Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica
HUB
HUB
Calidad
Actualidad
Agenda
International [EN]
Buscador
El Centro
Estudios
Movilidad
Empleo
Investigación
Trámites
Universidad Politécnica de Cartagena Universidad Politécnica de Cartagena Universidad Politécnica de Cartagena European University of Technology European University of Technology European University of Technology
HUB
Calidad
Actualidad
Agenda
International [EN]
Buscador
El Centro
Estudios
Movilidad
Empleo
Investigación
Trámites

Inicio / Estudios / Grado en Ingeniería Agroalimentaria y de Sistemas Biológicos / Plan de Estudios

Guía Docente

RIEGOS Y DRENAJES

Curso 2024-25

  • Presencial

1. Descripción General

Nombre: RIEGOS Y DRENAJES

Código: 518103005

Carácter: Optativa

ECTS: 6

Unidad Temporal: Cuatrimestral

Despliegue Temporal: Curso 3º - Primer cuatrimestre

Menciones/Especialidades: Mención en Hortofruticultura y Jardinería

Lengua en la que se imparte: Castellano

Carácter: Presencial

2. Datos del profesorado

3. Competencias y resultados del aprendizaje

3.1. Competencias básicas del plan de estudios asociadas a la asignatura

[CB5 ]. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía

3.2. Competencias generales del plan de estudios asociadas a la asignatura

[TG1 ]. Capacidad para la preparación previa, concepción, redacción y firma de proyectos que tengan por objeto la construcción, reforma, reparación, conservación, demolición, fabricación, instalación, montaje o explotación de bienes muebles o inmuebles que por su naturaleza y características queden comprendidos en la técnica propia de la producción agrícola y ganadera (instalaciones o edificaciones, explotaciones, infraestructuras y vías rurales), la industria agroalimentaria (industrias extractivas, fermentativas, lácteas, conserveras, hortofrutícolas, cárnicas, pesqueras, de salazones y, en general, cualquier otra dedicada a la elaboración y/o transformación, conservación, manipulación y distribución de productos alimentarios) y la jardinería y el paisajismo (espacios verdes urbanos y/o rurales -parques, jardines, viveros, arbolado urbano, etc.-, instalaciones deportivas públicas o privadas y entornos sometidos a recuperación paisajística).

[TG3 ]. Capacidad para dirigir la ejecución de las obras objeto de los proyectos relativos a industrias agroalimentarias, explotaciones agrarias y espacios verdes y sus edificaciones, infraestructuras e instalaciones, la prevención de riesgos asociados a esa ejecución y la dirección de equipos multidisciplinares y gestión de recursos humanos, de conformidad con criterios deontológicos.

[TG7 ]. Conocimiento en materias básicas, científicas y tecnológicas que permitan un aprendizaje continuo, así como una capacidad de adaptación a nuevas situaciones o entornos cambiantes.

3.3. Competencias específicas del plan de estudios asociadas a la asignatura

[RA10 ]. Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de la transferencia de tecnología, entender, interpretar, comunicar y adoptar los avances en el campo agrario.

[RA9 ]. Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de la toma de decisiones mediante el uso de los recursos disponibles para el trabajo en grupos multidisciplinares.

Competencias específicas de la asignatura (para aquellas asignaturas optativas que las tengan)

Se trata de una asignatura optativa de la titulación pero que tiene carácter obligatorio para la obtención de la Mención en Hortofruticultura y Jardinería. Las competencias del Módulo de Tecnología Específica de Hortofruticultura y Jardinería (Orden CIN/323/2009 de 9 de febrero) a adquirir son:

HJ3. Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de: Obra civil, instalaciones e infraestructuras de las zonas verdes y áreas protegidas. Electrificación. Riegos y drenajes. Maquinaría para hortofruticultura y jardinería.

HJ4. Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de: Ingeniería del medio ambiente y del paisaje. Legislación y gestión medioambiental; Principios de desarrollo sostenible; Estrategias de mercado y del ejercicio profesional; Valoración de activos ambientales.

