Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica
HUB
HUB
Calidad
Actualidad
Agenda
International [EN]
Buscador
El Centro
Estudios
Movilidad
Empleo
Investigación
Trámites
Universidad Politécnica de Cartagena Universidad Politécnica de Cartagena Universidad Politécnica de Cartagena European University of Technology European University of Technology European University of Technology
HUB
Calidad
Actualidad
Agenda
International [EN]
Buscador
El Centro
Estudios
Movilidad
Empleo
Investigación
Trámites

Inicio / Estudios / Grado en Ingeniería Agroalimentaria y de Sistemas Biológicos / Plan de Estudios

Guía Docente

DIAGNÓSTICO Y QUÍMICA AGRÍCOLA

Curso 2024-25

  • Presencial

1. Descripción General

Nombre: DIAGNÓSTICO Y QUÍMICA AGRÍCOLA

Código: 518103004

Carácter: Optativa

ECTS: 6

Unidad Temporal: Cuatrimestral

Despliegue Temporal: Curso 3º - Primer cuatrimestre

Menciones/Especialidades: Mención en Hortofruticultura y Jardinería Mención en Industrias Agroalimentarias

Lengua en la que se imparte: Castellano

Carácter: Presencial

2. Datos del profesorado

3. Competencias y resultados del aprendizaje

3.1. Competencias básicas del plan de estudios asociadas a la asignatura

[CB2 ]. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio

3.2. Competencias generales del plan de estudios asociadas a la asignatura

[TG8 ]. Capacidad de resolución de problemas con creatividad, iniciativa, metodología y razonamiento crítico.

3.3. Competencias específicas del plan de estudios asociadas a la asignatura

[RA10 ]. Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de la transferencia de tecnología, entender, interpretar, comunicar y adoptar los avances en el campo agrario.

[RA9 ]. Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de la toma de decisiones mediante el uso de los recursos disponibles para el trabajo en grupos multidisciplinares.

Competencias específicas de la asignatura (para aquellas asignaturas optativas que las tengan)

Se trata de una asignatura optativa de la titulación pero que tiene carácter obligatorio para la obtención de la Mención en Hortofruticultura y Jardinería. Las competencias del Módulo de Tecnología Específica de Hortofruticultura y Jardinería (Orden CIN/323/2009 de 9 de febrero) a adquirir son:
HJ1. Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de: Tecnología de la Producción Hortofrutícola. Bases y tecnología de la propagación y producción hortícola, frutícola y ornamental. Control de calidad de productos hortofrutícolas. Comercialización. Genética y mejora vegetal.

3.4. Competencias transversales del plan de estudios asociadas a la asignatura

[T5 ]. Aplicar conocimientos a la práctica

3.5. Resultados del aprendizaje de la asignatura

Al finalizar la asignatura el alumnado deberá de ser capaz de:
1. Describir las propiedades edáficas que influyen en el mantenimiento de la fertilidad en los agrosistemas.
2. Explicar los ciclos biogeoquímicos de los elementos esencialespara las plantas en los agrosistemas incluyendo las condiciones biogeoquímicas para la disponibilidad de nutrientes y sus implicaciones enel mantenimiento de laproductividad agrícola bajoun manejo sostenible del agrosistema.
3. Describir las características generales y conceptos básicos de los productos fertilizantes y fitosanitarios más empleados en los agrosistemas.
4. Analizar y evaluar críticamente los problemas medioambientales asociados con el empleo de agroquímicos en los agrosistemas.
5. Examinar y evaluar críticamente los métodos de diagnóstico agrícola en los agrosistemas.
6. Interpretar y evaluar agronómicamente los resultados de análisis de suelos, aguas y material vegetal en agrosistemas.

4. Contenidos

4.1 Contenidos del plan de estudios asociados a la asignatura

Factores edáficos influyentes en la fertilidad del suelo.<br>Dinámica y biogeoquímica de los elementos químicos esenciales para la nutrición vegetal en el sistema suelo-planta y, de modo más general, en los agrosistemas.<br>Clasificación y características de los fertilizantes y fitosaniarios de uso más común en agricultura.<br>Fundamentos del diagnóstico agrícola, incluyendo la interpretación y evaluación agronómica de los resultados de los análisis de aguas, suelos y material vegetal.

