Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica
HUB
HUB
Calidad
Actualidad
Agenda
International [EN]
Buscador
El Centro
Estudios
Movilidad
Empleo
Investigación
Trámites
Universidad Politécnica de Cartagena Universidad Politécnica de Cartagena Universidad Politécnica de Cartagena European University of Technology European University of Technology European University of Technology
HUB
Calidad
Actualidad
Agenda
International [EN]
Buscador
El Centro
Estudios
Movilidad
Empleo
Investigación
Trámites

Inicio / Estudios / Grado en Ingeniería Agroalimentaria y de Sistemas Biológicos / Plan de Estudios

Guía Docente

FÍSICA AMBIENTAL

Curso 2022-23

  • Presencial

1. Descripción General

Nombre: FÍSICA AMBIENTAL

Código: 518102009

Carácter: Obligatoria

ECTS: 4.5

Unidad Temporal: Cuatrimestral

Despliegue Temporal: Curso 2º - Segundo cuatrimestre

Menciones/Especialidades:

Lengua en la que se imparte: Castellano

Carácter: Presencial

2. Datos del profesorado

Nombre y apellidos: ACOSTA AVILÉS, JOSÉ ALBERTO

Área de conocimiento: Ingeniería Agroforestal

Departamento: Ingeniería Agronómica

Teléfono: 968325667

Correo electrónico: ja.acosta@upct.es

Horario de atención y ubicación durante las tutorias:

lunes - 17:00 / 19:00
EDIFICIO DE ETSI AGRONÓMICA, planta 2, Despacho 2.44
jueves - 10:00 / 12:00
EDIFICIO DE ETSI AGRONÓMICA, planta 2, Despacho 2.44

Titulaciones:
Doctor en Ingeniería Agronómica en la Universidad Politécnica de Cartagena (ESPAÑA) - 2008

Categoría profesional: Profesor Titular de Universidad

Nº de quinquenios: 2

Nº de sexenios: 2 de investigación

Curriculum Vitae: Perfil Completo

Nombre y apellidos: MARTÍNEZ MARTÍNEZ, SILVIA

Área de conocimiento: Ingeniería Agroforestal

Departamento: Ingeniería Agronómica

Teléfono: 968327064

Correo electrónico: silvia.martinez@upct.es

Horario de atención y ubicación durante las tutorias:

martes - 12:00 / 14:00
EDIFICIO DE ETSI AGRONÓMICA, planta 2, Despacho 2.44
miércoles - 16:00 / 18:00
EDIFICIO DE ETSI AGRONÓMICA, planta 2, Despacho 2.44

Titulaciones:

Categoría profesional: Profesora Titular de Universidad

Nº de quinquenios: 1

Nº de sexenios: 2 de investigación

Curriculum Vitae: Perfil Completo

3. Competencias y resultados del aprendizaje

3.1. Competencias básicas del plan de estudios asociadas a la asignatura

[CB1 ]. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio

[CB4 ]. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado

3.2. Competencias generales del plan de estudios asociadas a la asignatura

[TG2 ]. Conocimiento adecuado de los problemas físicos, las tecnologías, maquinaria y sistemas de suministro hídrico y energético, los limites impuestos por factores presupuestarios y normativa constructiva, y las relaciones entre las instalaciones o edificaciones y explotaciones agrarias, las industrias agroalimentarias y los espacios relacionados con la jardinería y el paisajismo con su entorno social y ambiental, así como la necesidad de relacionar aquellos y ese entorno con las necesidades humanas y de preservación del medio ambiente.

[TG9 ]. Capacidad de liderazgo, comunicación y transmisión de conocimientos, habilidades y destrezas en los ámbitos sociales de actuación.

3.3. Competencias específicas del plan de estudios asociadas a la asignatura

[FB5 ]. Comprensión y dominio de los conceptos básicos sobre las leyes generales de la mecánica, termodinámica, campos, y ondas y electromagnetismo y su aplicación para la resolución de problemas propios de la ingeniería.

[RA10 ]. Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de la transferencia de tecnología, entender, interpretar, comunicar y adoptar los avances en el campo agrario.

[RA9 ]. Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de la toma de decisiones mediante el uso de los recursos disponibles para el trabajo en grupos multidisciplinares.