HJ5. Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de: Hidrología. Erosión. Material vegetal: producción, uso y mantenimiento; Ecosistemas y biodiversidad; Medio físico y cambio climático. Análisis, gestión y Planes de Ordenación Territorial. Principios de paisajismo. Herramientas específicas de diseño y expresión gráfica; Desarrollo práctico de estudios de impacto ambiental; Proyectos de restauración ambiental y paisajística; Proyectos y Planes de mantenimiento de zonas verdes; Proyectos de desarrollo. Instrumentos para la Ordenación del territorio y del paisaje; Gestión y planificación de proyectos y obras.

3.4. Competencias transversales del plan de estudios asociadas a la asignatura

[T3 ]. Aprendizaje autónomo

3.5. Resultados del aprendizaje de la asignatura

El estudiante deberá ser capaz de diseñar y dirigir la ejecución de proyectos de sistemas de riego e instalaciones de drenaje.
El estudiante deberá ser capaz de incorporar determinados aprendizajes decidiendo la forma más adecuada para hacerlo, integrando diversas teorías y modelos, de los que el estudiante hace una síntesis personal y creativa, y buscando las fuentes de información necesarias para ello
El alumno deberá:
- Comprender los procesos de infiltración, almacenamiento y redistribución del agua en el suelo y los factores que influyen en estos procesos.
- Comprender los conceptos de eficiencia, uniformidad y calidad del riego, diferenciando los criterios de tipo hidráulico, agronómico y medioambiental.
- Conocer los diferentes sistemas de riego y comprender sus principios de funcionamiento.
- Conocer los elementos que integran un sistema de riego, sus funciones y características, y analizar los criterios para su selección.
- Aplicar los conocimientos adquiridos al diseño agronómico e hidráulico del riego por superficie y a presión.
- Aplicar los conocimientos adquiridos a la evaluación de las instalaciones de riego.
- Comprender los procesos de transferencia que influyen sobre los balances de agua y de sales, y las situaciones en las que el drenaje es necesario.
- Conocer los sistemas de drenaje, los elementos que los integran y sus principios de funcionamiento.
- Aplicar los conocimientos adquiridos al diseño de las instalaciones de drenaje.
Utilizar el aprendizaje autónomo.

4. Contenidos

4.1 Contenidos del plan de estudios asociados a la asignatura

BLOQUE I. REVISIÓN DE CONCEPTOS BLOQUE II. MÉTODOS Y SISTEMAS DE RIEGO BLOQUE III. EL RIEGO POR ASPERSIÓN BLOQUE IV. EL RIEGO LOCALIZADO BLOQUE V. EL RIEGO DE SUPERFICIE BLOQUE VI. LOS SISTEMAS DE DRENAJE

4.2. Programa de teoría

Unidades didácticas

Temas

UNIDAD DIDÁCTICA I. REVISIÓN DE CONCEPTOS

Tema 1. Reseña histórica del riego. Ciclo del agua.
Tema 2. El sistema Suelo-Planta-Atmósfera (SPA).
Tema 3. El agua en el sistema SPA.
Tema 4. Demanda hídrica de los cultivos y eficiencia de uso del agua.

UNIDAD DIDÁCTICA II. MÉTODOS Y SISTEMAS DE RIEGO

Tema 5. Introducción a los métodos de riego.
Tema 6. Eficiencias de los sistemas de riego.
Tema 7. El diseño de los sistemas de riego.
Tema 8. Elección y programación del sistema de riego.

UNIDAD DIDÁCTICA III. EL RIEGO POR ASPERSIÓN

Tema 9. Características y componentes.
Tema 10. Uniformidad en riego por aspersión.
Tema 11.- Sistemas de riego estacionarios.
Tema 12.- Sistemas mecanizados a desplazamiento.
Tema 13.- Diseño hidráulico de sistemas estacionarios.

UNIDAD DIDÁCTICA IV. EL RIEGO LOCALIZADO

Tema 14. Características y componentes.
Tema 15. Emisores de riego localizado.
Tema 16. El bulbo húmedo.
Tema 17. El cabezal de riego localizado.
Tema 18. Control y automatización.
Tema 19. Diseño agronómico de riegos localizados.
Tema 20. Diseño hidráulico de una subunidad.

UNIDAD DIDÁCTICA V. EL RIEGO DE SUPERFICIE

Tema 21. Características y componentes.
Tema 22. Bases teóricas del riego de superficie.
Tema 23. El riego por inundación.
Tema 24. El riego por escorrentía.

