Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica
HUB
HUB
Calidad
Actualidad
Agenda
International [EN]
Buscador
El Centro
Estudios
Movilidad
Empleo
Investigación
Trámites
Universidad Politécnica de Cartagena Universidad Politécnica de Cartagena Universidad Politécnica de Cartagena European University of Technology European University of Technology European University of Technology
HUB
Calidad
Actualidad
Agenda
International [EN]
Buscador
El Centro
Estudios
Movilidad
Empleo
Investigación
Trámites

Inicio / Estudios / Grado en Ingeniería Agroalimentaria y de Sistemas Biológicos / Plan de Estudios

Guía Docente

GENÉTICA

Curso 2022-23

  • Presencial

1. Descripción General

Nombre: GENÉTICA

Código: 518103006

Carácter: Optativa

ECTS: 3

Unidad Temporal: Cuatrimestral

Despliegue Temporal: Curso 3º - Primer cuatrimestre

Menciones/Especialidades: Mención en Hortofruticultura y Jardinería

Lengua en la que se imparte: Castellano

Carácter: Presencial

2. Datos del profesorado

Nombre y apellidos: WEISS , JULIA ROSL

Área de conocimiento: Genética

Departamento: Ingeniería Agronómica

Teléfono: 968325777

Correo electrónico: julia.weiss@upct.es

Horario de atención y ubicación durante las tutorias:

miércoles - 13:00 / 17:00
EDIFICIO DE ETSI AGRONÓMICA, planta 2, Despacho 2.15
Se ruega contactar previamente por correo electrónico indicando emotivo de la tutoría.

Titulaciones:

Categoría profesional: Catedrática de Universidad

Nº de quinquenios: 4

Nº de sexenios: 4 de investigación y 1 de transferencia

Curriculum Vitae: Perfil Completo

Nombre y apellidos: EGEA GUTIÉRREZ-CORTINES, MARCOS

Área de conocimiento: Genética

Departamento: Ingeniería Agronómica

Teléfono: 868071077 - 968325705 - 868071075

Correo electrónico: marcos.egea@upct.es

Horario de atención y ubicación durante las tutorias:

Titulaciones:
Doctor en Biología en la Ben Gurion University of the Negev (ISRAEL) - 1992

Categoría profesional: Catedrático de Universidad

Nº de quinquenios: 6

Nº de sexenios: 4 de investigación y 1 de transferencia

Curriculum Vitae: Perfil Completo

3. Competencias y resultados del aprendizaje

3.1. Competencias básicas del plan de estudios asociadas a la asignatura

[CB3 ]. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética

3.2. Competencias generales del plan de estudios asociadas a la asignatura

[TG11 ]. Capacidad para desarrollar sus actividades, asumiendo un compromiso social, ético y ambiental en sintonía con la realidad del entorno humano y natural.

3.3. Competencias específicas del plan de estudios asociadas a la asignatura

[RA10 ]. Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de la transferencia de tecnología, entender, interpretar, comunicar y adoptar los avances en el campo agrario.

[RA4 ]. Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de las aplicaciones de la biotecnología en la ingeniería agrícola y ganadera.

[RA9 ]. Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de la toma de decisiones mediante el uso de los recursos disponibles para el trabajo en grupos multidisciplinares.

Competencias específicas de la asignatura (para aquellas asignaturas optativas que las tengan)

Se trata de una asignatura optativa de la titulación pero que tiene carácter obligatorio para la obtención de la Mención en Hortofruticultura y Jardinería. Las competencias del Módulo de Tecnología Específica de Hortofruticultura y Jardinería (Orden CIN/323/2009 de 9 de febrero) a adquirir son:

HJ1. Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de: Tecnología de la Producción Hortofrutícola. Bases y tecnología de la propagación y producción hortícola, frutícola y ornamental. Control de calidad de productos hortofrutícolas. Comercialización. Genética y mejora vegetal.

El plan de estudios de la asignatura requiere tener conocimientos asentados de Matemáticas e Informática y Estadística Aplicada, así como aquellas que aportan una base biológica fuerte que incluyen Biología y Fisiología Vegetal.



