del profesorado, que es la persona responsable de tu seguridad y salud durante su realización. Consúltale todas las dudas que te surjan y no pongas en riesgo tu seguridad ni la de tus compañeros.

4.4. Programa de teoría en inglés

Unidades didácticas

Temas

Unit 1: Water balance and translocation pathways

Chapter 1. Introduction to Plant Physiology
Chapter 2. Water in plant cell.
Chapter 3. Water balance.
Chapter 4. Translocation in the phloem.

Unit 2: Nutrition and metabolism

Chapter 5. Mineral nutrition.
Chapter 6. Photosynthesis and productivity.
Chapter 7. Introduction to plant metabolism. Secondary metabolism.

Unit 3: Growth and development

Chapter 8. Growth, development and differentiation.
Chapter 9. Hormones: Auxins, Cytokinins, Gibberellins, Brassinosteroids, Ethylene, Abscisic acid.
Chapter 10. Other hormones and plant growth regulators.
Chapter 11. Light and temperature.

Unit 4: Stress Physiology

Chapter 12. Biotic stress.
Chapter 13. Abiotic stress.

4.5. Observaciones

5. Actividades formativas

Denominación

Descripción

Horas

Presencialidad

Denominación

Clase en aula convencional: teoría, problemas, casos prácticos, seminarios, etc

Descripción

Clase en aula convencional: teoría, problemas, casos prácticos, seminarios, etc

Horas

36

Presencialidad

100

Denominación

Clase en laboratorio: prácticas

Descripción

Clase en laboratorio: prácticas de laboratorio

Horas

20

Presencialidad

100

Denominación

Clase en campo o aula abierta (visitas técnicas, conferencias, etc.). En general, actividades que requieren de unos recursos o de una planificación especiales

Descripción

Horas

0

Presencialidad

100

Denominación

Clase en aula de informática: prácticas

Descripción

Horas

0

Presencialidad

100

Denominación

Actividades de evaluación (sistema de evaluación continua)

Descripción

Actividades de evaluación (sistema de evaluación continua)

Horas

4

Presencialidad

100

Denominación

Actividades de evaluación (sistema de evaluación final)

Descripción

Actividades de evaluación (sistema de evaluación final)

Horas

6

Presencialidad

100

Denominación

Tutorías

Descripción

Tutorías para consulta de dudas sobre los contenidos de la asignatura

Horas

8

Presencialidad

50

Denominación

Trabajo del estudiante: estudio o realización de trabajos individuales o en grupo

Descripción

Trabajo del estudiante: estudio o realización de trabajos individuales o en grupo

Horas

106

Presencialidad

0

6. Sistema de evaluación

6.1. Sistema de evaluación continua

Denominación

Descripción y criterios de evaluación

Ponderación

Denominación

Prueba oficial individual

Descripción y criterios de evaluación

Se realizarán dos exámenes de evaluación continua eliminatorios. Cada examen consta de 30 cuestiones tipo test y 4 preguntas de respuesta corta (15 preguntas test y 2 preguntas cortas por UD). Se evaluará principalmente los conceptos teóricos

Ponderación

65 %

Denominación

Evaluación de prácticas, visitas y seminarios a partir de las memorias e informes correspondientes

Descripción y criterios de evaluación

El informe de prácticas se evaluará según los criterios establecidos en la rúbrica correspondiente

Ponderación

25 %

Denominación

Resolución de casos, cuestiones teóricas, ejercicios prácticos o problemas propuestos por el profesorado

Descripción y criterios de evaluación

Resolución de listas de problemas y cuestiones

Ponderación

7 %

Denominación

Exposición y defensa de trabajos individuales y de grupo

Descripción y criterios de evaluación

Resolución y exposición de problemas y cuestiones planteadas

Ponderación

3 %

6.2. Sistema de evaluación final

Denominación

Descripción y criterios de evaluación

Ponderación

Denominación

Prueba oficial individual

Descripción y criterios de evaluación

El examen final se estructura en UD. El examen de cada UD conta de 15 preguntas test y 2 preguntas cortas. Se evaluará principalmente los conceptos teóricos

Ponderación

65 %

Denominación

Evaluación de prácticas, visitas y seminarios a partir de las memorias e informes correspondientes

Descripción y criterios de evaluación

El informe de prácticas se evaluará según los criterios establecidos en la rúbrica correspondiente.