4.2. Programa de teoría

Unidades didácticas

Temas

I. Introducción a la Química Agrícola (temas 1-2)

1. Química Agrícola: concepto, antecedentes y perspectivas
2. Propiedades edáficas y fertilidad del suelo

II. Nutrientes Minerales en los Agrosistemas (temas 3-8)

3. Los elementos químicos y la vida vegetal
4. Macronutrientes: nitrógeno
5. Macronutrientes: fósforo
6. Macronutrientes: potasio
7. Macronutrientes: calcio, magnesio y azufre
8. Micronutrientes

III Agroquímicos: Fertilizantes y Plaguicidas (temas 9-11)

9. Fertilizantes
10. Plaguicidas
11. Aspectos medioambientales del empleo de agroquímicos en agricultura

IV Diagnóstico Agrícola (temas 12-15)

12. Introducción al diagnóstico agrícola
13. Análisis y diagnóstico del agua de riego
14. Análisis y diagnóstico de suelos agrícolas
15. Análisis y diagnóstico de material vegetal

4.3. Programa de prácticas

Nombre

Descripción

Practicas de asignatura

1- Prácticas de laboratorio 2- Prácticas de gabinete

Prevencion de riesgos

La Universidad Politécnica de Cartagena considera como uno de sus principios básicos y objetivos fundamentales la promoción de la mejora continua de las condiciones de trabajo y estudio de toda la Comunidad Universitaria. Este compromiso con la prevención y las responsabilidades que se derivan atañe a todos los niveles que integran la Universidad: órganos de gobierno, equipo de dirección, personal docente e investigador, personal de administración y servicios y estudiantes. El Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de la UPCT ha elaborado un "Manual de acogida al estudiante en materia de prevención de riesgos" que puedes encontrar en el Aula Virtual, y en el que encontraras instrucciones y recomendaciones acerca de cómo actuar de forma correcta, desde el punto de vista de la prevención (seguridad, ergonomía, etc.), cuando desarrolles cualquier tipo de actividad en la Universidad. También encontrarás recomendaciones sobre cómo proceder en caso de emergencia o que se produzca algún incidente. En especial, cuando realices prácticas docentes en laboratorios, talleres o trabajo de campo, debes seguir todas las instrucciones del profesorado, que es la persona responsable de tu seguridad y salud durante su realización. Consúltale todas las dudas que te surjan y no pongas en riesgo tu seguridad ni la de tus compañeros.

4.4. Programa de teoría en inglés

Unidades didácticas

Temas

I. Introduction to Agricultural Chemistry (Units 1-2)

1. Agricultural Chemistry: Concept, backgrounds and perspectives.
2. Edaphic properties and soil fertility.

II. Mineral Nutrients (Units 3-8)

3. Chemical elements and plant life.
4. Macroelements: Nitrogen.
5. Macroelements: Phosphorus.
6. Macroelements: Potassium.
7. Macroelements: Calcium, Magnesium and Sulphur.
8. Microelements.

III. Agrochemicals: Fertilizers and Pesticides (Units 9-11)

9. Fertilizers.
10. Pesticides.
11. Environmental aspects of the employment of agrochemicals in agrosystems.

IV. Agricultural Diagnosis (Units 12-15)

12. Agricultural diagnosis.
13. Analysis and diagnosis of irrigation waters.
14. Analysis and diagnosis of agricultural soils.
15. Analysis and diagnosis of plant material.

4.5. Observaciones

Objetivos del aprendizaje detallados por unidades didácticas:

I. Introducción a la Química Agrícola (temas 1-2): Describir los antecedentes científicos y la evolución en el campo de la química agrícola, su relación con otras disciplinas y su contextualización actual. Revisar conceptos básicos de edafología que se supone el alumnado ha adquirido en cursos anteriores para aplicarlos en la evaluación de la fertilidad de un suelo.