En relación con la lengua en que se imparte la asignatura:

La asignatura se imparte siempre en castellano, que es la lengua vehicular del título

Adicionalmente, podrá ofertarse un grupo para ser impartida también en inglés

La oferta final del grupo en inglés estará condicionada al número mínimo que en cada momento pueda fijar la UPCT

La participación en el grupo con docencia en inglés es voluntaria y elegida por el alumno antes del inicio del curso

Cada curso, con antelación suficiente al período de matrícula se informará sobre las lenguas en que se imparte, sobre el nivel de idioma que se emplea en la asignatura y de los requisitos que, en su caso, hayan de cumplirse para poder cursarla en el grupo de idioma inglés

3.4. Competencias transversales del plan de estudios asociadas a la asignatura

[T6 ]. Ética y sostenibilidad

3.5. Resultados del aprendizaje de la asignatura

1. identificar los riesgos potenciales de tipo social y ambiental de una actuación profesional concreta.
2.aplicar conocimientos básicos de genética mendeliana y transmisión de caracteres cuantitativos
3.aplicar el conocimiento sobre el material hereditario, sus propiedades y sus usos tecnológicos básicos
4.aplicar los conceptos básicos de la expresión génica, su medida por métodos simples y su importancia en procesos de mejora vegetal, animal y microbiología industrial
5.aplicar las bases de la herencia en las poblaciones en los campo de la mejora genética, control de plagas y biotecnología

4. Contenidos

4.1 Contenidos del plan de estudios asociados a la asignatura

Sección I. TRANSMISIÓN DEL MATERIAL HEREDITARIO Sección II. NATURALEZA Y PROPIEDADES DEL MATERIAL HEREDITARIO Sección III. EXPRESIÓN DE LA INFORMACIÓN GENÉTICA Sección IV GENÉTICA DE POBLACIONES Y HERENCIA CUANTITATIVA Prácticas Análisis de genética mendeliana y aplicación de técnicas de la genética molecular

4.2. Programa de teoría

Unidades didácticas

Temas

UNIDAD DIDÁCTICA 1.

INTRODUCCION
Genética como ciencia básica y aplicada; historia de la Genética; papel de la Genética en las ciencias agrobiológicas

TRANSMISIÓN DEL MATERIAL HEREDITARIO
Tema 1. Principios mendelianos de la herencia.
Tema 2. Extensiones del análisis mendeliano.
Tema 3. Teoría cromosómica de la herencia y variaciones
Tema 4. Ligamiento y recombinación en eucariotas.

UNIDAD DIDÁCTICA 2.

NATURALEZA Y PROPIEDADES DEL MATERIAL HEREDITARIO
Tema 5. Naturaleza, composición y estructura del material hereditario.
Tema 6. Organización del material hereditario.
Tema 7. Replicación y reparación del ADN.

UNIDAD DIDÁCTICA 3.

EXPRESIÓN DE LA INFORMACIÓN GENÉTICA
Tema 8. Actividad primaria de los genes y transcripción del ADN.
Tema 9. Código genético y síntesis de proteínas.
Tema 10. Mutaciones génicas y elementos genéticos transponibles.
Tema 11. Genética del desarrollo.
Tema 12. Análisis molecular y tecnología de ADN recombinante y aplicaciones biotecnologicas

UNIDAD DIDÁCTICA 3.

GENÉTICA DE POBLACIONES Y HERENCIA CUANTITATIVA
Tema 13. Genética de poblaciones y evolución.
Tema 14. Herencia de los caracteres cuantitativos.

4.3. Programa de prácticas

Nombre

Descripción

Clases de Problemas (4 horas)

Se realizan en el aula y consisten en la resolución de ejercicios y supuestos prácticos propuestos por el profesor. Los problemas versan sobre los temas de las unidades didácticas El alumno dispondra de un tiempo para intentar resolver cada ejercicio antes de que lo haga el profesor. La asistencia será presencial convencional no obligatorio, y tiene como objetivo profundizar la comprensión de los conceptos impartidos en las clases de teoría

Presentación oral

Se ha de elaborar en grupos un tema relacionado al programa de la asignatura. El trabajo incluye la búsqueda y selección de un artículo científico en las páginas Web de referencia para proceder a su análisis sintético y exposición

Sesiones prácticas de laboratorio

Se trata de una actividad obligatoria. La consecuencia de no realizarlas es la no aprobación de la asignatura. Una vez realizadas, se guardan para convocatorias o cursos posteriores. Práctica 1. Análisis de una segregación mendeliana Esta práctica consiste en aplicar la metodología clásica del análisis genético con el objetivo analizar el modo de herencia de distintos caracteres en plantas. Práctica 2. Extracción de ADN vegetal Práctica 3. Applicación de marcadores moleculares Estas prácticas consisten en aplicar técnicas más sencillas de análisis molecular en el proceso de desarrollar un marcador molecular

