Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica
HUB
HUB
Calidad
Actualidad
Agenda
International [EN]
Buscador
El Centro
Estudios
Movilidad
Empleo
Investigación
Trámites
Universidad Politécnica de Cartagena Universidad Politécnica de Cartagena Universidad Politécnica de Cartagena European University of Technology European University of Technology European University of Technology
HUB
Calidad
Actualidad
Agenda
International [EN]
Buscador
El Centro
Estudios
Movilidad
Empleo
Investigación
Trámites

Inicio / Estudios / Grado en Ingeniería Agroalimentaria y de Sistemas Biológicos / Plan de Estudios

Guía Docente

FITOTECNIA

Curso 2024-25

  • Presencial

1. Descripción General

Nombre: FITOTECNIA

Código: 518103003

Carácter: Optativa

ECTS: 6

Unidad Temporal: Cuatrimestral

Despliegue Temporal: Curso 3º - Primer cuatrimestre

Menciones/Especialidades: Mención en Hortofruticultura y Jardinería Mención en Industrias Agroalimentarias

Lengua en la que se imparte: Castellano

Carácter: Presencial

2. Datos del profesorado

3. Competencias y resultados del aprendizaje

3.1. Competencias básicas del plan de estudios asociadas a la asignatura

[CB3 ]. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética

3.2. Competencias generales del plan de estudios asociadas a la asignatura

3.3. Competencias específicas del plan de estudios asociadas a la asignatura

[RA10 ]. Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de la transferencia de tecnología, entender, interpretar, comunicar y adoptar los avances en el campo agrario.

[RA2 ]. Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de las bases de la producción vegetal, los sistemas de producción, de protección y de explotación.

[RA5 ]. Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de: Ecología. Estudio de impacto ambiental: evaluación y corrección.

[RA9 ]. Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de la toma de decisiones mediante el uso de los recursos disponibles para el trabajo en grupos multidisciplinares.

Competencias específicas de la asignatura (para aquellas asignaturas optativas que las tengan)

Se trata de una asignatura optativa específica de carácter obligatorio para la obtención de la Mención en Hortofruticultura y Jardinería. Las competencias del Módulo de Tecnología Específica de Hortofruticultura y Jardinería (Orden CIN/323/2009 de 9 de febrero) a adquirir son:
HJ1. Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de: Tecnología de la Producción Hortofrutícola. Bases y tecnología de la propagación y producción hortícola, frutícola y ornamental. Control de calidad de productos hortofrutícolas. Comercialización. Genética y mejora vegetal.

3.4. Competencias transversales del plan de estudios asociadas a la asignatura

[T4 ]. Uso solvente de los recursos de información

3.5. Resultados del aprendizaje de la asignatura

El estudiante deberá ser capaz de realizar búsquedas avanzadas de recursos, analizar los diferentes recursos disponibles y seleccionar los que sean relevantes en cada caso.
El estudiante será capaz de:
Describir las técnicas de medida del agua en el suelo, explicar el movimiento de ésta en el suelo y analizar sus posibles aplicaciones al manejo del riego.
Explicar el funcionamiento hídrico del cultivo y relacionarlo con su entorno como sistema intermedio del continuo suelo- planta-atmósfera.
Descubrir y valorar la respuesta de distintos procesos o parámetros de la planta al estrés hídrico.
Aplicar los diferentes métodos de estima y medida de la evapotranspiración de los cultivos al cálculo de las necesidades hídricas de los mismos.
Aplicar los diferentes métodos y criterios de programación del riego a la elaboración de programas de riego y fertilización.
Determinar los parámetros de riego previos necesarios para abordar el diseño hidráulico de instalaciones de riego localizado.
Analizar los fundamentos del riego deficitario (RD), comparar sus diferentes modalidades y elaborar y evaluar estrategias de RD a partir de sus resultados.
Interpretar análisis foliares e integrarlos con los análisis de suelo y agua en la toma de decisiones.
Valorar la importancia del manejo del riego a través del análisis del crecimiento y desarrollo de las cubiertas vegetales.

4. Contenidos

4.1 Contenidos del plan de estudios asociados a la asignatura

El programa de la asignatura se ha dividido en tres bloques temáticos.<br>Bloque temático I. Introducción. La toma de decisiones en la agricultura.<br>Bloque temático II. Relaciones cultivo-medio ambiente.<br>Bloque temático III. Bases y técnicas de la producción agrícola<br>III.1. Aspectos agronómicos y de manejo del riego<br>III.2. Análisis y diagnóstico agrícola.

