Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica
HUB
HUB
Calidad
Actualidad
Agenda
International [EN]
Buscador
El Centro
Estudios
Movilidad
Empleo
Investigación
Trámites
Universidad Politécnica de Cartagena Universidad Politécnica de Cartagena Universidad Politécnica de Cartagena European University of Technology European University of Technology European University of Technology
HUB
Calidad
Actualidad
Agenda
International [EN]
Buscador
El Centro
Estudios
Movilidad
Empleo
Investigación
Trámites

Inicio / Estudios / Grado en Ingeniería Agroalimentaria y de Sistemas Biológicos / Plan de Estudios

Guía Docente

GEOMÁTICA EN AGRONOMÍA

Curso 2022-23

  • Presencial

1. Descripción General

Nombre: GEOMÁTICA EN AGRONOMÍA

Código: 518101009

Carácter: Obligatoria

ECTS: 6

Unidad Temporal: Cuatrimestral

Despliegue Temporal: Curso 1º - Segundo cuatrimestre

Menciones/Especialidades:

Lengua en la que se imparte: Castellano

Carácter: Presencial

2. Datos del profesorado

Nombre y apellidos: TORRES PICAZO, MANUEL

Área de conocimiento: Ingeniería Cartográfica, Geodésica y Fotogrametría

Departamento: Ingeniería Minera y Civil

Teléfono: 968338810

Correo electrónico: manuel.torres@upct.es

Horario de atención y ubicación durante las tutorias:

lunes - 10:00 / 13:00
EDIFICIO DE LA ETSINO Y LA EICM, planta 1, Despacho 1.11
Se puede concertar cita fuera de este horario contactando por mail o teléfono.
miércoles - 10:00 / 13:00
EDIFICIO DE LA ETSINO Y LA EICM, planta 1, Despacho 1.11
Se puede concertar cita fuera de este horario contactando por mail o teléfono.
viernes - 10:00 / 13:00
EDIFICIO DE LA ETSINO Y LA EICM, planta 1, Despacho 1.11
Se puede concertar cita fuera de este horario contactando por mail o teléfono.

Titulaciones:
Ingeniero en Ing. en Geodesia y Cartografía en la Universidad Politécnica de Valencia (ESPAÑA) - 1998

Categoría profesional: Profesor Colaborador

Nº de quinquenios: 3

Nº de sexenios: 0

Curriculum Vitae: Perfil Completo

3. Competencias y resultados del aprendizaje

3.1. Competencias básicas del plan de estudios asociadas a la asignatura

[CB1 ]. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio

3.2. Competencias generales del plan de estudios asociadas a la asignatura

[TG1 ]. Capacidad para la preparación previa, concepción, redacción y firma de proyectos que tengan por objeto la construcción, reforma, reparación, conservación, demolición, fabricación, instalación, montaje o explotación de bienes muebles o inmuebles que por su naturaleza y características queden comprendidos en la técnica propia de la producción agrícola y ganadera (instalaciones o edificaciones, explotaciones, infraestructuras y vías rurales), la industria agroalimentaria (industrias extractivas, fermentativas, lácteas, conserveras, hortofrutícolas, cárnicas, pesqueras, de salazones y, en general, cualquier otra dedicada a la elaboración y/o transformación, conservación, manipulación y distribución de productos alimentarios) y la jardinería y el paisajismo (espacios verdes urbanos y/o rurales -parques, jardines, viveros, arbolado urbano, etc.-, instalaciones deportivas públicas o privadas y entornos sometidos a recuperación paisajística).

[TG12 ]. Capacidad para el trabajo en equipos multidisciplinares y multiculturales.

[TG4 ]. Capacidad para la redacción y firma de mediciones, segregaciones, parcelaciones, valoraciones y tasaciones dentro del medio rural, la técnica propia de la industria agroalimentaria y los espacios relacionados con la jardinería y el paisajismo, tengan o no carácter de informes periciales para Órganos judiciales o administrativos, y con independencia del uso al que este destinado el bien mueble o inmueble objeto de las mismas.

