Nombre: BASES TECNOLÓGICAS DE LA PRODUCCIÓN ANIMAL
Código: 518102005
Carácter: Obligatoria
ECTS: 6
Unidad Temporal: Cuatrimestral
Despliegue Temporal: Curso 2º - Primer cuatrimestre
Menciones/Especialidades:
Lengua en la que se imparte: Castellano
Carácter: Presencial
Nombre y apellidos: ARMERO IBÁÑEZ, EVA
Área de conocimiento: Producción Animal
Departamento: Ingeniería Agronómica
Teléfono: 968325538 - 4123
Correo electrónico: eva.armero@upct.es
Horario de atención y ubicación durante las tutorias:
jueves - 09:00 / 12:00
EDIFICIO DE ETSI AGRONÓMICA, planta 1, Despacho 1.26
Es recomendable enviar un correo electrónico para concretar hora de la tutoría
Titulaciones:
Doctor en Ingeniería Agronómica en la Universidad Politécnica de Valencia (ESPAÑA) - 1999
Categoría profesional: Profesora Titular de Universidad
Nº de quinquenios: 4
Nº de sexenios: 3 de investigación
Curriculum Vitae: Perfil Completo
Nombre y apellidos: VALLECILLOS QUIJADA, ANTONIO
Nombre y apellidos: MARÍA DOLORES PEDRERO, EMILIO
Área de conocimiento: Producción Animal
Departamento: Ingeniería Agronómica
Teléfono: 968325533
Correo electrónico: emilio.mdolores@upct.es
Horario de atención y ubicación durante las tutorias:
martes - 18:30 / 19:00
EDIFICIO DE ETSI AGRONÓMICA, planta 1, Despacho ProducciónAnimal
Escribir correo previamente a: emilio.mariadolores@carm.es
jueves - 18:30 / 19:00
EDIFICIO DE ETSI AGRONÓMICA, planta 1, Despacho ¨ProducciónAnimal
Escribir correo previamente a: emilio.mariadolores@carm.es
Titulaciones:
Categoría profesional: Profesor Asociado
Nº de quinquenios: No procede por el tipo de figura docente
Nº de sexenios: No procede por el tipo de figura docente
Curriculum Vitae: Perfil Completo
Nombre y apellidos: FALAGÁN PRIETO, ADOLFO
Área de conocimiento: Producción Animal
Departamento: Ingeniería Agronómica
Teléfono: 968325533
Correo electrónico: adolfo.falagan@upct.es
Horario de atención y ubicación durante las tutorias:
miércoles - 09:00 / 11:00
EDIFICIO DE ETSI AGRONÓMICA, planta 1, Despacho 1.27
Además, cualquier otro día con cita programada
jueves - 09:00 / 11:00
EDIFICIO DE ETSI AGRONÓMICA, planta 1, Despacho 1.27
Además, cualquier otro día con cita programada.
Titulaciones:
Doctor en Doctor Ingeniero Agrónomo en la Universidad de Córdoba (ESPAÑA) - 1980
Categoría profesional: Catedrático de Universidad
Nº de quinquenios: 8
Nº de sexenios: 0
Curriculum Vitae: Perfil Completo
[CB1 ]. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
[TG1 ]. Capacidad para la preparación previa, concepción, redacción y firma de proyectos que tengan por objeto la construcción, reforma, reparación, conservación, demolición, fabricación, instalación, montaje o explotación de bienes muebles o inmuebles que por su naturaleza y características queden comprendidos en la técnica propia de la producción agrícola y ganadera (instalaciones o edificaciones, explotaciones, infraestructuras y vías rurales), la industria agroalimentaria (industrias extractivas, fermentativas, lácteas, conserveras, hortofrutícolas, cárnicas, pesqueras, de salazones y, en general, cualquier otra dedicada a la elaboración y/o transformación, conservación, manipulación y distribución de productos alimentarios) y la jardinería y el paisajismo (espacios verdes urbanos y/o rurales -parques, jardines, viveros, arbolado urbano, etc.-, instalaciones deportivas públicas o privadas y entornos sometidos a recuperación paisajística).