II. Nutrientes Minerales en los Agrosistemas (temas 3-8): Describir los factores que controlan la disponibilidad de cada uno de los diferentes elementos minerales esenciales a nivel de suelo y la respuesta que cabe esperar en planta ante su posible deficiencia, toxicidad o desequilibrio. Explicar los ciclos biogeoquímicos de los nutrientes en los agrosistemas y sus implicaciones para el manejo/sostenibilidad del agroecosistema.

III. Agroquímicos: Fertilizantes y Plaguicidas (temas 9-11): Clasificar las diferentes formas de productos fertilizantes empleados como suministro de los diferentes elementos esenciales Clasificar desde un punto de vista químico las principales familias y productos fitosanitarios empleados en agricultura. Analizar críticamente los aspectos medioambientales del empleo de agroquímicos en los agrosistemas.

IV. Diagnóstico Agrícola (temas 12-15): Interpretar los datos provenientes de análisis de aguas, suelo y material vegetal, interrelacionándolos con otra serie de información (clima, contexto medioambiental, contexto comercial, especie, etc.) y dar un solución clara, concisa y entendible para cualquier productor (agricultor) a los problemas productivos o medioambientales que tengan como consecuencia del manejo del riego y la fertilización.



Dada su relación con otras asignaturas del plan de estudios se recomienda que el alumno actualice sus conocimientos sobre Química, Fisiología Vegetal y Tecnología de la Producción Agrícola.

5. Actividades formativas

Denominación

Descripción

Horas

Presencialidad

Denominación

Clase en aula convencional: teoría, problemas, casos prácticos, seminarios, etc.

Descripción

- Clases magistrales en aula con apoyo de TIC y resolución de dudas planteadas por los/las alumnos/as.

- Clases de problemas en el aula. Se plantea la interpretación de casos prácticos sobre diagnóstico de aguas, suelos y plantas. El/La profesor/a proporcionará datos analíticos y explicará los procedimientos para su interpretación con ejemplos. Una vez aprendidos los procedimientos, se proporcionará a los/las alumnos/as datos para que ellos/as mismos/as los interpreten en el aula y fuera de la misma. Se realizarán con ayuda de pizarra y apoyo de TIC. Los/las alumnos/as deberán hacer un informe con la resolución de los casos prácticos que el/la profesor/a les proporcione, Dichos trabajos se calificarán de cara a la nota final de la asignatura. Los/Las alumnos/as que no asistan a estas sesiones por causa justificada, según las recogidas en la normativa, tendrán opción a realizar y entregar los casos prácticos aunque no hayan asistido a las sesiones presenciales.

- Comentario crítico sobre un tema de actualidad relacionado con la asignatura. Los/as alumnos/as elegirán el tema, que deberá ser aprobado por el/la profesor/a, que proporcionará unas pautas y dará orientación para su realización.

Horas

47

Presencialidad

100

Denominación

Clase en laboratorio: prácticas.

Descripción

Prácticas de laboratorio. Los/las alumnos/as se organizarán en grupos. El/La profesor/a proporcionará al alumnado muestras de suelo, agua y plantas así como un boletín con los protocolos a seguir. Antes de comenzar se explicará cada procedimiento. Los/las alumnos/as deberán hacer un informe con los resultados de los análisis y su interpretación. El informe se calificarán de cara a la nota final de la asignatura. Los/Las alumnos/as que no asistan a las prácticas de laboratorio, siempre que sea por alguno de los motivos contemplados en la normativa y que lo justifiquen adecuadamente, tendrán opción de llevar a cabo actividades alternativas propuestas por el/la profesor/a con el fin de evaluar el apartado correspondiente dentro del sistema de evaluación de la asignatura. Los alumnos/as que no habiendo realizado las prácticas de laboratorio no entreguen las actividades alternativas propuestas por el profesorado, tendrán opción de examinarse de prácticas de laboratorio en el examen final de la asignatura.

Horas

10

Presencialidad

100

Denominación

Actividades de evaluación (sistema de evaluación continua).

Descripción

Realización de exámenes parciales escritos.

Horas

3

Presencialidad

100

Denominación

Actividades de evaluación (sistema de evaluación final).

Descripción

Realización de examen final escrito.