3.3. Competencias específicas del plan de estudios asociadas a la asignatura

[RA10 ]. Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de la transferencia de tecnología, entender, interpretar, comunicar y adoptar los avances en el campo agrario.

[RA6 ]. Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de: Levantamientos y replanteos topográficos. Cartografía, Fotogrametría, sistemas de información geográfica y teledetección en agronomía.

[RA9 ]. Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de la toma de decisiones mediante el uso de los recursos disponibles para el trabajo en grupos multidisciplinares.

Competencias específicas de la asignatura (para aquellas asignaturas optativas que las tengan)

En relación con la lengua en que se imparte la asignatura:
La asignatura se imparte siempre en castellano, que es la lengua vehicular del título
Adicionalmente, podrá ofertarse un grupo para ser impartida también en inglés
La oferta final del grupo en inglés estará condicionada al número mínimo que en cada momento pueda fijar la UPCT
La participación en el grupo con docencia en inglés es voluntaria y elegida por el alumno antes del inicio del curso
Cada curso, con antelación suficiente al período de matrícula se informará sobre las lenguas en que se imparte, sobre el nivel de idioma que se emplea en la asignatura y de los requisitos que, en su caso, hayan de cumplirse para poder cursarla en el grupo de idioma inglés





3.4. Competencias transversales del plan de estudios asociadas a la asignatura

[T2 ]. Trabajo en equipo

3.5. Resultados del aprendizaje de la asignatura

El estudiante deberá ser capaz de contribuir en la consolidación y desarrollo del equipo, favoreciendo la comunicación, el reparto equilibrado de tareas, el clima interno y la cohesión.
El estudiante debe conocer las últimas técnicas cartográficas y ser capaz de elaborar un proyecto en el ámbito de esta disciplina, incluyendo la realización de mediciones, deslindes y parcelaciones dentro de su ámbito de actuación.
Al termino de esta enseñanza el alumnado debe:
1. Conocer y ser capaz de aplicar los conceptos básicos y la terminología propios de la Geomática; relacionarlos con los utilizados en otras asignaturas del título.
2. Manejar los sistemas cartográficos más empleados y saber relacionar e integrar la información topográfica obtenida de distintas fuentes. Utilizar los distintos sistemas de coordenadas y realizar las correspondientes transformaciones entre ellos.
3. Conocer y manejar los instrumentos topográficos (GPS, estación total, nivel). Transformar las lecturas de los instrumentos en coordenadas cartesianas. Calcular los errores máximos que cabe esperar en una determinada medición con un determinado instrumento.
4. Ser capaz de aplicar los distintos métodos planimétricos y altimétricos. Diseñar, planificar y realizar levantamientos topográficos y fotogramétricos de dificultad mediana. Calcular los errores máximos que cabe esperar con cada uno de los métodos.
5. Ser capaz de replantear puntos, calcular el movimiento de tierras y superficies en un proyecto de ingeniería agronómica.
6. Conocer y utilizar las ciencias y técnicas para capturar, tratar, analizar, interpretar, difundir y almacenar información geográfica.





4. Contenidos

4.1 Contenidos del plan de estudios asociados a la asignatura

Concepto de topografía. Nociones de geodesia, cartografía y teoría de errores. Coordenadas cartesianas y polares. Instrumentos topográficos: Estación total y nivel. Métodos planimétricos y altimétricos. Planificación de un levantamiento topográfico. Topografía con GPS. Replanteos. Movimiento de tierras y cálculo de superficies.<br>Concepto de fotogrametría. Nociones de proyección central y ortogonal. Instrumentación: cámaras y restituidores. Restitución de fotogramas. Planificación de un vuelo.<br>Fundamentos de teledetección y propiedades espectrales de la superficie terrestre. Aplicaciones en Agronomía.<br>Fundamentos de SIG. Organización de la información. Tipos de datos en un SIG: ráster y vectorial. Aplicaciones en Agronomía.<br><br><br><br><br><br>