UNIDAD DIDÁCTICA VI. LOS SISTEMAS DE DRENAJE

Tema 25. Introducción a los métodos de drenaje.

4.3. Programa de prácticas

Nombre

Descripción

Prácticas de informática (20 horas):

Práctica 1. Determinación de la evapotranspiración de referencia (2 horas). - Práctica 2. Cálculo del coeficiente de cultivo (2 horas). - Práctica 3. Uniformidad en riego por aspersión (2 horas). - Práctica 9. Diseño agronómico de Riego por aspersión (4 horas). - Práctica 10. Diseño agronómico de Riego localizado (4 horas). - Práctica 11. Diseño hidráulico de Riego por aspersión (2 horas). - Práctica 12. Diseño hidráulico de Riego localizado (4 horas).

Prácticas en el laboratorio (10 horas):

Práctica 4. Reconocimiento de elementos y accesorios de riego (2 horas). - Práctica 5. Funcionamiento y manejo de equipos de riego (2 horas). - Práctica 6. Determinación de curvas de emisores de riego (2 horas). - Práctica 7. Estudio de uniformidad y distribución en emisores de riego (2 horas). - Práctica 8. Análisis de comportamiento hidráulico de emisores (2 horas).

Prevencion de riesgos

La Universidad Politécnica de Cartagena considera como uno de sus principios básicos y objetivos fundamentales la promoción de la mejora continua de las condiciones de trabajo y estudio de toda la Comunidad Universitaria. Este compromiso con la prevención y las responsabilidades que se derivan atañe a todos los niveles que integran la Universidad: órganos de gobierno, equipo de dirección, personal docente e investigador, personal de administración y servicios y estudiantes. El Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de la UPCT ha elaborado un "Manual de acogida al estudiante en materia de prevención de riesgos" que puedes encontrar en el Aula Virtual, y en el que encontraras instrucciones y recomendaciones acerca de cómo actuar de forma correcta, desde el punto de vista de la prevención (seguridad, ergonomía, etc.), cuando desarrolles cualquier tipo de actividad en la Universidad. También encontrarás recomendaciones sobre cómo proceder en caso de emergencia o que se produzca algún incidente. En especial, cuando realices prácticas docentes en laboratorios, talleres o trabajo de campo, debes seguir todas las instrucciones del profesorado, que es la persona responsable de tu seguridad y salud durante su realización. Consúltale todas las dudas que te surjan y no pongas en riesgo tu seguridad ni la de tus compañeros.

4.4. Programa de teoría en inglés

Unidades didácticas

Temas

DIDACTIC UNIT I. REVISION OF CONCEPTS

UNIT 1. Water cycle. History.
UNIT 2. The soil-plant-atmosphere (SPA) system.
UNIT 3. The water in the SPA system.
UNIT 4. Water demand of crops and water use efficiency.

DIDACTIC UNIT II. METHODS AND SYSTEMS OF IRRIGATION

UNIT 5. Introduction to methods of irrigation.
UNIT 6. Efficiencies of irrigation systems.
UNIT 7. The design of irrigation systems.
UNIT 8. Choice and development of irrigation system.

DIDACTIC UNIT III. OVERHEAD IRRIGATION

UNIT 9. Characteristics and components.
UNIT 10. Uniformity in sprinkler irrigation.
UNIT 11. Stationary irrigation.
UNIT 12.- Mechanized systems to displacement.
UNIT 13.- Hydraulic design of stationary systems.

DIDACTIC UNIT IV. LOCALIZED IRRIGATION

UNIT 14. Charactersitics and components.
UNIT 15. Emitters of thrickle irrigation.
UNIT 16. The wet bulb.
UNIT 17. The head drip irrigation system.
UNIT 18. Control and automation.
UNIT 19. Agronomic localized irrigation design.
UNIT 20. Hydraulic design of a subunit.

DIDACTIC UNIT V. SURFACE IRRIGATION

UNIT 21. Characteristics and components.
UNIT 22 Theoretical basis of surface irrigation.
UNIT 23. Flood irrigation.
UNIT 24. Runoff irrigation.