[TG6 ]. Capacidad para la dirección y gestión de toda clase de industrias agroalimentarias, explotaciones agrícolas y ganaderas, espacios verdes urbanos y/o rurales, y áreas deportivas públicas o privadas, con conocimiento de las nuevas tecnologías, los procesos de calidad, trazabilidad y certificación y las técnicas de marketing y comercialización de productos alimentarios y plantas cultivadas.
[RA10 ]. Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de la transferencia de tecnología, entender, interpretar, comunicar y adoptar los avances en el campo agrario.
[RA3 ]. Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de: Bases de la producción animal. Instalaciones ganaderas.
[RA4 ]. Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de las aplicaciones de la biotecnología en la ingeniería agrícola y ganadera.
[RA8 ]. Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de la gestión y aprovechamiento de subproductos agroindustriales.
[RA9 ]. Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de la toma de decisiones mediante el uso de los recursos disponibles para el trabajo en grupos multidisciplinares.
En relación con la lengua en que se imparte la asignatura:
La asignatura se imparte siempre en castellano, que es la lengua vehicular del título
Adicionalmente, podrá ofertarse un grupo para ser impartida también en inglés
La oferta final del grupo en inglés estará condicionada al número mínimo que en cada momento pueda fijar la UPCT
La participación en el grupo con docencia en inglés es voluntaria y elegida por el alumno antes del inicio del curso
Cada curso, con antelación suficiente al período de matrícula se informará sobre las lenguas en que se imparte, sobre el nivel de idioma que se emplea en la asignatura y de los requisitos que, en su caso, hayan de cumplirse para poder cursarla en el grupo de idioma inglés
[T7 ]. Innovación y carácter emprendedor
El estudiante debe conocer los fundamentos de la producción ganadera y ser capaz de elaborar un proyecto explotación ganadera. Más específicamente, el estudiante habrá de:
Revisar la base fisiológica de las principales producciones de origen animal
Calcular raciones en nutrición animal
Diferenciar los sistemas de producción animal
Diseñar un alojamiento ganadero.
Utilizar adecuadamente el lenguaje científico-técnico propio de la disciplina
Generar ideas relacionadas con la gestión de empresas en el ámbito de la producción ganadera.
BI. Bases fisiozootécnicas BII. Nutrición Animal BIII. Rumiantes BIV. Monogástricos
BLOQUE I: BASES FISIOZOOTÉCNICAS
Tema 1. Concepto de producción animal. Sistemas de Producción.
Tema 2. La función reproductora en la hembra. Descripción anatómica del aparato reproductor femenino. Función exocrina del ovario y endocrina del ovario. El ciclo estral.
Tema 3. La eficiencia reproductora. Índices reproductivos en las principales especies de interés ganadero. Influencia de factores externos sobre la reproducción. Clasificación de las hembras según sus ciclos y tipo de ovulación. Biotecnología de la reproducción.
Tema 4. Lactación y máquina de ordeño. Mecanismo de la lactación, curva de lactación, composición de la leche: diferencias entre las especies domésticas. Fundamento del ordeño. El ordeño mecánico. La máquina de ordeño y su funcionamiento. Técnica y rutinas de ordeño. Instalaciones: modelos y tipos de salas.
Tema 5. Crecimiento y Producción de carne. Curvas de crecimiento. Índices técnicos del crecimiento. La canal. Transformación del músculo en carne. Calidad de la carne.
Tema 6. Producción de huevos. Descripción anatómica del aparato reproductor de las aves. Formación del huevo. Series de puesta. Curvas de puesta. Estructura y características del huevo. Factores que afectan la producción de huevos.
BLOQUE II: NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN
Tema 1. Nutrición y Alimentación animal. Concepto de alimentación y nutrición. El valor nutritivo de los alimentos y necesidades nutricionales de los animales.
Tema 2. El animal y sus alimentos: concepto, clasificación y alimentos. Concepto de alimento. Clasificación de los alimentos. Alimentos energéticos. Alimentos proteicos. Pastos y forrajes verdes y conservados. Subproductos. Aditivos zootécnicos.
Tema 3. Proceso digestivo en rumiantes y monogástricos. Descripción anatómica del aparato digestivo. El proceso digestivo. Absorción de nutrientes. Principales diferencias entre especies de interés zootécnico.