Competencias específicas de la asignatura (para aquellas asignaturas optativas que las tengan)

No se han establecido requisitos previos. Sin embargo, se recomienda haber cursado con anterioridad aquellas asignaturas de la titulación que, por sus contenidos y por su situación en el plan de estudios, aportan conocimientos básicos necesarios como Fundamentos Físicos de la Ingeniería y Matemáticas e Informática. La asignatura de Física Ambiental está también relacionada con las asignaturas de Geología, Edafología y Climatología, Fitotecnia, Hidrología y Ciencia y Tecnología del Medioambiente.

En relación con la lengua en que se imparte la asignatura:
La asignatura se imparte siempre en castellano, que es la lengua vehicular del título
Adicionalmente, podrá ofertarse un grupo para ser impartida también en inglés
La oferta final del grupo en inglés estará condicionada al número mínimo que en cada momento pueda fijar la UPCT
La participación en el grupo con docencia en inglés es voluntaria y elegida por el alumno antes del inicio del curso
Cada curso, con antelación suficiente al período de matrícula se informará sobre las lenguas en que se imparte, sobre el nivel de idioma que se emplea en la asignatura y de los requisitos que, en su caso, hayan de cumplirse para poder cursarla en el grupo de idioma inglés

3.4. Competencias transversales del plan de estudios asociadas a la asignatura

[T1 ]. Comunicación eficaz oral y escrita

3.5. Resultados del aprendizaje de la asignatura

El estudiante deberá:
Describir los mecanismos que rigen la formación del clima, así como conocer las características de la atmósfera.
Definir y calcular las variables que describen el estado de aire de la atmósfera y su interacción con los cultivos.
Comprender y aplicar las leyes que rigen la transferencia de energía por radiación y su interacción con los cultivos.
Identificar los principales aparatos de medida de las variables medioambientales usados en agricultura, conocer su funcionamiento y sus aplicaciones.
Definir los principios físicos que rigen los intercambios de energía y de masa entre las capas bajas de la atmósfera, la vegetación y las capas superiores del suelo.
Conocer los procesos, componentes y aplicaciones de la teledetección aplicada a la agricultura.
Adquirir, analizar e interpretar datos climáticos de estaciones meteorológicas (radiación PAR, neta y solar global, velocidad y dirección del viento, temperatura y humedad del aire, temperatura de superficie, etc.).

4. Contenidos

4.1 Contenidos del plan de estudios asociados a la asignatura

BLOQUE TEMÁTICO I. Bases de la formación del clima: la atmósfera. Variables de estado del aire. Radiación: leyes y conceptos. Radiación onda corta. Radiación de onda larga. Radiación neta. <br>BLOQUE TEMÁTICO II. Medida de factores medioambientales: temperatura, humedad, componentes de la radiación, velocidad y dirección del viento, concentración de CO2, evapotranspiración.<br>BLOQUE TEMÁTICO III. Procesos de transferencia de energía y de masa en las superficies terrestres: procesos de transferencia de energía y de masa. Flujos de calor y de masa entre el suelo/vegetación y atmósfera.<br>BLOQUE TEMÁTICO IV. Seguimiento de la vegetación por teledetección. Procesos, componentesy aplicaciones.<br>

4.2. Programa de teoría

Unidades didácticas

Temas

BLOQUE TEMÁTICO I. LAS BASES DE LA FORMACIÓN DEL CLIMA

Tema 1. La atmósfera: composición y estructura.
Tema 2. Las variables de estado del aire húmedo.
Tema 3. Cálculo de las variables de estado del aire húmedo.
Tema 4. Radiación: leyes y conceptos básicos (I)
Tema 5. Radiación: leyes y conceptos básicos (II)
Tema 6. La radiación solar.
Tema 7. La radiación de longitud de onda larga.
Tema 8. La radiación neta

BLOQUE TEMÁTICO II. MEDIDA DE FACTORES MEDIOAMBIENTALES

Tema 9. Medida de la temperatura y humedad del aire.
Tema 10. Medida de la concentración de CO2 y viento.
Tema 11. Medida de la radiación y la temperatura de superficie.