4.2. Programa de teoría

Unidades didácticas

Temas

I. INTRODUCCIÓN

Tema 1. La toma de decisiones en la Agricultura

II. RELACIONES CULTIVO - MEDIO AMBIENTE

RELACIONES HÍDRICAS

Tema 2.- Potencial del agua en el suelo
Tema 3.- El uso de la medida del agua del suelo en la programación del riego
Tema 4.- Movimientos del agua en el suelo. Infiltración y redistribución
Tema 5.- Medida del estado hídrico de las plantas
Tema 6.- Transporte del agua en la planta
Tema 7.- El déficit hídrico y la producción de los cultivos
Tema 8.- Medida de la evapotranspiración. Necesidades hídricas bajo riego por goteo

III. BASES Y TÉCNICAS DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA

ASPECTOS AGRONÓMICOS Y DE MANEJO DEL RIEGO
Tema 9.- Diseño agronómico del riego localizado
Tema 10.- Programación por tiempos del riego por goteo
Tema 11.- Uso combinado del agua y los fertilizantes
Tema 12.- Manejo y producción de cultivos bajo condiciones de déficit hídrico. Riegos deficitarios

ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO
Tema 13.- Análisis foliares
Tema 14.- Análisis del crecimiento y desarrollo vegetal

4.3. Programa de prácticas

Nombre

Descripción

II. RELACIONES CULTIVO - MEDIO AMBIENTE

Práctica 1. Reconocimiento y manejo de equipos de medida del estado hídrico del agua en el continuo suelo - planta - atmósfera (ESEA Tomas Ferro. La Palma) Práctica 2. Representación de curvas de calibrado para sonda de neutrones y equipos FDR (Aula y lugar de trabajo habitual del alumno como continuación de su trabajo personal) Práctica 3. Realización de ejercicios y supuestos prácticos relativos al movimiento del agua en el suelo. Uso de tensiómetros (Aula y lugar de trabajo habitual del alumno como continuación de su trabajo personal) Práctica 4. Medida del estado energético del agua en la planta y sus componentes (ESEA Tomas Ferro. La Palma) Práctica 5. Realización de ejercicios y supuestos prácticos relativos a la determinación de los parámetros hídricos a nivel de planta. Realización o no de ajuste osmótico y elástico. (Aula y lugar de trabajo habitual del alumno como continuación de su trabajo personal) Práctica 6. Medida de la evapotranspiración. Lisímetros de drenaje y de pesada (ESEA Tomas Ferro. La Palma) Práctica 7. Realización de supuestos prácticos relativos a la determinación de las necesidades hídricas en riego localizado. Uso de la metodología FAO y coeficientes reductores de riego (Aula y lugar de trabajo habitual del alumno como continuación de su trabajo personal)

III. BASES Y TÉCNICAS DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA

Práctica 8. Realización de supuestos prácticos de diseño agronómico de sistemas de riego por goteo (Aula y lugar de trabajo habitual del alumno como continuación de su trabajo personal) Práctica 9. Evaluación de sistemas de riego por goteo. Determinación del coeficiente de uniformidad de distribución (ESEA Tomas Ferro. La Palma) Práctica 10. Elaboración de programas de riego y fertilización. Uso combinado del agua y los fertilizantes (Aula y lugar de trabajo habitual del alumno como continuación de su trabajo personal) Práctica 11.-Interpretación y juicio de valor de resultados fisiológicos y agronómicos derivados de ensayos de riego deficitario (Aula y lugar de trabajo habitual del alumno como continuación de su trabajo personal) Práctica 12. Interpretación de análisis de aguas, suelos y hojas y su aplicación al ajuste de los programas de fertirrigación (Aula y lugar de trabajo habitual del alumno como continuación de su trabajo personal) Práctica 13. Seguimiento de experiencias de campo (ESEA Tomas Ferro. La Palma) Práctica 14. Visita a fincas comerciales próximas a la ESEA

Prevencion de riesgos

La Universidad Politécnica de Cartagena considera como uno de sus principios básicos y objetivos fundamentales la promoción de la mejora continua de las condiciones de trabajo y estudio de toda la Comunidad Universitaria. Este compromiso con la prevención y las responsabilidades que se derivan atañe a todos los niveles que integran la Universidad: órganos de gobierno, equipo de dirección, personal docente e investigador, personal de administración y servicios y estudiantes. El Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de la UPCT ha elaborado un "Manual de acogida al estudiante en materia de prevención de riesgos" que puedes encontrar en el Aula Virtual, y en el que encontraras instrucciones y recomendaciones acerca de cómo actuar de forma correcta, desde el punto de vista de la prevención (seguridad, ergonomía, etc.), cuando desarrolles cualquier tipo de actividad en la Universidad. También encontrarás recomendaciones sobre cómo proceder en caso de emergencia o que se produzca algún incidente. En especial, cuando realices prácticas docentes en laboratorios, talleres o trabajo de campo, debes seguir todas las instrucciones del profesorado, que es la persona responsable de tu seguridad y salud durante su realización. Consúltale todas las dudas que te surjan y no pongas en riesgo tu seguridad ni la de tus compañeros.