Prevencion de riesgos

La Universidad Politécnica de Cartagena considera como uno de sus principios básicos y objetivos fundamentales la promoción de la mejora continua de las condiciones de trabajo y estudio de toda la Comunidad Universitaria. Este compromiso con la prevención y las responsabilidades que se derivan atañe a todos los niveles que integran la Universidad: órganos de gobierno, equipo de dirección, personal docente e investigador, personal de administración y servicios y estudiantes. El Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de la UPCT ha elaborado un "Manual de acogida al estudiante en materia de prevención de riesgos" que puedes encontrar en el Aula Virtual, y en el que encontraras instrucciones y recomendaciones acerca de cómo actuar de forma correcta, desde el punto de vista de la prevención (seguridad, ergonomía, etc.), cuando desarrolles cualquier tipo de actividad en la Universidad. También encontrarás recomendaciones sobre cómo proceder en caso de emergencia o que se produzca algún incidente. En especial, cuando realices prácticas docentes en laboratorios, talleres o trabajo de campo, debes seguir todas las instrucciones del profesorado, que es la persona responsable de tu seguridad y salud durante su realización. Consúltale todas las dudas que te surjan y no pongas en riesgo tu seguridad ni la de tus compañeros.

4.4. Programa de teoría en inglés

Unidades didácticas

Temas

Teaching Unit 1.

INTRODUCTION
Genetics a Basic and applied science; history of Genetics; the importante of Genetics in agrobiological sciences

TRANSMISSION OF THE HEREDITARY MATERIAL
Topic 1. Mendelian principles of inheritance.
Topic 2. Extensions of mendelian analysis.
Topic 3. Chromosome theory of inheritance and variations.¿
Topic 4. Ligation and recombination in eukaryotes.

Teaching Unit 2.

NATURE AND PROPERTIES OF THE HEREDITARY MATERIAL

Topic 5. Nature, composition and structure of the hereditary material.
Topic 6. Organization of the hereditary material.
Topic 7. Replication and reparation of DNA.

Teaching Unit 3.

EXPRESSION OF THE GENETIC INFORMATION¿
Topic 8. Primary activity of the genes and DNA transcription.
Topic 9. Genetic code and synthesis of proteins.
Topic 10. Gen mutations and transposable elements.
Topic 11. Developmental genetics.
Topic 12. Molecular analysis and technology of recombinant DNA and biotechnological appalications

Teaching Unit 4.QUANTITATIVE AND POPULATION GENETICS

Topic 13. Population genetics and evolution.¿
Topic 14. Inheritance of quantitative characters.

4.5. Observaciones

5. Actividades formativas

Denominación

Descripción

Horas

Presencialidad

Denominación

Clase en aula convencional: teoría, problemas, casos prácticos, seminarios, etc

Descripción

Clase magistral.

Resolución de dudas planteadas

Resoluciñon de problemas de genética

Horas

21

Presencialidad

100

Denominación

Clase en laboratorio: prácticas

Descripción

Técnicas docentes:

Presentación y dirección

Trabajo del estudiante:

Asistencia

Desarrollo y participación

Horas

5

Presencialidad

100

Denominación

Clase en campo o aula abierta (visitas técnicas, conferencias, etc.). En general, actividades que requieren de unos recursos o de una planificación especiales

Descripción

Horas

0

Presencialidad

100

Denominación

Clase en aula de informática: prácticas

Descripción

Horas

0

Presencialidad

100

Denominación

Actividades de evaluación (sistema de evaluación continua)

Descripción

Examen teórico en proporción a cada

unidad temática de la asignatura.

Trabajo de curso (Presentación

en grupo; 10

minutos/grupo).Asistencia a la

presentación de todos los alumnos

con discusión y preguntas

Horas

4

Presencialidad

100

Denominación

Actividades de evaluación (sistema de evaluación final)

Descripción

Examen teórico en proporción a cada

unidad temática de la asignatura.