Horas

3

Presencialidad

100

Denominación

Tutorías

Descripción

Presencial no convencional: Planteamiento de dudas en tutorías/clase. Discusión de temas para trabajos.

No presencial: Planteamiento de dudas por correo electrónico/Aula Virtual. Envío de borradores de trabajos para discusión.

Horas

6

Presencialidad

100

Denominación

Trabajo del estudiante: estudio o realización de trabajos individuales o en grupo

Descripción

- Estudio de los contenidos teóricos de la asignatura por parte de los/as alumnos/as.

- Realización de un informe de los problemas de diagnóstico.

- Realización de un informe de prácticas de laboratorio

- Realización de un informe consistente en un comentario crítico sobre un tema de actualidad relacionado con la asignatura. Los/las alumnos/as elegirán el tema, que deberá ser aprobado por el/la profesor/ra, que proporcionará unas pautas y dará orientación para su realización.

Horas

111

Presencialidad

0

6. Sistema de evaluación

6.1. Sistema de evaluación continua

Denominación

Descripción y criterios de evaluación

Ponderación

Denominación

Prueba oficial individual

Descripción y criterios de evaluación

Se realizarán dos exámenes parciales. El primero incluirá las unidades didácticas 1 y 2. El segundo las unidades didácticas 3 y 4. Cada parcial puntuará un 30% del total. Para eliminar la materia de un parcial habrá que obtener al menos una calificación de 4 puntos sobre 10. Si es así, se promediarán las notas de los parciales y ese promedio corresponderá al 60% de la nota final de la asignatura. Los/Las alumnos/as que no obtengan un 4 o más en alguno de los parciales deberán de examinarse de esa parte de la asignatura en el examen final.



Ponderación

60 %

Denominación

Evaluación de prácticas, visitas y seminarios a partir de las memorias e informes correspondientes

Descripción y criterios de evaluación

Evaluación del informe de prácticas de laboratorio. Para los/las alumnos/as que no realicen las prácticas de laboratorio, las hagan pero no entreguen el informe o no realicen las actividades alternativas propuestas por el profesorado, se pondrá una prueba sustitutoria en el examen final para que tengan opción de obtener el 15% correspondiente.

Ponderación

15 %

Denominación

Resolución de casos, cuestiones teóricas, ejercicios prácticos o problemas propuestos por el profesorado

Descripción y criterios de evaluación

Incluye dos actividades:

1) Evaluación de los casos prácticos sobre diagnóstico de aguas, suelos y plantas - 10%. Para los/las alumnos/as que no entreguen esta parte se pondrá una prueba sustitutoria en el examen final para que tengan opción de obtener el 10% correspondiente.

2) Evaluación del comentario crítico - 15%. Para los/las alumnos/as que no entreguen esta parte se pondrá una prueba sustitutoria en el examen final para que tengan opción de obtener el 15% correspondiente.

Ponderación

25 %

Denominación

Exposición y defensa de trabajos individuales y de grupo

Descripción y criterios de evaluación

No se contempla la exposición y defensa de trabajos individuales y de grupo.

Ponderación

0 %

Denominación

Otras actividades de evaluación

Descripción y criterios de evaluación

No se contemplan otras actividades de evaluación

Ponderación

0 %

6.2. Sistema de evaluación final

Denominación

Descripción y criterios de evaluación

Ponderación

Denominación

Prueba oficial individual

Descripción y criterios de evaluación

El examen final constará de dos partes, correspondientes cada una a uno de los parciales de la asignatura. Pueden darse cuatro casos posibles:

- Caso 1. Nota de 4 o más sobre 10 en ambas partes. Se promedia la nota de ambas partes.

- Caso 2. Nota de menos de 4 sobre 10 en ambas partes. No se promedia la nota de ambas partes, por tanto la asignatura estará suspensa independientemente de las calificaciones obtenidas en los trabajos de evaluación continua. El/La alumno/a tendrá que volver a examinarse de nuevo en la próxima convocatoria con las mismas condiciones descritas.