DIDACTIC UNIT VI. DRAINAGE SYSTEMS

UNIT 25. Introduction to drainage methods.

4.5. Observaciones

Objetivos del aprendizaje:

UNIDAD DIDÁCTICA I. REVISIÓN DE CONCEPTOS.

- Recordar los conceptos básicos relacionados con el ciclo del agua, las relaciones suelo planta-atmósfera, y las necesidades hídricas de los cultivos.

UNIDAD DIDÁCTICA II. MÉTODOS Y SISTEMAS DE RIEGO.

- Conocer los diferentes sistemas de riego.

- Calcular las eficiencias de los diferentes sistemas de riego.

- Saber programar el riego en base a diferentes sistemas.

UNIDAD DIDÁCTICA III. EL RIEGO POR ASPERSIÓN.

- Conocer los componentes de un sistema de riego por aspersión.

- Conocer e identificar diferentes sistemas de riego.

- Saber realizar los diseños agronómicos e hidráulicos de sistemas de riego por aspersión.

UNIDAD DIDÁCTICA IV. EL RIEGO LOCALIZADO.

- Conocer los componentes de un sistema de riego por goteo.

- Conocer e identificar diferentes sistemas de riego.

- Saber realizar los diseños agronómicos e hidráulicos de sistemas de riego por goteo

UNIDAD DIDÁCTICA V. EL RIEGO DE SUPERFICIE.

- Conocer los componentes de un sistema de riego por superficie.

- Conocer e identificar diferentes sistemas de riego.

UNIDAD DIDÁCTICA VI. LOS SISTEMAS DE DRENAJE.

- Conocer los componentes, máquinas y materiales de un sistema de drenaje.

- Conocer el proceso de diseño de un sistema de drenaje.



No se han establecido requisitos previos. Sin embargo, se recomienda haber cursado con anterioridad aquellas asignaturas de la titulación que, por sus contenidos y por su situación en el plan de estudios, aportan conocimientos básicos necesarios como Fundamentos Físicos de la Ingeniería; Matemáticas e Informática; Hidráulica ; Geología, Edafología y Climatología.

5. Actividades formativas

Denominación

Descripción

Horas

Presencialidad

Denominación

Clase en aula convencional: teoría, problemas, casos prácticos, seminarios, etc.

Descripción

Clases de Teoría y problemas en el aula

Horas

26

Presencialidad

100

Denominación

Clase en laboratorio: prácticas.

Descripción

Realización de prácticas en laboratorio

Horas

6

Presencialidad

100

Denominación

Clase en campo o aula abierta: prácticas.

Descripción

Las prácticas de laboratorio e informática, asi como los contenidos visto en el aula se refuerzan con la visita a una empresa relacionada con el riego donde los alumnos pueden observar los elementos típicos de las instalaciones vistas en aula, laboratorio e informática.

Horas

6

Presencialidad

100

Denominación

Clase en aula de informática: prácticas.

Descripción

Clases de riegos basadas en el uso de herramientas de informática para resolución de casos

Horas

18

Presencialidad

100

Denominación

Actividades de evaluación (sistema de evaluación continua).

Descripción

Realización de 2 exámenes parciales de 2 h cada uno

Horas

4

Presencialidad

100

Denominación

Actividades de evaluación (sistema de evaluación final).

Descripción

Realización de dos exámenes finales, de aproximadamente 3 horas de duración cada uno.

Horas

6

Presencialidad

100

Denominación

Tutorías

Descripción

Tutorías en sus diversas modalidades (presenciales, por correo electrónico, on-line)

Horas

20

Presencialidad

100

Denominación

Trabajo del estudiante: estudio o realización de trabajos individuales o en grupo

Descripción

Estudio individual y realización de trabajos de evaluación continua.

Horas

94

Presencialidad

0

6. Sistema de evaluación

6.1. Sistema de evaluación continua

Denominación

Descripción y criterios de evaluación

Ponderación

Denominación

Prueba oficial individual

Descripción y criterios de evaluación

Preguntas teórico prácticas y resolución de problemas orientados a evaluar tanto los conocimientos teóricos adquiridos como la capacidad de aplicarlos

La asignatura dispondrá de dos exámenes parciales realizados en los periodos habilitados para ello. Además realizará un examen final en la convocatoria de Febrero y otro en la final de Julio.