En el caso de que el alumno no haya asistido a las prácticas o, aun asistiendo, no las haya superado, podrán recuperarlas respondiendo a un cuestionario que se elaborará al efecto y que versará sobre los aspectos prácticos de la asignatura impartidos en las sesiones de laboratorio; para ello dispondrá en Aula Virtual del material necesario para preparar el mencionado cuestionario

Ponderación

25 %

Denominación

Resolución de casos, cuestiones teóricas, ejercicios prácticos o problemas propuestos por el profesorado

Descripción y criterios de evaluación

Evaluación de la resolución de un caso práctico

Ponderación

10 %

Información

Observaciones

Evaluación escrita (Examen parcial eliminatorio y examen oficial). Para poder promediar (con el resto de actividades y UDs) es imprescindible obtener una nota mínima de 4/10 en el examen

7. Bibliografía y recursos

7.1. Bibliografía básica

Autor: Azcon-Bieto, J., Talón, Michel
Título: Fundamentos de fisiología vegetal
Editorial: McGraw-Hill; Universitat de Barcelona
Fecha Publicación: 2008
ISBN: 9788447532308

Autor: Taiz, Zeiger
Título: Fisiología Vegetal. Castelló de la Plana.
Editorial: Publicacions de la Universitat Jaume I
Fecha Publicación: 2006
ISBN:

7.2. Bibliografía complementaria

Autor: Campbell, Neil A.
Título: Biología
Editorial: Panamericana
Fecha Publicación: 2007
ISBN: 9788479039981

7.3. Recursos en red y otros recursos

Aula virtual de la asignatura
Material OCW de la asignatura (http://ocw.bib.upct.es/course/category.php?id=4)

CRAI
Campus Virtual
Sede
UPCT-TV

(+34) 968 32 54 27

secretaria.campuspaseo@upct.es

  • EL CENTRO
    • Equipo de Dirección
    • Junta de Centro
    • Secretaría de Alumnos
    • Calendario del Centro
    • Profesorado
    • Departamentos
    • Normativa
  • HUB
  • ESTUDIOS DE GRADO
    • Grado en Ingeniería Agroalimentaria y de Sistemas Biológicos
  • ESTUDIOS DE MÁSTER
    • Máster en Ingeniería Agronómica
    • Máster en Técnicas Avanzadas en Investigación y Desarrollo Agrario y Alimentario
    • Doble Máster Universitario en Ingeniería Agronómica + Técnicas Avanzadas en Investigación y Desarrollo Agrario y Alimentario
    • Doble Máster Universitario en Ingeniería Agronómica (UPCT, España) + Biological Resources Master of Sciences (Rhein-Waal University of Applied Sciences, Alemania)
    • Doble Máster Universitario en Técnicas Avanzadas en Investigación y Desarrollo Agrario y Alimentario (UPCT) + Máster en Ciencias en Horticultura (Ege University - Turkey)
    • Máster Interuniversitario en Bioinformática por la UMU y la UPCT
  • MOVILIDAD
    • Erasmus+
  • INVESTIGACIÓN
    • Grupos de Investigación
    • Cátedras
  • ACTUALIDAD
    • Noticias
    • Agenda
  • TRÁMITES
  • CALIDAD
  • EMPLEO
  • CONTACTO
    • Ubicación

    • Paseo Alfonso XIII, 48
      30203 - Cartagena

Conserjería
(+34) 968 32 54 32
Dirección

(+34) 968 32 54 19
direccion@etsia.upct.es

Conserjería
Dirección
Logo ETSIA
Universidad Politécnica de Cartagena EUt+ 25 Aniversario de Universidad Politécnica de Cartagena