Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica
HUB
HUB
Calidad
Actualidad
Agenda
International [EN]
Buscador
El Centro
Estudios
Movilidad
Empleo
Investigación
Trámites
Universidad Politécnica de Cartagena Universidad Politécnica de Cartagena Universidad Politécnica de Cartagena European University of Technology European University of Technology European University of Technology
HUB
Calidad
Actualidad
Agenda
International [EN]
Buscador
El Centro
Estudios
Movilidad
Empleo
Investigación
Trámites

Inicio / Estudios / Grado en Ingeniería Agroalimentaria y de Sistemas Biológicos / Plan de Estudios

Guía Docente

HIDRÁULICA

Curso 2022-23

  • Presencial

1. Descripción General

Nombre: HIDRÁULICA

Código: 518102008

Carácter: Obligatoria

ECTS: 6

Unidad Temporal: Cuatrimestral

Despliegue Temporal: Curso 2º - Segundo cuatrimestre

Menciones/Especialidades:

Lengua en la que se imparte: Castellano

Carácter: Presencial

2. Datos del profesorado

Nombre y apellidos: MARTÍNEZ ÁLVAREZ, VICTORIANO

Área de conocimiento: Ingeniería Agroforestal

Departamento: Ingeniería Agronómica

Teléfono: 968325473

Correo electrónico: victoriano.martinez@upct.es

Horario de atención y ubicación durante las tutorias:

martes - 16:00 / 19:00
EDIFICIO DE ETSI AGRONÓMICA, planta 2, Despacho Despacho 2,3
Área de Ingeniería Agroforestal
miércoles - 10:00 / 13:00
EDIFICIO DE ETSI AGRONÓMICA, planta 2, Despacho Despacho 2,3
Area de Ingeniería Agroforestal

Titulaciones:
Doctor en Doctor Ingeniero Agrónomo en la Universidad Politécnica de Madrid (ESPAÑA) - 1999
Máster en Master en Hidrología General y Aplicada en la CEDEX (ESPAÑA) - 1998
Ingeniero en Ingeniero Agrónomo en la Universidad Politécnica de Madrid (ESPAÑA) - 1996

Categoría profesional: Catedrático de Universidad

Nº de quinquenios: 5

Nº de sexenios: 3 de investigación y 1 de transferencia

Curriculum Vitae: Perfil Completo

Nombre y apellidos: IMBERNÓN MULERO, ALBERTO

Nombre y apellidos: SOTO GARCÍA, MARIANO

Área de conocimiento: Ingeniería Agroforestal

Departamento: Ingeniería Agronómica

Teléfono: 968327052

Correo electrónico: mariano.soto@upct.es

Horario de atención y ubicación durante las tutorias:

Titulaciones:

Categoría profesional: Profesor Asociado

Nº de quinquenios: No procede por el tipo de figura docente

Nº de sexenios: No procede por el tipo de figura docente

Curriculum Vitae: Perfil Completo

3. Competencias y resultados del aprendizaje

3.1. Competencias básicas del plan de estudios asociadas a la asignatura

[CB5 ]. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía

3.2. Competencias generales del plan de estudios asociadas a la asignatura

[TG1 ]. Capacidad para la preparación previa, concepción, redacción y firma de proyectos que tengan por objeto la construcción, reforma, reparación, conservación, demolición, fabricación, instalación, montaje o explotación de bienes muebles o inmuebles que por su naturaleza y características queden comprendidos en la técnica propia de la producción agrícola y ganadera (instalaciones o edificaciones, explotaciones, infraestructuras y vías rurales), la industria agroalimentaria (industrias extractivas, fermentativas, lácteas, conserveras, hortofrutícolas, cárnicas, pesqueras, de salazones y, en general, cualquier otra dedicada a la elaboración y/o transformación, conservación, manipulación y distribución de productos alimentarios) y la jardinería y el paisajismo (espacios verdes urbanos y/o rurales -parques, jardines, viveros, arbolado urbano, etc.-, instalaciones deportivas públicas o privadas y entornos sometidos a recuperación paisajística).

[TG2 ]. Conocimiento adecuado de los problemas físicos, las tecnologías, maquinaria y sistemas de suministro hídrico y energético, los limites impuestos por factores presupuestarios y normativa constructiva, y las relaciones entre las instalaciones o edificaciones y explotaciones agrarias, las industrias agroalimentarias y los espacios relacionados con la jardinería y el paisajismo con su entorno social y ambiental, así como la necesidad de relacionar aquellos y ese entorno con las necesidades humanas y de preservación del medio ambiente.