Ponderación

70 %

Denominación

Evaluación de prácticas, visitas y seminarios a partir de las memorias e informes correspondientes

Descripción y criterios de evaluación

Las prácticas se evaluarán de forma continua mediante la evaluación de los informes o cuestionarios cortos realizados al finalizar cada una de las prácticas que componen la asignatura.

Ponderación

10 %

Denominación

Resolución de casos, cuestiones teóricas, ejercicios prácticos o problemas propuestos por el profesorado

Descripción y criterios de evaluación

Resolución de casos, cuestiones teóricas, ejercicios prácticos o problemas que puedan ser propuestos por el profesor durante el cuatrimestre. Al principio del cuatrimestre, el profesor propondrá una serie de casos prácticos a resolver por los alumnos durante el cuatrimestre. Los casos prácticos consistirán en la planificación y diseño de diferentes sistemas de riego en parcela. El profesor agrupará los alumnos en grupos para fomentar el trabajo cooperativo y en equipo. Al final del cuatrimestre cada grupo entregará un informe del trabajo de diseño realizado y a petición del profesor expondrá en clase el diseño realizado.

Ponderación

20 %

6.2. Sistema de evaluación final

Denominación

Descripción y criterios de evaluación

Ponderación

Denominación

Prueba oficial individual

Descripción y criterios de evaluación

Preguntas teórico prácticas y resolución de problemas orientados a evaluar tanto los conocimientos teóricos adquiridos como la capacidad de aplicarlos

En la evaluación Final la asignatura dispondrá de un examen en la convocatoria de Febrero y otro al final de la convocatoria de julio que permitirán evaluar el 70% de la asignatura.

Ponderación

70 %

Denominación

Evaluación de prácticas, visitas y seminarios a partir de las memorias e informes correspondientes

Descripción y criterios de evaluación

Las prácticas desarrolladas a lo largo del curso se evaluarán mediante un exámen teórico-práctico realizado conjuntamente con la prueba individual. Este evaluación será el 30% de la calificación y permitirá al alumno recuperar las prácticas en el caso de no haberlas podido realizar.

Ponderación

10 %

Denominación

Resolución de casos, cuestiones teóricas, ejercicios prácticos o problemas propuestos por el profesorado

Descripción y criterios de evaluación

Resolución de casos, cuestiones teóricas, ejercicios prácticos o problemas que puedan ser propuestos por el profesor durante el cuatrimestre. Al principio del cuatrimestre, el profesor propondrá una serie de casos prácticos a resolver por los alumnos durante el cuatrimestre. Los casos prácticos consistirán en la planificación y diseño de diferentes sistemas de riego en parcela. El profesor agrupará los alumnos en grupos para fomentar el trabajo cooperativo y en equipo. Al final del cuatrimestre cada grupo entregará un informe del trabajo de diseño realizado y a petición del profesor expondrá en clase el diseño realizado.

Ponderación

20 %

6.3. Evaluación formativa

Descripción

El seguimiento del aprendizaje se realizará de la siguiente forma:

- Planteamiento de cuestiones durante las clases teóricas y estímulo de discusiones sobre la materia.

- Trabajo/evaluación de las actividades realizadas por el alumno en la resolución de problemas propuestos y en las prácticas de laboratorio.

- Tutorías.

Información

Observaciones

La calificación de las prácticas se guardará para cursos sucesivos.

La calificación de los parciales aprobados se guardará hasta la convocatoria de Julio

En cada parte de las que componen los exámenes se deberá alcanzar por norma general una nota mínima de acuerdo a la Normativa de Evaluación de la UPCT

7. Bibliografía y recursos

7.1. Bibliografía básica

Autor: Baille, Alain
Título: Riegos y drenajes
Editorial: Universidad Politécnica de Cartagena,
Fecha Publicación: 2010
ISBN: 8495781573

Autor: Medina San Juan, José A.
Título: Riego por goteo teoría y práctica
Editorial: Mundi Prensa
Fecha Publicación: 1985
ISBN: 84711441051

Autor: Baille, Alain
Título: Riegos y drenajes mementos de prácticas
Editorial: Universidad Politécnica de Cartagena,
Fecha Publicación: 2010
ISBN: 8495781565