Trabajo de curso (Presentación

en grupo; 10

minutos/grupo).Asistencia a la

presentación de todos los alumnos

con discusión y preguntas

Horas

4

Presencialidad

100

Denominación

Tutorías

Descripción

Resolución de dudas sobre teoría y

prácticas

Presencial: Planteamiento personal

de dudas

No presencial:

Planteamiento de dudas haciendo

uso del correo electrónico o a través

6 50

TÉCNICAS DE BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR.

MÁSTER UNIVERSITARIO EN TÉCNICAS AVANZADAS EN

Horas

6

Presencialidad

50

Denominación

Trabajo del estudiante: estudio o realización de trabajos individuales o en grupo

Descripción

Estudio indivudual de los onceptos

metodologías. Preparación de las

presentaciones orales en grupo.

Horas

50

Presencialidad

0

6. Sistema de evaluación

6.1. Sistema de evaluación continua

Denominación

Descripción y criterios de evaluación

Ponderación

Denominación

Prueba oficial individual

Descripción y criterios de evaluación

Pruebas individuales en forma de un parciales, tipo test y resolución de problemas

Evaluación del aprendizaje

Ponderación

60 %

Denominación

Evaluación de prácticas, visitas y seminarios a partir de las memorias e informes correspondientes

Descripción y criterios de evaluación

Elaboración de un informe de prácticas;

Evalúa habilidades y destreza

Ponderación

20 %

Denominación

Exposición y defensa de trabajos individuales y de grupo

Descripción y criterios de evaluación

Exposición y defensa de trabajos;

Evalua habilitades y destreza

Evalua capacidad de trabajo en grupo

Ponderación

20 %

6.2. Sistema de evaluación final

Denominación

Descripción y criterios de evaluación

Ponderación

Denominación

Prueba oficial individual

Descripción y criterios de evaluación

Pruebas individuales tipo test y resolución de problemas. El examen tiene tres partes: teoría correspondiente al examen parcial 1; teoría correspondiente al examen parcial 2; contenido de prácticas

Ponderación

60 %

Denominación

Evaluación de prácticas, visitas y seminarios a partir de las memorias e informes correspondientes

Descripción y criterios de evaluación

Elaboración de un informe de prácticas;

Evalúa habilidades y destreza

Ponderación

20 %

Denominación

Exposición y defensa de trabajos individuales y de grupo

Descripción y criterios de evaluación

Exposición y defensa de trabajos;

Evalua habilitades y destreza

Ponderación

20 %

6.3. Evaluación formativa

Descripción

A lo largo del curso se realizará 3 Kahoots. Se trata de una herramienta de gamificación que permite crear cuestionarios personalizados en los que el propio docente puede incluir las preguntas más adecuadas para su grupo de alumnos.

Información

7. Bibliografía y recursos

7.1. Bibliografía básica

Autor: Lewin, Benjamin
Título: Genes VII
Editorial: Marbán
Fecha Publicación: 2001
ISBN: 847101341

Autor: Falconer, D.S.
Título: Introducción a la genética cuantitativa
Editorial: Continental
Fecha Publicación: 1990
ISBN: 9682606594

Autor: Lacadena, Juan-Ramón
Título: Genética general: conceptos fundamentales
Editorial: Síntesis
Fecha Publicación: 1999
ISBN: 8477386455

Autor: Cubero, José Ignacio.
Título: Introducción a la mejora genética vegetal
Editorial: Mundi-Prensa,
Fecha Publicación: 2003
ISBN: 9788484760993

Autor: Sánchez-Monge, Enrique
Título: Genética
Editorial: Omega
Fecha Publicación: 1989
ISBN: 8428208727

Autor: Klug, William S.
Título: Conceptos de genética
Editorial: Pearson
Fecha Publicación: 2013
ISBN: 9788415552499

Autor: Snyder, Larry
Título: Molecular genetics of bacteria
Editorial: Amer Society for Microbiology
Fecha Publicación: 1997
ISBN: 1555811027

Autor: Hartwell, Leland H.
Título: Genetics from genes to genomes
Editorial: McGraw-Hill
Fecha Publicación: 2011
ISBN: 9780077131555

Autor: Puertas, M.J.
Título: Genética fundamentos y perspectivas
Editorial: McGraw-Hill
Fecha Publicación: 1999
ISBN: 8448602358

7.2. Bibliografía complementaria

Autor: Darwin, Charles
Título: El origen de las especies /
Editorial: El Cid Editor,
Fecha Publicación: 2003
ISBN: 1413511570