BLOQUE TEMÁTICO III. PROCESOS DE TRANSFERENCIA DE ENERGÍA Y DE MASA EN LAS SUPERFICIES TERRESTRES

Tema 12. Procesos de transferencia de energía en las superficies terrestres.
Tema 13. Procesos de transferencia de masa en las superficies terrestres.

BLOQUE TEMÁTICO IV. SEGUIMIENTO DE LA VEGETACIÓN POR TELEDETECCIÓN

Tema 14. Teledetección: procesos.
Tema 15. Teledetección: componentes.
Tema 16. Teledetección: aplicaciones.

4.3. Programa de prácticas

Nombre

Descripción

Prácticas de laboratorio

Práctica 1. Cálculo de las variables que caracterizan el estado del aire húmedo (I). (1,5h) Práctica 2. Cálculo de las variables que caracterizan el estado del aire húmedo (II). (1,5h) Práctica 3. Análisis de la influencia de la pendiente de una placa solar en la transmisión de la radiación solar. (1,5h) Práctica 4. Cálculo de la evapotranspiración de referencia, ETo. (1,5h) Práctica 5. Medida de la temperatura y humedad relativa en distintas condiciones ambientales. (1,5h) Práctica 6. Adquisición de datos con una CR1000 Campbell: temperatura, humedad relativa, radiación PAR, radiación solar, uso de termopares y radiotermómetro. (1,5h) Práctica 7. Determinación de la radiación fotosintéticamente activa (PAR) y radiación lumínica bajo diferentes fuentes de iluminación. (1,5h) Práctica 8. Efecto del CO2 y la vegetación en la variación de la temperatura en cámaras selladas. (1,5h) Práctica 9. Adquisición de datos con una CR1000 Campbell: radiación neta, radiación solar global y velocidad del viento. (1,5h) Práctica 10. Transmisión de calor por conducción en distintos tipos de suelos. (1,5h)

Prevencion de riesgos

La Universidad Politécnica de Cartagena considera como uno de sus principios básicos y objetivos fundamentales la promoción de la mejora continua de las condiciones de trabajo y estudio de toda la Comunidad Universitaria. Este compromiso con la prevención y las responsabilidades que se derivan atañe a todos los niveles que integran la Universidad: órganos de gobierno, equipo de dirección, personal docente e investigador, personal de administración y servicios y estudiantes. El Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de la UPCT ha elaborado un "Manual de acogida al estudiante en materia de prevención de riesgos" que puedes encontrar en el Aula Virtual, y en el que encontraras instrucciones y recomendaciones acerca de cómo actuar de forma correcta, desde el punto de vista de la prevención (seguridad, ergonomía, etc.), cuando desarrolles cualquier tipo de actividad en la Universidad. También encontrarás recomendaciones sobre cómo proceder en caso de emergencia o que se produzca algún incidente. En especial, cuando realices prácticas docentes en laboratorios, talleres o trabajo de campo, debes seguir todas las instrucciones del profesorado, que es la persona responsable de tu seguridad y salud durante su realización. Consúltale todas las dudas que te surjan y no pongas en riesgo tu seguridad ni la de tus compañeros.

4.4. Programa de teoría en inglés

Unidades didácticas

Temas

Unit I. The bases of climate formation

Lesson 1. Atmosphere: composition and structure
Lesson 2. The state variables of moist air
Lesson 3. Calculation of the state variables of moist air
Lesson 4. Radiation. Laws and basic concepts (I)
Lesson 5. Radiation. Laws and basic concepts (II)
Lesson 6. The solar radiation
Lesson 7. Longwave radiation
Lesson 8. Net radiation

Unit II. Measurements of the climate variables

Lesson 9. Measurement of temperature and humidity
Lesson 10. Measurement of CO2 concentration and wind
Lesson 11. Measurement of radiation using thermal and quantum sensors

Unit III. Energy and mass transfer processes and environmental applications

Lesson 12. Energy transfer processes and environmental applications
Lesson 13. Mass transfer processes and environmental applications

Unit IV. Vegetation monitoring and remote sensing

Lesson 14. Remote sensing: processes
Lesson 15. Remote sensing: components
Lesson 16. Remote sensing: applications