Autor: Pascual España, Bernardo
Título: Riegos de gravedad y a presión
Editorial: Universitat Politècnica de València
Fecha Publicación: 1996
ISBN: 847721428

Autor: Medina San Juan, José A.
Título: Riego por goteo teoría y práctica José A. Medina San Juan
Editorial: Mundi Prensa
Fecha Publicación: 1988
ISBN: 8471141051

Autor: Tarjuelo Martín-Benito, José María.
Título: El riego por aspersión y su tecnología
Editorial: Mundi-Prensa,
Fecha Publicación: 2005
ISBN: 9788484762256

Autor: Paco López-Sánchez, José Luis de
Título: Fundamentos del cálculo hidráulico en los sistemas de riego y de drenaje
Editorial: Mundi-Prensa [etc]
Fecha Publicación: 1993
ISBN: 8471144239

Autor: Tarjuelo Martin-Benito, José María
Título: El riego por aspersión y su tecnología
Editorial: Mundi Prensa
Fecha Publicación: 1999
ISBN: 847114736

Autor: Miguel Ángel Monge Redondo
Título: Diseño Agronómico e Hidráulico de riegos Agrícolas a Presión
Editorial: Agrícola Española
Fecha Publicación: 2018
ISBN: 978-84-92928-88-0

7.2. Bibliografía complementaria

Autor: Losada Villasante, Alberto.
Título: El riego
Editorial: Mundi-Prensa,
Fecha Publicación: 2005
ISBN: 9788484762324

Autor: Pizarro Cabello, Fernando
Título: Riegos localizados de alta frecuencia (RLAF): goteo, microaspersión , exudación
Editorial: Mundi-Prensa
Fecha Publicación: 1996
ISBN: 847114610

Autor: Martínez Beltrán, Julián
Título: Drenaje agrícola
Editorial: MAPA
Fecha Publicación: 1986
ISBN: 8474795176

Autor: Fuentes Yagüe, José Luis
Título: Técnicas de riego
Editorial: Mundi-Prensa [etc.]
Fecha Publicación: 2003
ISBN: 848476124

CRAI
Campus Virtual
Sede
UPCT-TV

(+34) 968 32 54 27

secretaria.campuspaseo@upct.es

  • EL CENTRO
    • Equipo de Dirección
    • Junta de Centro
    • Secretaría de Alumnos
    • Calendario del Centro
    • Profesorado
    • Departamentos
    • Normativa
  • HUB
  • ESTUDIOS DE GRADO
    • Grado en Ingeniería Agroalimentaria y de Sistemas Biológicos
    • Grado en Ingeniería Agroalimentaria y de Sistemas Biológicos - Plan 2024
  • ESTUDIOS DE MÁSTER
    • Máster Universitario en Ingeniería Agronómica
    • Máster Universitario en Innovación, Desarrollo y Sostenibilidad Agroalimentaria
    • Doble Máster Universitario en Ingeniería Agronómica + Técnicas Avanzadas en Investigación y Desarrollo Agrario y Alimentario
    • Doble Máster Universitario en Ingeniería Agronómica (UPCT, España) + Biological Resources Master of Sciences (Rhein-Waal University of Applied Sciences, Alemania)
    • Doble Máster Universitario en Técnicas Avanzadas en Investigación y Desarrollo Agrario y Alimentario (UPCT) + Máster en Ciencias en Horticultura (Ege University - Turkey)
    • Máster Interuniversitario en Bioinformática
  • MOVILIDAD
    • Erasmus+
  • INVESTIGACIÓN
    • Grupos de Investigación
    • Cátedras
  • ACTUALIDAD
    • Noticias
    • Agenda
  • TRÁMITES
  • CALIDAD
  • EMPLEO
  • CONTACTO
    • Ubicación

    • Paseo Alfonso XIII, 48
      30203 - Cartagena

Conserjería
(+34) 968 32 54 32
Dirección

(+34) 968 32 54 19
direccion@etsia.upct.es

Conserjería
Dirección
Logo ETSIA
Universidad Politécnica de Cartagena EUt+ 25 Aniversario de Universidad Politécnica de Cartagena