[TG7 ]. Conocimiento en materias básicas, científicas y tecnológicas que permitan un aprendizaje continuo, así como una capacidad de adaptación a nuevas situaciones o entornos cambiantes.

3.3. Competencias específicas del plan de estudios asociadas a la asignatura

[RA10 ]. Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de la transferencia de tecnología, entender, interpretar, comunicar y adoptar los avances en el campo agrario.

[RA7 ]. Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de la Ingeniería del medio rural: cálculo de estructuras y construcción, hidráulica, motores y máquinas, electrotecnia, proyectos técnicos.

[RA9 ]. Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de la toma de decisiones mediante el uso de los recursos disponibles para el trabajo en grupos multidisciplinares.

Competencias específicas de la asignatura (para aquellas asignaturas optativas que las tengan)

El plan de estudios no incluye prerrequisitos. Pese a ello, las asignaturas de Física y Matemáticas (Matemáticas e Informática y Ampliación de matemáticas) suponen la base de conocimientos necesarios para cursar la asignatura de Hidráulica, por lo que resulta recomendable haberlas cursado y aprobado con anterioridad. La asignatura de Hidráulica está relacionada con la asignatura Riegos y Drenajes en el módulo de tecnología específica Hortofruticultura y Jardinería, que se imparte en el siguiente cuatrimestre, por lo que su ubicación en los planes de estudio es muy adecuada. También existe, en menor medida, relación con otras asignaturas como Proyectos, Geología, Edafología y Climatología, Instalaciones y Maquinaria en Hortofruticultura, Jardinería, Áreas Verdes y Paisajismo, etc.





En relación con la lengua en que se imparte la asignatura:

La asignatura se imparte siempre en castellano, que es la lengua vehicular del título

Adicionalmente, podrá ofertarse un grupo para ser impartida también en inglés

La oferta final del grupo en inglés estará condicionada al número mínimo que en cada momento pueda fijar la UPCT

La participación en el grupo con docencia en inglés es voluntaria y elegida por el alumno antes del inicio del curso

Cada curso, con antelación suficiente al período de matrícula se informará sobre las lenguas en que se imparte, sobre el nivel de idioma que se emplea en la asignatura y de los requisitos que, en su caso, hayan de cumplirse para poder cursarla en el grupo de idioma inglés

3.4. Competencias transversales del plan de estudios asociadas a la asignatura

[T3 ]. Aprendizaje autónomo

3.5. Resultados del aprendizaje de la asignatura

El estudiante debe conocer los sistemas hidráulicos y su relación con las necesidades humanas y ambientales y ser capaz de elaborar un proyecto de un sistema hidráulico.
El estudiante deberá ser capaz de incorporar determinados aprendizajes organizando el trabajo a partir de unas indicaciones y de unas fuentes de información básicas, que el estudiante tendrá que desarrollar y completar.
Al término de esta enseñanza el alumnado debe tener:

Describir las propiedades físicas del agua.
Explicar las propiedades de la presión hidrostática y aplicarlas a la resolución de problemas de empujes de líquidos sobre los contornos que los delimitan.
Manejar las ecuaciones fundamentales del movimiento de fluidos en sistemas hidráulicos.
Calcular las pérdidas de carga en tuberías, identificar las distintas formas en que se presentan y aplicar los procedimientos para cuantificarlas.
Analizar y diseñar sistemas de hidráulicos sencillos.
Aplicar los principios hidráulicos a las medidas de velocidades, de caudal y de presión, analizando e interpretando los resultados obtenidos.
Comprender los principios de funcionamiento de las bombas hidráulicas e interpretar sus curvas características.
Analizar el efecto de los transitorios en instalaciones hidráulicas.
Utilizar el aprendizaje autónomo.

4. Contenidos

4.1 Contenidos del plan de estudios asociados a la asignatura

- Hidráulica: generalidades, hidrostática, cinemática, hidrodinámica, pérdidas de carga. - Conducciones forzadas: tuberías, análisis y diseño de sistemas forzados. - Grupos de bombeo. - Transitorios hidráulicos. - Corrientes libres.

4.2. Programa de teoría

Unidades didácticas

Temas

UD I: Introducción

1. Introducción.
2. Propiedades físicas de los líquidos.

UD II: Fundamentos de hidrostática

3. Presión hidrostática.
4. Empuje sobre superficies sumergidas.

UD III: Fundamentos del movimiento de los líquidos

5. Cinemática de líquidos. Tipos de flujos.
6. Caudal. Ecuación de continuidad.
7. Dinámica de líquidos. Ecuación de Bernoulli.
8. Potencia de una corriente.
9. Ecuación de la cantidad de movimiento. Fuerzas Hidrodinámicas.