4.4. Programa de teoría en inglés

Unidades didácticas

Temas

I. INTRODUCTION

Lesson 1. The decision-making in agriculture

II. SOIL AND PLANT WATER RELATIONS

Lesson 2.- Soil water potential
Lesson 3.- Measurement of soil water content
Lesson 4.- Water flow through soil. Infiltration and redistribution
Lesson 5.- Measurement of plant water status
Lesson 6.- Transport of water in plants
Lesson 7.- Plant response to water-deficit
Lesson 8.- Measurement and estimation of evapotranspiration. Plant water requirement under drip irrigation

III. FUNDAMENTALS AND TECHNIQUES OF CROP PRODUCTION

AGRONOMIC BASIS AND IRRIGATION WATER MANAGEMENT
Lesson 9.- Agronomic design of drip irrigation
Lesson 10.- Drip irrigation scheduling
Lesson 11.- Fertirrigation
Lesson 12.- Regulated Deficit irrigation

ANALYSIS AND DIAGNOSTIC
Lesson 13.- Leaf analysis
Lesson 14.- Plant growth analysis

4.5. Observaciones

Es recomendable que el alumno haya superado la asignatura Bases de la Producción Vegetal, y que tenga un buen dominio de Química, Física, Biología, Fisiología Vegetal, Edafología y Climatología.

5. Actividades formativas

Denominación

Descripción

Horas

Presencialidad

Denominación

Clase en aula convencional: teoría, problemas, casos prácticos, seminarios, etc.

Descripción

Clase expositiva con apoyo de TICs y resolución de problemas, ejercicios o supuestos prácticos en la pizarra relacionados con los contenidos impartidos en las clases teóricas. Se buscará la interacción alumno - profesor y la resolución de cualquier duda planteada por los estudiantes.

Horas

51

Presencialidad

100

Denominación

Clase en campo o aula abierta: prácticas.

Descripción

Familiarizar al alumno/a con el manejo de sensores y equipos de medida del estado hídrico del suelo y planta, y con el trabajo de los datos a nivel de representación y discusión. Evaluación de sistemas de riego, Planteamiento de dudas.

Horas

5

Presencialidad

100

Denominación

Actividades de evaluación (sistema de evaluación continua).

Descripción

Evaluación escrita consistente en la realización de dos exámenes parciales eliminatorios consistentes en una parte de teoría y otra de problemas.

Horas

4

Presencialidad

100

Denominación

Actividades de evaluación (sistema de evaluación final).

Descripción

Evaluación escrita consistente en la realización de un examen final con una parte de teoría y otra de problemas.

Horas

2

Presencialidad

100

Denominación

Tutorías

Descripción

Planteamiento de dudas por parte del alumnado para su resolución, orientación o asesoramiento por parte del profesorado.

Horas

5

Presencialidad

100

Denominación

Trabajo del estudiante: estudio o realización de trabajos individuales o en grupo

Descripción

Estudio de la materia en su parte teórica y de problemas y realización de informes de prácticas y del trabajo de curso

Horas

113

Presencialidad

0

6. Sistema de evaluación

6.1. Sistema de evaluación continua

Denominación

Descripción y criterios de evaluación

Ponderación

Denominación

Prueba oficial individual

Descripción y criterios de evaluación

Constará de 2 exámenes parciales con las características siguientes: i) evaluación de los contenidos teóricos mediante preguntas de desarrollo corto (50%) y ii) resolución de problemas del tipo de los realizados en clase (50%).

Ponderación

70 %

Denominación

Evaluación de prácticas, visitas y seminarios a partir de las memorias e informes correspondientes

Descripción y criterios de evaluación

Resolución y entrega de los supuestos prácticos encomendados con sus respectivos informes



Ponderación

15 %

Denominación

Exposición y defensa de trabajos individuales y de grupo

Descripción y criterios de evaluación

Elaboración de un trabajo en grupo y exposición y defensa del mismo en clase por el conjunto de miembros del grupo

Ponderación

15 %

6.2. Sistema de evaluación final

Denominación

Descripción y criterios de evaluación

Ponderación

Denominación

Prueba oficial individual

Descripción y criterios de evaluación

Alumnos/as con un parcial superado tan solo se examinarán del parcial pendiente.

Los alumnos/as que tengan que realizar ambos parciales realizarán un único examen que englobará ambos parciales. Este constará de: i) evaluación de los contenidos teóricos mediante preguntas de desarrollo corto (50%) y ii) Resolución de problemas del tipo de los realizados en clase (50%).

Ponderación

70 %

Denominación

Evaluación de prácticas, visitas y seminarios a partir de las memorias e informes correspondientes

Descripción y criterios de evaluación

Los alumnos/as que no hayan superado las prácticas deberán realizar un examen escrito consistente en la resolución de un supuesto práctico similar a los realizados en las prácticas.