4.2. Programa de teoría

Unidades didácticas

Temas

UNIDAD DIDÁCTICA I.- INTRODUCCIÓN. CONCEPTOS BÁSICOS

T1. CONCEPTO DE TOPOGRAFÍA. - Objeto de la Topografía. Mapas y planos. Escalas y límite de la percepción visual. Concepto de planimetría y altimetría. Influencia de la curvatura terrestre.
T2. NOCIONES DE GEODESIA. - Geoide y elipsoide. Sistemas de coordenadas. Concepto de meridiana; acimut. Sistemas de referencia y marcos de referencia geodésicos.
T3. NOCIONES DE CARTOGRAFÍA. - Proyecciones cartográficas. Deformaciones y escala local. Tipos de proyección. Proyecciones cartográficas más usadas.
T4. TEORÍA DE ERRORES. - Tipos de errores. Distribución de los errores accidentales. Transmisión de los errores accidentales. Concepto de error de cierre y compensación.

UNIDAD DIDÁCTICA II. INSTRUMENTOS TOPOGRÁFICOS

T5. COORDENADAS CARTESIANAS Y POLARES. - Coordenadas polares. Coordenadas cartesianas. Transformación de coordenadas. Coordenadas relativas y absolutas
T6. ELEMENTOS DE LOS INSTRUMENTOS TOPOGRÁFICOS. - Elementos de puesta en estación. Elementos de nivelación. Anteojos. Elementos de medida de ángulos. Miras y señales.
T7. MEDIDA Y REPRESENTACIÓN DE ÁNGULOS Y DISTANCIAS. - Medida de ángulos horizontales y verticales. Medida directa y medida indirecta de distancias. Errores accidentales en la medida de ángulos y distancias.
T8. EL NIVEL. - Niveles: fundamento y tipos. Errores accidentales; error kilométrico.
T9. ESTACIÓN TOTAL. - Teodolito, taquímetro y estación total. Ejes y movimientos. Puesta Operación. Cálculo del desnivel. Métodos para aumentar la precisión. Verificaciones.

UNIDAD DIDÁCTICA III. MÉTODOS Y LEVANTAMIENTOS TOPOGRÁFICOS

T10. MÉTODOS PLANIMÉTRICOS. - Método de Radiación. Método de Itinerario. Tipos de itinerario. Método de Intersección. Intersección directa. Intersección inversa: método de Pothenot; método de Hansen.
T11. LEVANTAMIENTO ALTIMÉTRICO. - Errores sistemáticos en altimetría. Nivelación geométrica. Nivelación trigonométrica. Errores accidentales en nivelación.
T12. PLANIFICACIÓN DE UN LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO. - Criterios para el establecimiento de redes planimétricas y altimétricas. Acumulación de errores. Comprobación final.

UNIDAD DIDÁCTICA IV. APLICACIONES DE LA TOPOGRAFÍA

T13. MEDICIONES Y CUBICACIONES. - Mediciones lineales. Mediciones superficiales: agrimensura. Cubicación: métodos a emplear. Método de los perfiles.
T14. REPLANTEOS. - Replanteo de puntos. Replanteo de alineaciones rectas. Replanteo de alineaciones curvas circulares. Curvas circulares compuestas.

UNIDAD DIDÁCTICA V. GNSS, FOTOGRAMETRÍA, TELEDETECCIÓN Y SIG

T15. INTRODUCCIÓN AL GNSS. - Conceptos básicos. Funcionamiento del GNSSS. Tipos de posicionamiento en GNSS. Tipos de receptores.
T16. FOTOGRAMETRÍA. - Fundamento. Orientación y restitución de un par de fotogramas. Instrumentos. Fotogrametría terrestre. Fotogrametría aérea
T17. TELEDETECCIÓN. - Fundamento. Espectro electromagnético. Sensores. Resolución. Procesado y tratamiento de imágenes.
T18. SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA. - Conceptos. La información geográfica. Tipos de SIG. Cómo se genera la información geográfica. Funciones. Modelos digitales del terreno. Aplicaciones en agronomía.