4.5. Observaciones

5. Actividades formativas

Denominación

Descripción

Horas

Presencialidad

Denominación

Clase en aula convencional: teoría, problemas, casos prácticos, seminarios, etc

Descripción

Exposición en clase de teoría y resolución de problemas

Horas

26

Presencialidad

100

Denominación

Clase en laboratorio: prácticas

Descripción

Prácticas de laboratorio

Horas

15

Presencialidad

100

Denominación

Clase en campo o aula abierta (visitas técnicas, conferencias, etc.). En general, actividades que requieren de unos recursos o de una planificación especiales

Descripción

Horas

0

Presencialidad

100

Denominación

Clase en aula de informática: prácticas

Descripción

Horas

0

Presencialidad

100

Denominación

Actividades de evaluación (sistema de evaluación continua)

Descripción

Exámenes de evaluación continua

Horas

4

Presencialidad

100

Denominación

Actividades de evaluación (sistema de evaluación final)

Descripción

Exámenes finales de teoría y problemas, entrega de casos prácticos e informes de prácticas

Horas

6

Presencialidad

100

Denominación

Tutorías

Descripción

Tutorías de los contenidos de la asignatura

Horas

5

Presencialidad

50

Denominación

Trabajo del estudiante: estudio o realización de trabajos individuales o en grupo

Descripción

Estudio de la asignatura, preparación de informes de prácticas y resolución e casos prácticos

Horas

79

Presencialidad

0

6. Sistema de evaluación

6.1. Sistema de evaluación continua

Denominación

Descripción y criterios de evaluación

Ponderación

Denominación

Prueba oficial individual

Descripción y criterios de evaluación

Realización de dos exámenes parciales escritos de evaluación continua:

Primer parcial: resolución de 4-5 problemas del Bloque Temático I. Este examen se evaluará de 0-10 puntos, y supondrá el 40% de la nota final de la asignatura. Se exigirá una nota mínima de 4 puntos para poder hacer media con el resto de partes del sistema de evaluación.



Segundo parcial: resolución de 40 preguntas tipo test con 4 opciones posibles de los temas del 1 al 16. Este examen se evaluará de 0-10 puntos, y supondrá el 40% de la nota final de la asignatura. Se exigirá una nota mínima de 4 puntos para poder hacer media con el resto de partes del sistema de evaluación.



Ponderación

80 %

Denominación

Evaluación de prácticas, visitas y seminarios a partir de las memorias e informes correspondientes

Descripción y criterios de evaluación

Presentación de los informes de prácticas tanto individuales como de grupo.

Ponderación

15 %

Denominación

Resolución de casos, cuestiones teóricas, ejercicios prácticos o problemas propuestos por el profesorado

Descripción y criterios de evaluación

Se propondrá un caso práctico a cada estudiante sobre aspectos aplicados de la asignatura, teniendo que presentar el correspondiente informe par su evaluación.

Ponderación

5 %

6.2. Sistema de evaluación final

Denominación

Descripción y criterios de evaluación

Ponderación

Denominación

Prueba oficial individual

Descripción y criterios de evaluación

El examen consistirá en dos partes:

Parte 1. Resolución de 4-5 problemas del Bloque Temático I. Este examen se evaluará de 0-10 puntos, y supondrá el 40% de la nota final de la asignatura. Se exigirá una nota mínima de 4 puntos para poder hacer media con el resto de partes del sistema de evaluación.

Parte 2. Resolución de 40 preguntas tipo test con 4 opciones posibles de los temas del 1 al 16. Este examen se evaluará de 0-10 puntos, y supondrá el 40% de la nota final de la asignatura. Se exigirá una nota mínima de 4 puntos para poder hacer media con el resto de partes del sistema de evaluación.



Ponderación

80 %

Denominación

Evaluación de prácticas, visitas y seminarios a partir de las memorias e informes correspondientes

Descripción y criterios de evaluación

Los alumnos que no hayan superado las prácticas en la evaluación continua podrán presentar nuevamente los informes de prácticas para su evaluación. Si un alumno ha realizado menos del 80% de las prácticas deberán recuperarlas con prácticas alternativas propuestas por el profesor, que les serán evaluadas a partir de los informes presentados.