Ponderación

15 %

Denominación

Exposición y defensa de trabajos individuales y de grupo

Descripción y criterios de evaluación

Los alumnos que no tengan superada esta actividad tendrán de plazo hasta un día antes del examen para entregar el pdf del ppt elaborado, correspondiente al cultivo que le fue asignado a su grupo de trabajo. Deberán realizar la exposición y defensa del mismo tras el examen escrito .

Ponderación

15 %

6.3. Evaluación formativa

Descripción

El seguimiento del aprendizaje se realizará mediante las siguientes actividades:

1) Exámenes parciales.

2) Presentaciones y discusión de ejercicios y supuestos prácticos

3) Elaboración y defensa del trabajo en grupo.

4) Tutorías individuales o de grupo.

Información

7. Bibliografía y recursos

7.1. Bibliografía básica

Autor: Villalobos, Francisco J.
Título: Fitotecnia bases y tecnologías de la producción agrícola
Editorial: Mundi-Prensa
Fecha Publicación: 2002
ISBN: 8484760499

Autor: Pizarro Cabello, Fernando
Título: Riegos localizados de alta frecuencia (RLAF): goteo, microaspersión , exudación
Editorial: Mundi-Prensa
Fecha Publicación: 1996
ISBN: 847114610

Autor: Santa Olalla Mañas, Francisco Martín de.
Título: Agua y agronomía
Editorial: Mundi-Prensa,
Fecha Publicación: 2005
ISBN: 9788484762461

Autor: Allen, R. G.
Título: Crop evapotranspiration guidelines for computing crop water requirements
Editorial: FAO
Fecha Publicación: 1998
ISBN: 9251042195

Autor: Ricardo López Roldán
Título: Producción Vegetal 4.0: La fitotecnia del siglo XXI
Editorial: Editeagra. Editorial Técnica
Fecha Publicación: 2021
ISBN: 13 ¿ 979-8760312303

7.2. Bibliografía complementaria

Autor: Loomis, R.S.
Título: Crop ecology: productivity and management in agricultural systems
Editorial: Cambridge University Press
Fecha Publicación: 1998
ISBN: 0521387760

Autor: Gardner, Franklin P.
Título: Physiology of crop plants
Editorial: Iowa State University
Fecha Publicación: 2003
ISBN: 0813810981

Autor: Kramer, Paul, J.
Título: Water relations of plants and soils
Editorial: Academic Press,
Fecha Publicación: 1995
ISBN: 0124250602

7.3. Recursos en red y otros recursos

Los apuntes y presentaciones en ppt de los temas de la asignatura estarán accesibles para todos los alumnos en Aul@virtual. Así mismo, estarán las direcciones de páginas web relevantes indicadas por el profesor de la asignatura.

CRAI
Campus Virtual
Sede
UPCT-TV

(+34) 968 32 54 27

secretaria.campuspaseo@upct.es

  • EL CENTRO
    • Equipo de Dirección
    • Junta de Centro
    • Secretaría de Alumnos
    • Calendario del Centro
    • Profesorado
    • Departamentos
    • Normativa
  • HUB
  • ESTUDIOS DE GRADO
    • Grado en Ingeniería Agroalimentaria y de Sistemas Biológicos
    • Grado en Ingeniería Agroalimentaria y de Sistemas Biológicos - Plan 2024
  • ESTUDIOS DE MÁSTER
    • Máster Universitario en Ingeniería Agronómica
    • Máster Universitario en Innovación, Desarrollo y Sostenibilidad Agroalimentaria
    • Doble Máster Universitario en Ingeniería Agronómica + Técnicas Avanzadas en Investigación y Desarrollo Agrario y Alimentario
    • Doble Máster Universitario en Ingeniería Agronómica (UPCT, España) + Biological Resources Master of Sciences (Rhein-Waal University of Applied Sciences, Alemania)
    • Doble Máster Universitario en Técnicas Avanzadas en Investigación y Desarrollo Agrario y Alimentario (UPCT) + Máster en Ciencias en Horticultura (Ege University - Turkey)
    • Máster Interuniversitario en Bioinformática
  • MOVILIDAD
    • Erasmus+
  • INVESTIGACIÓN
    • Grupos de Investigación
    • Cátedras
  • ACTUALIDAD
    • Noticias
    • Agenda
  • TRÁMITES
  • CALIDAD
  • EMPLEO
  • CONTACTO
    • Ubicación

    • Paseo Alfonso XIII, 48
      30203 - Cartagena

Conserjería
(+34) 968 32 54 32
Dirección

(+34) 968 32 54 19
direccion@etsia.upct.es

Conserjería
Dirección
Logo ETSIA
Universidad Politécnica de Cartagena EUt+ 25 Aniversario de Universidad Politécnica de Cartagena