4.3. Programa de prácticas

Nombre

Descripción

PRACTICA 1

Conocimiento y manejo de instrumentos topográficos. Presencial convencional. Se realiza en el aula y en el campo. El profesor instruye a los alumnos en el conocimiento y manejo de la estación total y el nivel, junto con sus elementos accesorios (trípode, mira, prisma y jalón). Los alumnos practican por grupos y en horario abierto hasta adquirir las habilidades y destrezas requeridas. Se realiza una evaluación oral que se repite cuantas veces sea necesario hasta garantizar que se han alcanzado los objetivos

PRACTICA 2

Práctica de SIG y TD. Presencial convencional. Se realizan en aula. Se desarrollan los contenidos impartidos en Teledetección y SIG mediante ejemplos en agronomía. Los alumnos pueden practicar individualmente, consultando al profesor en horario abierto.

PRACTICA 3

Trabajo en grupo: levantamiento topográfico y elaboración del plano. No presencial. Se desarrolla en el campo. Consiste en realizar un levantamiento topográfico propuesto por el profesor y dibujar el correspondiente plano. La práctica se desarrolla en grupos de 5 estudiantes. Se presenta un informe por cada grupo. La evaluación se realiza sobre el informe mediante una rúbrica que se publica en Aula Virtual desde el principio del cuatrimestre

Prevencion de riesgos

La Universidad Politécnica de Cartagena considera como uno de sus principios básicos y objetivos fundamentales la promoción de la mejora continua de las condiciones de trabajo y estudio de toda la Comunidad Universitaria. Este compromiso con la prevención y las responsabilidades que se derivan atañe a todos los niveles que integran la Universidad: órganos de gobierno, equipo de dirección, personal docente e investigador, personal de administración y servicios y estudiantes. El Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de la UPCT ha elaborado un "Manual de acogida al estudiante en materia de prevención de riesgos" que puedes encontrar en el Aula Virtual, y en el que encontraras instrucciones y recomendaciones acerca de cómo actuar de forma correcta, desde el punto de vista de la prevención (seguridad, ergonomía, etc.), cuando desarrolles cualquier tipo de actividad en la Universidad. También encontrarás recomendaciones sobre cómo proceder en caso de emergencia o que se produzca algún incidente. En especial, cuando realices prácticas docentes en laboratorios, talleres o trabajo de campo, debes seguir todas las instrucciones del profesorado, que es la persona responsable de tu seguridad y salud durante su realización. Consúltale todas las dudas que te surjan y no pongas en riesgo tu seguridad ni la de tus compañeros.

4.4. Programa de teoría en inglés

Unidades didácticas

Temas

I Introduction. Basic concepts

1. Concept of topography.
2. Notions of geodesy.
3. Notions of cartography.
4. Theory of errors.

II. Topographical instruments

5. Polar and cartesian coordinates.
6. Elements of topographical instruments.
7. Measurement of angles and distances.
8. Level.
9. Total station.

III. Topographical methods and uplifts

10. Planimetric methods: intersection, traverse and radiation.
11. Altimetric methods: geometric levelling and trigonometrical levelling.
12. Planning a topographical network.

IV. Applications:

13. Earthwork quantities.
14. Setting out.

V. GNSS, photogrammetry, remote sensing and GIS

15. Introduction to GNSS.
16. Photogrammetry.
17. Remote Sensing.
18. GIS.

4.5. Observaciones

Los contenidos de la asignatura se han agrupado en cinco unidades didácticas:



Unidad didáctica I.- Introducción. Conceptos básicos

Se explica el objeto de la Topografía y su relación con la Geodesia y la Cartografía. Se presenta una serie de conceptos básicos relativos a estas tres ciencias: límite de la percepción visual, tolerancia, planimetría y altimetría, meridiana y acimut, anamorfosis, etc. Se estudian los elementos de teoría de errores que serán de aplicación en unidades posteriores.