Tema 4. Digestibilidad. Concepto de digestibilidad. Coeficiente de digestibilidad aparente y real. Factores de que depende. Procedimientos para estimar la digestibilidad.
Tema 5. Nutrición energética. Balance energético de un alimento en el animal Sistemas de valoración energética de los alimentos para monogástricos y para rumiantes. Necesidades energéticas de mantenimiento y de producción.
Tema 6. Nutrición proteica. Necesidades proteicas de mantenimiento y de producción. Sistemas de valoración de las proteínas de los alimentos en monogástricos y en rumiantes.
Tema 7. Ingestión voluntaria de alimentos. Regulación de la ingestión. Factores de qué depende. Medidas de la capacidad de ingestión.
BLOQUE III. RUMIANTES
BOVINOTECNIA
Tema 1. Vacuno de leche. Situación del sector. La base animal: selección y mejora. Principales sistemas de producción. El ciclo productivo. El producto: leche y carne.
Tema 2. Vacuno de carne. Situación del sector. Sistemas de producción y base animal (selección y cruzamientos). El ciclo productivo. Formación de los rebaños. Tipos de bovinos de carne. Productos de calidad.
Tema 3. Instalaciones en vacuno. Necesidades constructivas y ambientales. Organización del espacio. Ventajas e inconvenientes de los diferentes tipos de estabulación. Normas generales de diseño de las infraestructuras. Alojamientos individuales o en grupo. Higiene de las instalaciones. Normativa de bienestar animal e impacto ambiental.
OVINOTECNIA Y CAPRINOTECNIA
Tema 1. Aspectos básicos de la Producción cárnica de ovino y caprino. Situación del sector. Base animal: selección y cruzamientos. Iniciación a los Sistemas de producción. Tipos de ovinos de carne. Producción de carne: calidad de canal y carne.
Tema 2. Aspectos básicos de la Producción láctea de ovino. Situación del sector. Base animal: selección y mejora genética. Iniciación a los Sistemas de producción. Producción de leche.
Tema 3. Aspectos básicos de la Producción láctea de caprino. Situación del sector. Base animal: selección y mejora genética. Iniciación a los Sistemas de producción. Producción de leche.
Tema 4. Aspectos básicos sobre las Construcciones e instalaciones para ovino y caprino. El aprisco: dimensionado y necesidades ambientales. Instalaciones complementarias. Instalaciones para el manejo en pastoreo. Construcciones anejas. Higiene de las instalaciones.
BLOQUE IV: MONOGÁSTRICOS
PORCINOCULTURA
Tema 1. Producción porcina intensiva. Censos y producciones. Principales razas de ganado porcino. Selección y mejora genética. Sistemas de producción. Integración. Estructura de las explotaciones.
Tema 2. El proceso productivo. La hembra reproductora. Eficacia reproductiva. Cría y recría. El lechón Tipos de destete. El cebo. Producción de carne: calidad de canal y de carne.
Tema 3. Construcciones e instalaciones para porcino. Necesidades ambientales según las fases productivas. El control ambiental. Diseño de los alojamientos en las explotaciones intensivas y semi-extensivas. Fundamentos del manejo por bandas: ventajas e inconvenientes. Dimensionado de una explotación manejada por lotes. Normativa de bienestar animal e impacto ambiental.