- Caso 3. Nota de menos de 4 sobre 10 en una de las partes y de más de 4 sobre 10 en la otra parte. No se promedia la nota de ambas partes, por tanto la asignatura estará suspensa independientemente de las calificaciones obtenidas en los trabajos de evaluación continua. El/La alumno/a tendrá que volver a examinarse de nuevo en la próxima convocatoria con las mismas condiciones descritas.

- Caso 4. En el caso de alumnos/as que hayan aprobado una parte de la asignatura en el parcial correspondiente, sólo tienen que examinarse de la parte que tengan suspensa. Si en el examen final obtienen 4 o más sobre 10 en la parte que estaba suspensa, se promedia con la nota del parcial que se aprobó. Si en el examen final se obtiene menos de 4 sobre 10 en la parte que estaba suspensa no se promedia con la nota del parcial que se aprobó y la asignatura está suspensa independientemente

de las calificaciones obtenidas en los trabajos de evaluación continua. El/La alumno/a tendrá que volver a examinarse de nuevo en la próxima convocatoria con las mismas condiciones descritas.

Ponderación

60 %

Denominación

Evaluación de prácticas, visitas y seminarios a partir de las memorias e informes correspondientes

Descripción y criterios de evaluación

Para aquellos alumnos/as que no hicieron las prácticas de laboratorio, aquellos/as que las hicieron pero no entregaron el informe o no realizaron las actividades alternativas propuestas por el profesorado, se pondrá una pregunta en el examen final. El/La que lo entregó no tiene obligación de hacer esta parte, aunque puede hacerlo para tratar de subir nota (a quien se presente se le tendrá en cuenta la nota que obtenga en el examen final, sea más alta o más baja que la que tuviera antes).

Ponderación

15 %

Denominación

Resolución de casos, cuestiones teóricas, ejercicios prácticos o problemas propuestos por el profesorado

Descripción y criterios de evaluación

Incluye dos actividades:

1) Para aquellos alumnos/as que no entregaron los casos prácticos de diagnóstico se pondrá un ejercicio de diagnóstico en el examen final para que tengan la opción de obtener el 10% correspondiente. El/La que lo entregó no tiene obligación de hacer esta parte, aunque puede hacerlo para tratar de subir nota (a quien se presente se le tendrá en cuenta la nota que obtenga en el examen final, sea más alta o más baja que la que tuviera antes).

2) Para aquellos alumnos/as que no entregaron el comentario crítico, se pondrá un ejercicio práctico en el examen final consistente en redactar un informe sobre un tema relacionado con los contenidos de la asignatura para que tengan la opción de obtener el 15% correspondiente. El/La que lo entregó no tiene obligación de hacer esta parte, aunque puede hacerlo para tratar de subir nota (a quien se presente se le tendrá en cuenta la nota que obtenga en el examen final, sea más alta o más baja que la que tuviera antes).

Ponderación

25 %

Denominación

Exposición y defensa de trabajos individuales y de grupo

Descripción y criterios de evaluación

No se contempla la exposición y defensa de trabajos individuales y de grupo.

Ponderación

0 %

Información

7. Bibliografía y recursos

7.1. Bibliografía básica

Autor: Marschner, Horst
Título: Marschner's mineral nutrition of higher plants
Editorial: Elsevier, Academic Press
Fecha Publicación: 2012
ISBN: 9780123849052

Autor: Alarcón Vera, Antonio L.
Título: Diagnóstico agrícola agua, suelo y materia vegetal
Editorial: Sustainable Agro Solutions
Fecha Publicación: 2007
ISBN:

Autor: Yagüe González, Juan I.
Título: Guía práctica de productos fitosanitarios 2018
Editorial: Mundi Prensa
Fecha Publicación: 2018
ISBN: 9788484767374

Autor: Strawn, Daniel G.
Título: Soil chemistry
Editorial: John Wiley & Sons, Ltd,
Fecha Publicación: 2015
ISBN: 9781118629239

Autor: Mengel, Konrad
Título: Principles of plant nutrition
Editorial: Kluwer Academic
Fecha Publicación: 2001
ISBN: 1402000081

Autor: Tan, Kim Hua
Título: Principles of soil chemistry /
Editorial: CRC Press,
Fecha Publicación: 2010
ISBN: 9781439813928