Los objetivos de esta unidad didáctica son:

¿ Familiarizar a los estudiantes con los conceptos básicos y la terminología propios de estas ciencias.

¿ Enseñarles a interpretar mapas y planos utilizando distintos sistemas de coordenadas.

¿ Enseñarles a manejar distintos sistemas cartográficos relacionando e integrando información geográfica procedente de distintas fuentes.

Unidad didáctica II. Instrumentos topográficos

Esta unidad se ocupa del conocimiento y del manejo de distintos instrumentos planimétricos y altimétricos: taquímetro y estación total, teodolito, brújula y nivel. Se estudian los distintos sistemas de coordenadas (geográficas, polares, cartesianas). Se explica cómo estacionar y, en su caso, orientar cada instrumento, cómo tomar las lecturas y cómo obtener las coordenadas de los puntos visados. Se presentan las expresiones que permiten estimar los errores accidentales propios de cada instrumento.

Los objetivos de esta unidad didáctica son:

¿ Familiarizar a los estudiantes con los instrumentos topográficos: estación total y nivel.

¿ Enseñarles a estacionar los instrumentos. Orientar un instrumento estacionado en el extremo de una base.

¿ Mostrarles cómo se toman las lecturas propias de cada instrumento y cómo transformarlas en ángulos, distancias y desniveles.

¿ Que aprendan a calcular las coordenadas cartesianas de los puntos visados.

¿ Explicarles cómo se calculan los errores accidentales máximos propios de cada medición.

Unidad didáctica III. Métodos y levantamientos topográficos

Esta unidad se ocupa de los distintos métodos topográficos, planimétricos (intersección, itinerario y radiación) y altimétricos (nivelación geométrica y nivelación trigonométrica). Se explica su aplicación práctica y la forma de resolver cada uno de ellos, obteniendo las coordenadas de los puntos no conocidos. Se estudia la forma en que se producen y se transmiten los errores accidentales. Finalmente se explica cómo se combinan métodos e instrumentos a la hora de planificar y realizar un levantamiento topográfico.

Los objetivos de esta unidad didáctica son:

¿ Explicar a los estudiantes cuáles son los criterios que se aplican para planificar y aplicar cada método planimétrico y altimétrico, eligiendo los puntos de estación y tomando las lecturas necesarias.

¿ Enseñarles a resolverlo, calculando las coordenadas de los puntos incógnita. En el caso de intersección inversa (métodos de Pothenot y Hansen) se les facilitarán las expresiones para resolverla.

¿ Mostrarles cómo calcular los errores acumulados en los puntos más desfavorables.

¿ Mostrarles cómo diseñar, planificar y realizar levantamientos de dificultad mediana, teniendo en cuenta que los errores acumulados nunca deben superar la tolerancia.

¿ Indicarles cómo dibujar el correspondiente plano topográfico.

¿ Empezar a desarrollar su capacidad para integrarse en equipos de trabajo.

Unidad didáctica IV. Aplicaciones

Se explican distintos métodos para calcular superficies y para estimar el movimiento de tierras que conlleva un proyecto de ingeniería. Se explica con detalle el método de los perfiles, incluyendo el trazado de perfiles longitudinal y transversales y cómo se cubica a partir de ellos. Se presenta el concepto de replanteo y se explican los distintos métodos de replanteo de puntos, alineaciones rectas y alineaciones curvas circulares.

Los objetivos de esta unidad didáctica son:

¿ Que los estudiantes sepan trazar el perfil longitudinal y los perfiles transversales a partir de los planos y las especificaciones del proyecto.

¿ Que aprendan a calcular el movimiento de tierras a partir de los perfiles transversales.

¿ Que conozcan las técnicas para replantear puntos y alineaciones rectas y curvas circulares.