AVICULTURA
Tema 1. Producción de huevos: Razas. Sistemas de Producción. Incubadoras. Principales macromagnitudes. Bienestar animal
Tema 2. Producción de broilers: Razas. Sistemas de Producción. Manejo en Matadero. Principales macromagnitudes. Bienestar animal
Práctica 1.- Visita a la granja de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Murcia, donde se muestran distintas especies ganaderas (porcino, ovino, caprino, vacuno) y sus diferentes sistemas de producción. (P1) 5 horas Práctica 2.- Climatización de alojamientos ganaderos¿ se explican los fundamentos teóricos de cada uno de los aspectos de la climatización de alojamientos ganaderos y, posteriormente, se procede a la realización de problemas por parte del alumno. Estas prácticas son realizadas en el aula por todos los alumnos conjuntamente. Se subdivide en: Aislamiento térmico, ventilación, calefacción y refrigeración, e iluminación. Finalmente, los alumnos deben realizar un trabajo sobre el diseño y climatización de un alojamiento ganadero donde deben mostrar el conocimiento técnico y su capacidad de generación de ideas (P2) 6 horas Práctica 3.- Programa del control lechero: ¿El control lechero en la cabra Murciano-Granadina¿. Esta práctica consta de dos partes; una primera en la que se explica cómo funciona el programa del control lechero a toda la clase conjuntamente (mediante su exposición en pantalla líquida) y una segunda en la que el alumno comienza a manejar dicho programa mediante la aplicación de casos prácticos. Esta segunda parte se realiza en grupos de 2 alumnos por ordenador. (P3) 2 horas Práctica 4.- Racionamiento práctico en rumiantes ¿Manejo del programa Violeta en el cálculo de raciones para la cabra Murciano-Granadina¿. Cada grupo de 2 alumnos realiza el cálculo de una ración para un caso concreto en rebaños de cabra Murciano-Granadina. (P4) 2 horas Práctica 5.- Seminarios 2 horas (variables en función del curso académico, impartidos por personal del sector ganadero), (P5): Asociaciones, Cooperativas o Consejos Reguladores agropecuarios. Temas PAC. La asistencia a prácticas y la realización de informes (en aquellas que lo exijan) es obligatorio. Las prácticas una vez superadas se guardan para convocatorias y cursos posteriores
La Universidad Politécnica de Cartagena considera como uno de sus principios básicos y objetivos fundamentales la promoción de la mejora continua de las condiciones de trabajo y estudio de toda la Comunidad Universitaria. Este compromiso con la prevención y las responsabilidades que se derivan atañe a todos los niveles que integran la Universidad: órganos de gobierno, equipo de dirección, personal docente e investigador, personal de administración y servicios y estudiantes. El Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de la UPCT ha elaborado un "Manual de acogida al estudiante en materia de prevención de riesgos" que puedes encontrar en el Aula Virtual, y en el que encontraras instrucciones y recomendaciones acerca de cómo actuar de forma correcta, desde el punto de vista de la prevención (seguridad, ergonomía, etc.), cuando desarrolles cualquier tipo de actividad en la Universidad. También encontrarás recomendaciones sobre cómo proceder en caso de emergencia o que se produzca algún incidente. En especial, cuando realices prácticas docentes en laboratorios, talleres o trabajo de campo, debes seguir todas las instrucciones del profesorado, que es la persona responsable de tu seguridad y salud durante su realización. Consúltale todas las dudas que te surjan y no pongas en riesgo tu seguridad ni la de tus compañeros.
Block I.- Animal Physiology
1.1. Reproduction: anatomy of the reproductive apparatus of the female. Exocrine and endocrine function of the ovary. Oestrus cycle
1.2. Reproductive efficiency: Technical indicators. Female Classification according her cycle. Synchronization of the cycle. Artificial Insemination. Embryo Transfer. Diagnosis of pregnancy
1.3. Lactation and milking machine: lactation physiology, lactation curve. Milk composition for the main specie. Milking machine. Milking Techniques. Milking Room
1.4. Growth and Meat Production: Growth curves. Technical Indicators. Carcass quality. Parts of the carcass. Meat quality: PSE and DFD meat. Meat composition
1.5. Eggs Production: Anatomy of the hen. Physiology of egg production. Laying curve.
Block II. ¿ Animal Nutrition
2.1. Definition. Nutritive value of the food. Nutritive Needs of the animals
2.2. Foods for animals. Classification. Energy food. Protein Food. Grass and Forage. Persevered Forage. Additives.
2.3. Digestive Process for monogastric and for ruminants. Digestibility.
2.4. Energy Value of the food. Methods to value food. INRA Method
2.5. .Protein Value of the food. Methods to value food. INRA Method
2.6. Capacity to ingest food.
Block III.- Ruminants
3.1. Dairy cows. Milk productions. Dairy practices. Breeds.
3.2. Beef production. Calves productions. Breeds.
3.3. Sheep and goats productions. Breeds.
3.4 Stables.
3.5. Agriculture Common Policy
Block IV. ¿ Monogastrics.