UD IV: Pérdidas de carga en tuberías

10. Rugosidad de las tuberías. Comportamiento hidrodinámico.
11. Pérdidas de carga continuas.
12. Pérdidas de carga localizadas.

UD V: Diseño y análisis de sistemas de tuberías

13. Casos de tuberías más representativos.
14. Sistemas ramificados de tuberías.
15. Tuberías con distribución discreta de caudales.

UD VI: Bombas hidráulicas e impulsiones

16. Constitución y clasificación.
17. Impulsiones.
18. Propiedades de las bombas centrífugas

UD VII: Transitorios hidráulicos

19. Descripción analítica del fenómeno de golpe de ariete.
20. Calculo del golpe de ariete en instalaciones hidráulicas.
21. Dispositivos de protección frente a transitorios hidráulicos.

UD VIII: Sistemas de conducción en lámina libre

22. Corrientes permanentes uniformes.
23. Energía específica y régimen crítico.
24. Transiciones y resalto hidráulico.

4.3. Programa de prácticas

Nombre

Descripción

Resolución de ejercicios, supuestos prácticos y estudios de caso

Se realizan en el aula y consisten en la resolución de ejercicios y supuestos prácticos propuestos por el profesor para cada unidad didactica. Se completa con la resolución por cuenta del alumno de otros ejercicios propuestos por el profesor.

Prácticas en el laboratorio/campo/visita técnica

Práctica 1. Reconocimiento de materiales: Tubos, uniones y accesorios. Práctica 2. Reconocimiento de materiales: Dispositivos de maniobra, control, regulación y protección. Practica 3. Válvulas hidráulicas automáticas. Práctica 4. Instrumentos de medida de presiones y caudales. Unidades. Práctica 5. Pérdidas de carga en tuberías. Práctica 6: Pérdidas de carga en elementos singulares. Práctica 7: Estudio experimental del teorema de Bernoulli. Práctica 8: Efecto Venturi y cavitación. Práctica 9. Ecuaciones características de una bomba. Practica 10. Asociación de bombas en serie y paralelo.

Prevencion de riesgos

La Universidad Politécnica de Cartagena considera como uno de sus principios básicos y objetivos fundamentales la promoción de la mejora continua de las condiciones de trabajo y estudio de toda la Comunidad Universitaria. Este compromiso con la prevención y las responsabilidades que se derivan atañe a todos los niveles que integran la Universidad: órganos de gobierno, equipo de dirección, personal docente e investigador, personal de administración y servicios y estudiantes. El Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de la UPCT ha elaborado un "Manual de acogida al estudiante en materia de prevención de riesgos" que puedes encontrar en el Aula Virtual, y en el que encontraras instrucciones y recomendaciones acerca de cómo actuar de forma correcta, desde el punto de vista de la prevención (seguridad, ergonomía, etc.), cuando desarrolles cualquier tipo de actividad en la Universidad. También encontrarás recomendaciones sobre cómo proceder en caso de emergencia o que se produzca algún incidente. En especial, cuando realices prácticas docentes en laboratorios, talleres o trabajo de campo, debes seguir todas las instrucciones del profesorado, que es la persona responsable de tu seguridad y salud durante su realización. Consúltale todas las dudas que te surjan y no pongas en riesgo tu seguridad ni la de tus compañeros.

4.4. Programa de teoría en inglés

Unidades didácticas

Temas

UD I: Introduction

1. Introduction.
2. Properties of liquids.

UD II: Hydrostatics basis

3. Hydrostatic pressure.
4. Hydrostatic force on submerged surfaces.

UD III: Fluid motion basis

5. Kinematics of fluids. Flow types.
6. Continuity equation. Flow discharge.
7. Conservation of energy equation. Head loss.
8. Conservation of linear momentum equation. Hydrodynamic Force.
9. Hydraulic power in flows and pumps.

UD IV: Flow in pipelines

10. Uniform and steady flow in pipelines.
11. Continuous head losses.
12. Singular head losses.

UD V: Pipeline systems

13. Analysis od more characteristics pipeline systems.
14. Branching pipelines systems.
15. Discrete flow serving pipelines.