Unidad didáctica V. GNSS, fotogrametría, teledetección y SIG

Se explican los conceptos básicos del método GNSS y su funcionamiento. Se exponen los fundamentos de la Fotogrametría (estereofotogrametría, orientación de pares, puntos de apoyo, restitución, etc.) y se explica la forma de planificar levantamientos por fotogrametría terrestre y aérea. Se explican los fundamentos de la teledetección, los sensores utilizados y el tratamiento de las imágenes obtenidas. Se desarrollan los principios de SIG, el tratamiento de los datos, el análisis y la representación de los resultados

Los objetivos de esta unidad didáctica son:

¿ Que los estudiantes conozcan y manejen los equipos GNSS.

¿ Mostrarles cómo se planifican los levantamientos por fotogrametría aérea, calculando la escala de vuelo, la altura de vuelo, la longitud de la base y otros parámetros.

¿ Mostrarles los fundamentos y las posibilidades de la teledetección, así como algunas de las aplicaciones en agronomía.

¿ Mostrarles las herramientas básicas de los SIG, sus potencialidades y aplicaciones en agronomía

5. Actividades formativas

Denominación

Descripción

Horas

Presencialidad

Denominación

Clase en aula convencional: teoría, problemas, casos prácticos, seminarios, etc

Descripción

Clase expositiva empleando el método de la lección. Resolución de dudas planteadas por los estudiantes.

Se plantea cada ejercicio y se da un tiempo para que el estudiante intente resolverlo. Se resuelve con ayuda de la pizarra y, en ocasiones, con la participación de estudiantes voluntarios.

Horas

40

Presencialidad

100

Denominación

Clase en laboratorio: prácticas

Descripción

Prácticas de instrumentos topográficos: introducción al manejo de los instrumentos planimétricos y altimétricos.

Horas

2

Presencialidad

100

Denominación

Clase en campo o aula abierta (visitas técnicas, conferencias, etc.). En general, actividades que requieren de unos recursos o de una planificación especiales

Descripción

Practicas de instrumentos y métodos topográficos: realización de prácticas de campo consistentes en el manejo de instrumentación topográfica y en la realización de levantamiento topográficos.

Horas

16

Presencialidad

100

Denominación

Clase en aula de informática: prácticas

Descripción

No se realizan prácticas de aula de informática.

Horas

0

Presencialidad

100

Denominación

Actividades de evaluación (sistema de evaluación continua)

Descripción

Realización de dos exámenes parciales.

Horas

2

Presencialidad

100

Denominación

Actividades de evaluación (sistema de evaluación final)

Descripción

Realización del examen final para aquellos estudiantes que no hayan superado la asignatura mediante evaluación continua.

Horas

4

Presencialidad

100

Denominación

Tutorías

Descripción

Resolución de dudas sobre teoría, ejercicios, manejo de instrumentos y el trabajo de campo.

Horas

10

Presencialidad

50

Denominación

Trabajo del estudiante: estudio o realización de trabajos individuales o en grupo

Descripción

Estudio de teoría y realización de ejercicios.

Los estudiantes realizarán y entregarán en la fecha especificada un trabajo en grupo consistente en un levantamiento topográfico y la elaboración del correspondiente informe. El trabajo se explica con detalle en aula virtual.

Horas

106

Presencialidad

0

6. Sistema de evaluación

6.1. Sistema de evaluación continua

Denominación

Descripción y criterios de evaluación

Ponderación

Denominación

Prueba oficial individual

Descripción y criterios de evaluación

Pruebas escritas teoría (dos parciales): Preguntas breves o tipo test (conceptos, definiciones, etc.). Se valorará el conocimiento de los conceptos teóricos el manejo de la terminología propia. Hasta 20%. Evalúa los resultados del aprendizaje 1, 4 y 6.