4.1.Pigs Productions. Systems. Breed. Good practices.
4.2. Rearing and finished pigs. Productions systems
4.3. Welfare and stables.
4.4. Laying Hens. Productions systems.
4.5. Broilers. Production systems. Stables.
4.6. Technical Management in animal production.
Clase en aula convencional: teoría, problemas, casos prácticos, seminarios, etc
Clase en aula convencional: teoría, problemas, casos prácticos, seminarios, etc.
47
100
Clase en laboratorio: prácticas
Clase en laboratorio: prácticas.
0
100
Clase en campo o aula abierta (visitas técnicas, conferencias, etc.). En general, actividades que requieren de unos recursos o de una planificación especiales
Clase en campo o aula abierta: prácticas.
6
100
Clase en aula de informática: prácticas
Clase en aula de informática: prácticas.
4
100
Actividades de evaluación (sistema de evaluación continua)
Actividades de evaluación (sistema de evaluación continua).
3
100
Actividades de evaluación (sistema de evaluación final)
Actividades de evaluación (sistema de evaluación final).
3
100
Tutorías
Tutorías presenciales y on-line
4
50
Trabajo del estudiante: estudio o realización de trabajos individuales o en grupo
Trabajo del estudiante: estudio o realización de trabajos
113
0
Prueba oficial individual
Evaluación de los contenidos mediante preguntas de desarrollo breve. Estará formado por dos exámenes parciales que serán recuperables en el examen final.
75 %
Evaluación de prácticas, visitas y seminarios a partir de las memorias e informes correspondientes
Evaluación de informes individuales o en grupo
25 %
Preparación de seminarios y debates científicos
0 %
Asistencia y participación en clases y prácticas
0 %
Asistencia a seminarios y visitas a empresas
0 %
Prueba oficial individual
Evaluación de los contenidos teóricos mediante preguntas de desarrollo breve
75 %
Evaluación de prácticas, visitas y seminarios a partir de las memorias e informes correspondientes
Evaluación de informes individuales o en grupo
En caso de que el alumno no haya podido realizar alguna práctica, la evaluación podrá contar con la parte correspondiente a dicha práctica
25 %
Autor: Buxadé Carbó, Carlos
Título: Alojamientos e instalaciones (II)
Editorial: Mundi-Prensa
Fecha Publicación: 1998
ISBN: 8471147114
Autor: Quiles Sotillo, Alberto
Título: Producción porcina intensiva
Editorial: Agrícola Española
Fecha Publicación: 2004
ISBN: 9788485441693
Autor: McDonald, Peter F.
Título: Animal Nutrition
Editorial: Pearson Education,
Fecha Publicación: 2011
ISBN: 9781408204238
Autor:
Título: Alimentación de bovinos, ovinos y caprinos
Editorial: Mundi-Prensa, : INRA
Fecha Publicación: 1990
ISBN: 847114304
Autor:
Título: Alimentación de bovinos, ovinos y caprinos necesidades de los animales, valores de los animales, tablas Inra 2007
Editorial: Acribia,
Fecha Publicación: 2010
ISBN: 9788420011387
Autor: Buxadé Carbó, Carlos
Título: La gallina ponedora: sistemas de explotación y técnicas de producción
Editorial: Mundi-Prensa
Fecha Publicación: 1987
ISBN: 847114168
Autor:
Título: Alimentación de los animales monogástricos: cerdo, conejo, aves
Editorial: Mundi-Prensa
Fecha Publicación: 1985
ISBN: 8471141566
Autor: Buxadé Carbó, Carlos
Título: Vacuno de carne aspectos claves
Editorial: Mundi-Prensa
Fecha Publicación: 1998
ISBN: 8471147432
Autor: Buxadé Carbó, Carlos
Título: Ovino de carne: aspectos claves
Editorial: Mundi-Prensa
Fecha Publicación: 1998
ISBN: 8471147742
Autor: Buxadé Carbó, Carlos
Título: Ovino de leche:aspectos claves
Editorial: Mundi-Prensa
Fecha Publicación: 1998
ISBN: 8471147394