UD VI: Hydraulic pumps

16. Setting-up and functioning.
17. Pumping hydraulic systems.
18. Properties of radial-flow pumps.

UD VII: Water Hammer in unsteady flow

19. Analysis of water hammer phenomenon.
20. Water hammer calculation in hydraulic systems.
21. Mitigating measures.

UD VIII: Open-channel flow

22. Uniform and steady open-channel flow.
23. Specific energy and critical flow.
24. Hydraulic jump.

4.5. Observaciones

5. Actividades formativas

Denominación

Descripción

Horas

Presencialidad

Denominación

Clase en aula convencional: teoría, problemas, casos prácticos, seminarios, etc

Descripción

Clases teóricas en aula (24 horas) y clases de problemas en aula (16 horas)

Horas

40

Presencialidad

100

Denominación

Clase en laboratorio: prácticas

Descripción

Realización de las 10 prácticas recogidas en el programa y su correspondiente evaluación.

Horas

12

Presencialidad

100

Denominación

Clase en campo o aula abierta (visitas técnicas, conferencias, etc.). En general, actividades que requieren de unos recursos o de una planificación especiales

Descripción

Las prácticas 1-4 se reforzarán con la visita a una empresa de fabricación de materiales o a una instalación hidráulica, siempre que sea posible, donde los alumnos puedan observar los elementos objeto de dichas prácticas en funcionamiento.

Horas

4

Presencialidad

100

Denominación

Clase en aula de informática: prácticas

Descripción

No se contempla este tipo de actividad

Horas

0

Presencialidad

100

Denominación

Actividades de evaluación (sistema de evaluación continua)

Descripción

Realización de dos exámenes parciales, de 2 horas cada uno

Horas

4

Presencialidad

100

Denominación

Actividades de evaluación (sistema de evaluación final)

Descripción

Realización de dos exámenes finales, de 3 horas de duración cada uno.

Horas

6

Presencialidad

100

Denominación

Tutorías

Descripción

Tutorías en sus diversas modalidades (presenciales, por correo electrónico, on-line, ...)

Horas

15

Presencialidad

50

Denominación

Trabajo del estudiante: estudio o realización de trabajos individuales o en grupo

Descripción

Estudio individual y realización de trabajos de evaluación continua.

Horas

99

Presencialidad

0

6. Sistema de evaluación

6.1. Sistema de evaluación continua

Denominación

Descripción y criterios de evaluación

Ponderación

Denominación

Prueba oficial individual

Descripción y criterios de evaluación

Consistirá en dos exámenes parciales a realizar en las fechas indicadas por la dirección del centro. Cada uno de ellos tendrá dos partes:

1. Preguntas teórico-prácticas cortas o de tipo test sobre el programa de la asignatura. El alumno no podrá contar con material de apoyo (apuntes y calculadora). Representa el 50% de la nota del examen.

2. Problema. Ejercicio práctico o caso de estudio sobre el programa de la asignatura. El alumno podrá contar con material de apoyo (apuntes y calculadora). Representa el 50% de la nota del examen.



Ponderación

80 %

Denominación

Evaluación de prácticas, visitas y seminarios a partir de las memorias e informes correspondientes

Descripción y criterios de evaluación

Evaluación de prácticas de laboratorio y visitas técnicas mediante cuestionarios que se realizarán una vez finalizada la práctica o actividad. Estos cuestionarios se podrán agrupar para varias prácticas.

Ponderación

10 %

Denominación

Resolución de casos, cuestiones teóricas, ejercicios prácticos o problemas propuestos por el profesorado

Descripción y criterios de evaluación

Evaluación de los ejercicios entregables, que se irán programando conforme avance la asignatura.

Ponderación

10 %

6.2. Sistema de evaluación final

Denominación

Descripción y criterios de evaluación

Ponderación

Denominación

Prueba oficial individual

Descripción y criterios de evaluación

Consistirá en un examen a realizar en las fechas indicadas por la dirección del centro. Cada uno de ellos tendrá dos partes:

1. Preguntas teórico-prácticas cortas o de tipo test sobre el programa de la asignatura (teoría y prácticas). El alumno no podrá contar con material de apoyo (apuntes y calculadora). Representa el 50% de la nota del examen.

2. Problemas. Uno o dos ejercicios prácticos o casos de estudio sobre el programa de la asignatura. El alumno podrá contar con material de apoyo (apuntes y calculadora). Representa el 50% de la nota del examen.