Pruebas escritas ejercicios (dos parciales): Ejercicios del mismo tipo que los que se han resuelto en clase. Se valorará la capacidad de resolver ejercicios y casos prácticos de geomática. Hasta 40%. Evalúa los resultados del aprendizaje 2, 3, 4 y 5.

Ponderación

60 %

Denominación

Resolución de casos, cuestiones teóricas, ejercicios prácticos o problemas propuestos por el profesorado

Descripción y criterios de evaluación

Resolución, en casa, de ejercicios y casos propuestos por el profesor. Se valorarán las mismas habilidades que en los exámenes escritos de ejercicios. Evalúa los resultados del aprendizaje 2 y 5.

Ponderación

20 %

Denominación

Exposición y defensa de trabajos individuales y de grupo

Descripción y criterios de evaluación

Informe sobre el trabajo de campo, incluyendo plano topográfico elaborado durante el mismo. Se valorarán, mediante una rúbrica publicada en el aula virtual, los errores de cierre cometidos, la claridad en la presentación y el cálculo y la calidad del plano dibujado.

Evalúa los resultados del aprendizaje 3 y 4.

Ponderación

20 %

6.2. Sistema de evaluación final

Denominación

Descripción y criterios de evaluación

Ponderación

Denominación

Prueba oficial individual

Descripción y criterios de evaluación

Recuperación de aquellos parciales que no se hubiesen aprobado en la evaluación continua. Se evalúan los mismos resultados de aprendizaje que en la evaluación continua. Se aplican los mismos criterios de evaluación.

Ponderación

60 %

Denominación

Resolución de casos, cuestiones teóricas, ejercicios prácticos o problemas propuestos por el profesorado

Descripción y criterios de evaluación

Resolución, en casa, de ejercicios y casos propuestos por el profesor. Se valorarán las mismas habilidades que en los exámenes escritos de ejercicios. Evalúa los resultados del aprendizaje 2 y 5.

Ponderación

20 %

Denominación

Exposición y defensa de trabajos individuales y de grupo

Descripción y criterios de evaluación

Informe sobre el trabajo de campo, incluyendo plano topográfico elaborado durante el mismo. Se valorarán, mediante una rúbrica publicada en el aula virtual, los errores de cierre cometidos, la claridad en la presentación y el cálculo y la calidad del plano dibujado.

Evalúa los resultados del aprendizaje 3 y 4.

Ponderación

20 %

6.3. Evaluación formativa

Descripción

Evaluación formativa: Pruebas tipo test realizadas y corregidas en clase. Evalúan el progreso del aprendizaje.

Prueba oral: Cuestiones prácticas sobre conocimiento y manejo de instrumentos. Evalúan, principalmente, habilidades y destrezas.

Pruebas tipo test realizadas y corregidas en clase. Evalúan el proceso del aprendizaje.

Información

Observaciones

El peso de los ejercicios propuestos por el profesor es del 10% como máximo. Como es una actividad opcional, para los alumnos que no los entreguen, los exámenes contarán un 80%.

7. Bibliografía y recursos

7.1. Bibliografía básica

Autor: García León, Josefina
Título: gvSIG
Editorial: Universidad Politécnica de Cartagena,
Fecha Publicación: 2015
ISBN: 9788469721971

Autor: García Martín, Antonio
Título: Ejercicios de Topografia
Editorial: UPCT
Fecha Publicación: 2014
ISBN:

Autor: García Martín, Antonio
Título: Topografia
Editorial: Cartagena :|cUPCT
Fecha Publicación: 2014
ISBN:

7.2. Bibliografía complementaria

Autor: García Martín, Antonio, Rosique Campoy, Manuel, Segado Vázquez, Francisco
Título: Topografía aplicada para ingenieros
Editorial: Universidad
Fecha Publicación: 1996
ISBN: 8476847491

Autor: García Martín, Antonio
Título: Topografía básica para ingenieros
Editorial: Universidad, Secretariado de Publicaciones
Fecha Publicación: 1994
ISBN: 8476845685