Autor: Navarro García, Ginés
Título: Fertilizantes: química y acción
Editorial: Mundi-Prensa,
Fecha Publicación: 2014
ISBN: 9788484766780

Autor: Cadahia Lopez, Carlos
Título: Fertirrigación cultivos hortícolas, frutales y ornamentales
Editorial: Mundi Prensa
Fecha Publicación: 2005
ISBN: 8484762475

Autor: Navarro Blaya, Simón.
Título: Química agrícola
Editorial: Mundi-Prensa,
Fecha Publicación: 2003
ISBN: 9788484761556

Autor: Porta Casanellas, Jaume.
Título: Edafología para la agricultura y el medio ambiente
Editorial: Mundi-Prensa,
Fecha Publicación: 2003
ISBN: 9788484761488

Autor: Havlin, J.N.
Título: Soil Fertility and Fertilizers: an introduction to nutrient management
Editorial: Pearson
Fecha Publicación: 2013
ISBN: 978-9332570344

7.2. Bibliografía complementaria

Autor: , Nortcliff, Stephen
Título: Soil conditions and plant growth
Editorial: Wiley-Blackwell ,
Fecha Publicación: 2013
ISBN: 9781405197700

Autor: Alarcón-Vera
Título: Fertirrigación Práctica
Editorial: Disagro
Fecha Publicación: 2014
ISBN:

7.3. Recursos en red y otros recursos

Acceso a temarios, programas, recursos electrónicos, páginas webs, material para enseñanza interactiva, etc., sobre química y diagnóstico agrícola. Webs institucionales de registro de fertilizantes y productos fitosanitarios. Enlaces a material divulgativo de tipo agrario y agroambiental como por ejemplo:
http://agrochemicals.iupac.org/.
http://www.mapama.gob.es/es/agricultura/temas/medios-de-produccion/productos-fertilizantes/
http://www.fao.org/global-soil-partnership/resources/highlights/detail/es/c/1200213/
https://calculadoranitrogeno.es/index.html


CRAI
Campus Virtual
Sede
UPCT-TV

(+34) 968 32 54 27

secretaria.campuspaseo@upct.es

  • EL CENTRO
    • Equipo de Dirección
    • Junta de Centro
    • Secretaría de Alumnos
    • Calendario del Centro
    • Profesorado
    • Departamentos
    • Normativa
  • HUB
  • ESTUDIOS DE GRADO
    • Grado en Ingeniería Agroalimentaria y de Sistemas Biológicos
    • Grado en Ingeniería Agroalimentaria y de Sistemas Biológicos - Plan 2024
  • ESTUDIOS DE MÁSTER
    • Máster Universitario en Ingeniería Agronómica
    • Máster Universitario en Innovación, Desarrollo y Sostenibilidad Agroalimentaria
    • Doble Máster Universitario en Ingeniería Agronómica + Técnicas Avanzadas en Investigación y Desarrollo Agrario y Alimentario
    • Doble Máster Universitario en Ingeniería Agronómica (UPCT, España) + Biological Resources Master of Sciences (Rhein-Waal University of Applied Sciences, Alemania)
    • Doble Máster Universitario en Técnicas Avanzadas en Investigación y Desarrollo Agrario y Alimentario (UPCT) + Máster en Ciencias en Horticultura (Ege University - Turkey)
    • Máster Interuniversitario en Bioinformática
  • MOVILIDAD
    • Erasmus+
  • INVESTIGACIÓN
    • Grupos de Investigación
    • Cátedras
  • ACTUALIDAD
    • Noticias
    • Agenda
  • TRÁMITES
  • CALIDAD
  • EMPLEO
  • CONTACTO
    • Ubicación

    • Paseo Alfonso XIII, 48
      30203 - Cartagena

Conserjería
(+34) 968 32 54 32
Dirección

(+34) 968 32 54 19
direccion@etsia.upct.es

Conserjería
Dirección
Logo ETSIA
Universidad Politécnica de Cartagena EUt+ 25 Aniversario de Universidad Politécnica de Cartagena