Autor:
Título: Cell
Editorial: MIT Press
Fecha Publicación: 2005
ISBN:

Autor:
Título: Trends in plant science
Editorial: Elsevier Science, Ltd.,
Fecha Publicación: 1996
ISBN:

Autor:
Título: Cell
Editorial: MIT Press
Fecha Publicación: 1974
ISBN:

Autor: Lawrence, Peter
Título: The making of a fly the genetics of animal design
Editorial: Blackwekk Science
Fecha Publicación: 1995
ISBN: 06320300488

Autor:
Título: Science
Editorial: Moses King,
Fecha Publicación: 1883
ISBN:

Autor: Egea-Cortines, M
Título: Beyond the ABCs: ternary complex formation in the control of floral organ identity. .
Editorial: Trends in Plant Sciences 5: 471-476
Fecha Publicación: 2000
ISBN:

Autor: Biémont, C.
Título: Los genes saltadores: patrimonio manipulable
Editorial: Mundo Científico, 170: 642-647
Fecha Publicación: 1996
ISBN:

Autor: Tanksley
Título: Mapping polygenes
Editorial: Annual Review of Genetics 27: 205-233
Fecha Publicación: 1993
ISBN:

Autor: Mullis
Título: Reacción en cadena de la polimerasa.
Editorial: Investigación y Ciencia 165: 30-47.
Fecha Publicación: 1990
ISBN:

7.3. Recursos en red y otros recursos

Unidad didáctica 1:
o http://www.biologia.edu.ar/genetica/
o http://www.biology.arizona.edu/mendelian_genetics/mendelian_genetics.html
o http://www.nature.com/scitable/topicpage/chromosomal-abnormalities-aneuploidies-290
Unidad didáctica 2:

o http://cnx.org/content/m11411/latest/
o http://www.nature.com/scitable/topicpage/dna-packaging-nucleosomes-and-chromatin-310
o http://www.youtube.com/watch?v=36UDFKEpc2E
Unidad didáctica 3:

o http://www.dnalc.org/resources/animations/pcr.html
o http://pathmicro.med.sc.edu/pcr/realtime-home.htm
o http://www.biology.arizona.edu/developmental_bio/developmental_bio.html
Unidad didáctica 4:

o http://statgen.ncsu.edu/
o http://nitro.biosci.arizona.edu/zbook/book.html
Aula virtual de la UPCT

CRAI
Campus Virtual
Sede
UPCT-TV

(+34) 968 32 54 27

secretaria.campuspaseo@upct.es

  • EL CENTRO
    • Equipo de Dirección
    • Junta de Centro
    • Secretaría de Alumnos
    • Calendario del Centro
    • Profesorado
    • Departamentos
    • Normativa
  • HUB
  • ESTUDIOS DE GRADO
    • Grado en Ingeniería Agroalimentaria y de Sistemas Biológicos
  • ESTUDIOS DE MÁSTER
    • Máster en Ingeniería Agronómica
    • Máster en Técnicas Avanzadas en Investigación y Desarrollo Agrario y Alimentario
    • Doble Máster Universitario en Ingeniería Agronómica + Técnicas Avanzadas en Investigación y Desarrollo Agrario y Alimentario
    • Doble Máster Universitario en Ingeniería Agronómica (UPCT, España) + Biological Resources Master of Sciences (Rhein-Waal University of Applied Sciences, Alemania)
    • Doble Máster Universitario en Técnicas Avanzadas en Investigación y Desarrollo Agrario y Alimentario (UPCT) + Máster en Ciencias en Horticultura (Ege University - Turkey)
    • Máster Interuniversitario en Bioinformática por la UMU y la UPCT
  • MOVILIDAD
    • Erasmus+
  • INVESTIGACIÓN
    • Grupos de Investigación
    • Cátedras
  • ACTUALIDAD
    • Noticias
    • Agenda
  • TRÁMITES
  • CALIDAD
  • EMPLEO
  • CONTACTO
    • Ubicación

    • Paseo Alfonso XIII, 48
      30203 - Cartagena

Conserjería
(+34) 968 32 54 32
Dirección

(+34) 968 32 54 19
direccion@etsia.upct.es

Conserjería
Dirección
Logo ETSIA
Universidad Politécnica de Cartagena EUt+ 25 Aniversario de Universidad Politécnica de Cartagena