Autor: Chuvieco Salinero, Emilio
Título: Teledetección ambiental la observación de la Tierra desde el espacio
Editorial: Ariel
Fecha Publicación: 2008
ISBN: 9788434480733

Autor: Lerma García, José Luis
Título: Problemas de fotogrametría II
Editorial: Universidad Politécnica de Valencia. Servicio de Publicaciones
Fecha Publicación: 1999
ISBN: 8477218463

Autor: Luque Alcácer, Sergio
Título: Replanteos de obra y aplicaciones un acercamiento a la topografía de obra desde un punto de vista práctico
Editorial: Tirant Lo Blanch,
Fecha Publicación: 2009
ISBN: 9788498763393

Autor: Lerma García, José Luis
Título: Problemas de fotogrametría I
Editorial: Universidad Politécnic de Valencia
Fecha Publicación: 1999
ISBN: 8477218048

Autor: Domínguez García-Tejero, Francisco
Título: Topografía general y aplicada
Editorial: Mundi-Prensa
Fecha Publicación: 2007
ISBN: 8471147211

Autor: Martín Asin, Fernando
Título: Geodesia y cartografía matemática
Editorial: Fernando Martín Asín
Fecha Publicación: 1990
ISBN: 843980248

Autor: Luque Alcácer, Sergio
Título: Prácticas de replanteos en construcción
Editorial: Tirant lo Blanc
Fecha Publicación: 2010
ISBN: 8498769094

Autor: Valdes Domenech, Francisco
Título: Topografía
Editorial: CEAC
Fecha Publicación: 1985
ISBN: 8432924016

Autor: Lerma García, José Luis
Título: Problemas de fotogrametría III
Editorial: Universidad Politécnic de Valencia
Fecha Publicación: 1999
ISBN: 8477218056

Autor: Núñez-García del Pozo, Alfonso
Título: G.P.S. la nueva era de la topografía
Editorial: Ediciones de las Ciencias Sociales,
Fecha Publicación: 1992
ISBN: 8487510310

CRAI
Campus Virtual
Sede
UPCT-TV

(+34) 968 32 54 27

secretaria.campuspaseo@upct.es

  • EL CENTRO
    • Equipo de Dirección
    • Junta de Centro
    • Secretaría de Alumnos
    • Calendario del Centro
    • Profesorado
    • Departamentos
    • Normativa
  • HUB
  • ESTUDIOS DE GRADO
    • Grado en Ingeniería Agroalimentaria y de Sistemas Biológicos
  • ESTUDIOS DE MÁSTER
    • Máster en Ingeniería Agronómica
    • Máster en Técnicas Avanzadas en Investigación y Desarrollo Agrario y Alimentario
    • Doble Máster Universitario en Ingeniería Agronómica + Técnicas Avanzadas en Investigación y Desarrollo Agrario y Alimentario
    • Doble Máster Universitario en Ingeniería Agronómica (UPCT, España) + Biological Resources Master of Sciences (Rhein-Waal University of Applied Sciences, Alemania)
    • Doble Máster Universitario en Técnicas Avanzadas en Investigación y Desarrollo Agrario y Alimentario (UPCT) + Máster en Ciencias en Horticultura (Ege University - Turkey)
    • Máster Interuniversitario en Bioinformática por la UMU y la UPCT
  • MOVILIDAD
    • Erasmus+
  • INVESTIGACIÓN
    • Grupos de Investigación
    • Cátedras
  • ACTUALIDAD
    • Noticias
    • Agenda
  • TRÁMITES
  • CALIDAD
  • EMPLEO
  • CONTACTO
    • Ubicación

    • Paseo Alfonso XIII, 48
      30203 - Cartagena

Conserjería
(+34) 968 32 54 32
Dirección

(+34) 968 32 54 19
direccion@etsia.upct.es

Conserjería
Dirección
Logo ETSIA
Universidad Politécnica de Cartagena EUt+ 25 Aniversario de Universidad Politécnica de Cartagena