Ponderación

80 %

Denominación

Evaluación de prácticas, visitas y seminarios a partir de las memorias e informes correspondientes

Descripción y criterios de evaluación

Evaluación de prácticas de laboratorio mediante un cuestionario tipo test sobre el programa de prácticas de la asignatura. Será obligatorio para todos los alumnos que no hayan realizado las prácticas de laboratorio o las hayan suspendido.

Ponderación

20 %

Información

7. Bibliografía y recursos

7.1. Bibliografía básica

Autor: Rocamora Osorio, María del Carmen, Abadía Sánchez, Ricardo
Título: Manual de auditorías energéticas en comunidades de regantes
Editorial: Club Universitario
Fecha Publicación: 2010
ISBN: 9788499481494

Autor: Torres Sotelo, J.E.
Título: Hidráulica
Editorial: Escuela Superior de Ingenieros Agrónomos
Fecha Publicación: 1971
ISBN:

Autor: López Andrés, Lázaro
Título: Manual de hidráulica
Editorial: Universidad de Alicante
Fecha Publicación: 2004
ISBN: 8479083204

Autor: Arviza Valverde, Jaime
Título: Ingeniería rural hidráulica
Editorial: Universid Politécnica de Valencia
Fecha Publicación: 2002
ISBN: 8497052935

7.2. Bibliografía complementaria

Autor: Cabrera, E., Aguirre Pascual, Alvaro
Título: Ingeniería hidráulica aplicada a los sistemas de distribución de agua
Editorial: Universidad Politécnica de Valencia, Unidad Docente Mecánica de Fluidos
Fecha Publicación: 1996
ISBN: 84894870302

Autor: Losada Villasante, Alberto
Título: El riego fundamentos hidráulicos
Editorial: Mundi Prensa
Fecha Publicación: 2000
ISBN: 8471149125

Autor: Martinez Cañadas, Miguel Angel
Título: Hidráulica aplicada a proyectos de riego
Editorial: Universidad, Secretariado de Publicaciones
Fecha Publicación: 1993
ISBN: 847684431

Autor: Agüera Soriano, José
Título: Mecánica de fluidos incompresibles y turbomáquinas hidráulicas
Editorial: Ciencia 3
Fecha Publicación: 2002
ISBN: 84953910105

Autor: Paco López-Sánchez, José Luis de
Título: Fundamentos del cálculo hidráulico en los sistemas de riego y de drenaje
Editorial: Mundi-Prensa [etc]
Fecha Publicación: 1993
ISBN: 8471144239

Autor: Losada Villasante, Alberto.
Título: El riego
Editorial: Mundi-Prensa,
Fecha Publicación: 2005
ISBN: 9788484762324

CRAI
Campus Virtual
Sede
UPCT-TV

(+34) 968 32 54 27

secretaria.campuspaseo@upct.es

  • EL CENTRO
    • Equipo de Dirección
    • Junta de Centro
    • Secretaría de Alumnos
    • Calendario del Centro
    • Profesorado
    • Departamentos
    • Normativa
  • HUB
  • ESTUDIOS DE GRADO
    • Grado en Ingeniería Agroalimentaria y de Sistemas Biológicos
  • ESTUDIOS DE MÁSTER
    • Máster en Ingeniería Agronómica
    • Máster en Técnicas Avanzadas en Investigación y Desarrollo Agrario y Alimentario
    • Doble Máster Universitario en Ingeniería Agronómica + Técnicas Avanzadas en Investigación y Desarrollo Agrario y Alimentario
    • Doble Máster Universitario en Ingeniería Agronómica (UPCT, España) + Biological Resources Master of Sciences (Rhein-Waal University of Applied Sciences, Alemania)
    • Doble Máster Universitario en Técnicas Avanzadas en Investigación y Desarrollo Agrario y Alimentario (UPCT) + Máster en Ciencias en Horticultura (Ege University - Turkey)
    • Máster Interuniversitario en Bioinformática por la UMU y la UPCT
  • MOVILIDAD
    • Erasmus+
  • INVESTIGACIÓN
    • Grupos de Investigación
    • Cátedras
  • ACTUALIDAD
    • Noticias
    • Agenda
  • TRÁMITES
  • CALIDAD
  • EMPLEO
  • CONTACTO
    • Ubicación

    • Paseo Alfonso XIII, 48
      30203 - Cartagena

Conserjería
(+34) 968 32 54 32
Dirección

(+34) 968 32 54 19
direccion@etsia.upct.es

Conserjería
Dirección
Logo ETSIA
Universidad Politécnica de Cartagena EUt+ 25 Aniversario de Universidad Politécnica de Cartagena