Ponderación

15 %

Denominación

Resolución de casos, cuestiones teóricas, ejercicios prácticos o problemas propuestos por el profesorado

Descripción y criterios de evaluación

Se propondrá un caso práctico a cada estudiante sobre aspectos aplicados de la asignatura, teniendo que presentar el correspondiente informe par su evaluación.

Ponderación

5 %

Información

Observaciones

En el sistema de evaluación final, las dos partes de la prueba individual corresponden a los dos exámenes parciales del sistema de evaluación continua. Por lo tanto, un alumno que no haya superado alguno de los exámenes parciales, podrá presentarse a la parte correspondiente en el examen final.

7. Bibliografía y recursos

7.1. Bibliografía básica

Autor: Grace, John
Título: Relaciones plantas-ambiente
Editorial: oikos-tau
Fecha Publicación: 1992
ISBN: 8428107564

Autor: García Díez, Eulogio Luis
Título: Física ambiental
Editorial: Plaza Universitaria,
Fecha Publicación: 2000
ISBN: 8489109281

Autor: González Real, María Milagros
Título: Física ambiental de invernaderos
Editorial: Universidad Politécnica de Cartagena
Fecha Publicación: 2010
ISBN: 9788496997592

Autor: Elías Castillo, Francisco, Castellví Sentís, Francesc
Título: Agrometeorología
Editorial: MAPA, : Mundi Prensa
Fecha Publicación: 1996
ISBN: 8471146347

7.2. Bibliografía complementaria

Autor: Monteith, John Lennox.
Título: Principles of environmental physics
Editorial: Elsevier,
Fecha Publicación: 2008
ISBN: 9780125051033

Autor: Guyot, G.
Título: Physics of the environment and climate
Editorial: John Wiley & Sons
Fecha Publicación: 1998
ISBN: 0471968188

Autor: Mavi, H.S.
Título: Agrometeorology: Principles and Applications of climate studies in agriculture
Editorial: The Haworh Press
Fecha Publicación: 2004
ISBN:

7.3. Recursos en red y otros recursos

Una copia de los temas impartidos en clase estará disponible en el Aula Virtual (plataforma Moodle), al igual que los temas tratados en seminarios, prácticas de laboratorio, así como otros recursos que se recomienden al alumnado.

CRAI
Campus Virtual
Sede
UPCT-TV

(+34) 968 32 54 27

secretaria.campuspaseo@upct.es

  • EL CENTRO
    • Equipo de Dirección
    • Junta de Centro
    • Secretaría de Alumnos
    • Calendario del Centro
    • Profesorado
    • Departamentos
    • Normativa
  • HUB
  • ESTUDIOS DE GRADO
    • Grado en Ingeniería Agroalimentaria y de Sistemas Biológicos
  • ESTUDIOS DE MÁSTER
    • Máster en Ingeniería Agronómica
    • Máster en Técnicas Avanzadas en Investigación y Desarrollo Agrario y Alimentario
    • Doble Máster Universitario en Ingeniería Agronómica + Técnicas Avanzadas en Investigación y Desarrollo Agrario y Alimentario
    • Doble Máster Universitario en Ingeniería Agronómica (UPCT, España) + Biological Resources Master of Sciences (Rhein-Waal University of Applied Sciences, Alemania)
    • Doble Máster Universitario en Técnicas Avanzadas en Investigación y Desarrollo Agrario y Alimentario (UPCT) + Máster en Ciencias en Horticultura (Ege University - Turkey)
    • Máster Interuniversitario en Bioinformática por la UMU y la UPCT
  • MOVILIDAD
    • Erasmus+
  • INVESTIGACIÓN
    • Grupos de Investigación
    • Cátedras
  • ACTUALIDAD
    • Noticias
    • Agenda
  • TRÁMITES
  • CALIDAD
  • EMPLEO
  • CONTACTO
    • Ubicación

    • Paseo Alfonso XIII, 48
      30203 - Cartagena

Conserjería
(+34) 968 32 54 32
Dirección

(+34) 968 32 54 19
direccion@etsia.upct.es

Conserjería
Dirección
Logo ETSIA
Universidad Politécnica de Cartagena EUt+ 25 Aniversario de Universidad Politécnica de Cartagena