Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica
HUB
HUB
Calidad
Actualidad
Agenda
International [EN]
Buscador
El Centro
Estudios
Movilidad
Empleo
Investigación
Trámites
Universidad Politécnica de Cartagena Universidad Politécnica de Cartagena Universidad Politécnica de Cartagena European University of Technology European University of Technology European University of Technology
HUB
Calidad
Actualidad
Agenda
International [EN]
Buscador
El Centro
Estudios
Movilidad
Empleo
Investigación
Trámites

Inicio / Estudios / Grado en Ingeniería Agroalimentaria y de Sistemas Biológicos / Plan de Estudios

Guía Docente

PROTECCIÓN DE CULTIVOS

Curso 2022-23

  • Presencial

1. Descripción General

Nombre: PROTECCIÓN DE CULTIVOS

Código: 518103007

Carácter: Optativa

ECTS: 6

Unidad Temporal: Cuatrimestral

Despliegue Temporal: Curso 3º - Segundo cuatrimestre

Menciones/Especialidades: Mención en Hortofruticultura y Jardinería Mención en Industrias Agroalimentarias

Lengua en la que se imparte: Castellano

Carácter: Presencial

2. Datos del profesorado

Nombre y apellidos: CIFUENTES ROMO, DINA CARMEN

Área de conocimiento: Producción Vegetal

Departamento: Ingeniería Agronómica

Teléfono: 968325449

Correo electrónico: dina.cifuentes@upct.es

Horario de atención y ubicación durante las tutorias:

Titulaciones:
Doctor en Ingeniero Agrónomo en la Universidad Politécnica de Cartagena (ESPAÑA) - 2001

Categoría profesional: Profesora Titular de Universidad

Nº de quinquenios: 7

Nº de sexenios: 3 de investigación

Curriculum Vitae: Perfil Completo

Nombre y apellidos: RODRÍGUEZ GÓMEZ, AMADOR

Área de conocimiento: Producción Vegetal

Departamento: Ingeniería Agronómica

Teléfono:

Correo electrónico: amador.rodriguez@upct.es

Horario de atención y ubicación durante las tutorias:

Titulaciones:

Categoría profesional: Investigador Fpi

Nº de quinquenios: No procede por el tipo de figura docente

Nº de sexenios: No procede por el tipo de figura docente

Curriculum Vitae: Perfil Completo

Nombre y apellidos: ABELAIRA ROS, ANA BELÉN

3. Competencias y resultados del aprendizaje

3.1. Competencias básicas del plan de estudios asociadas a la asignatura

[CB1 ]. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio

3.2. Competencias generales del plan de estudios asociadas a la asignatura

[TG6 ]. Capacidad para la dirección y gestión de toda clase de industrias agroalimentarias, explotaciones agrícolas y ganaderas, espacios verdes urbanos y/o rurales, y áreas deportivas públicas o privadas, con conocimiento de las nuevas tecnologías, los procesos de calidad, trazabilidad y certificación y las técnicas de marketing y comercialización de productos alimentarios y plantas cultivadas.

3.3. Competencias específicas del plan de estudios asociadas a la asignatura

[RA1 ]. Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de la identificación y caracterización de especies vegetales.

[RA10 ]. Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de la transferencia de tecnología, entender, interpretar, comunicar y adoptar los avances en el campo agrario.

[RA2 ]. Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de las bases de la producción vegetal, los sistemas de producción, de protección y de explotación.

[RA4 ]. Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de las aplicaciones de la biotecnología en la ingeniería agrícola y ganadera.

[RA5 ]. Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de: Ecología. Estudio de impacto ambiental: evaluación y corrección.

[RA9 ]. Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de la toma de decisiones mediante el uso de los recursos disponibles para el trabajo en grupos multidisciplinares.

Competencias específicas de la asignatura (para aquellas asignaturas optativas que las tengan)

Es aconsejable tener aprobadas asignaturas básicas como son: Biología, Edafología y Climatología, Fisiología Vegetal, Química Agrícola. También es aconsejable tener conocimientos de Bacteriología, Virología, Zoología, Micología, Genética.
Se trata de una asignatura optativa de la titulación pero que tiene carácter obligatorio para la obtención de la Mención en Hortofruticultura y Jardinería. Las competencias del Módulo de Tecnología Específica de Hortofruticultura y Jardinería (Orden CIN/323/2009 de 9 de febrero) a adquirir son:
HJ1. Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de: Tecnología de la Producción Hortofrutícola. Bases y tecnología de la propagación y producción hortícola, frutícola y ornamental. Control de calidad de productos hortofrutícolas. Comercialización. Genética y Mejora Vegetal.


En relación con la lengua en que se imparte la asignatura:
La asignatura se imparte siempre en castellano, que es la lengua vehicular del título
Adicionalmente, podrá ofertarse un grupo para ser impartida también en inglés
La oferta final del grupo en inglés estará condicionada al número mínimo que en cada momento pueda fijar la UPCT
La participación en el grupo con docencia en inglés es voluntaria y elegida por el alumno antes del inicio del curso
Cada curso, con antelación suficiente al período de matrícula se informará sobre las lenguas en que se imparte, sobre el nivel de idioma que se emplea en la asignatura y de los requisitos que, en su caso, hayan de cumplirse para poder cursarla en el grupo de idioma inglés






3.4. Competencias transversales del plan de estudios asociadas a la asignatura

[T7 ]. Innovación y carácter emprendedor

3.5. Resultados del aprendizaje de la asignatura

1. El estudiante deberá describir las técnicas empleadas en protección de cultivos.
2. El estudiante deberá demostrar estar al día con los problemas sanitarios de los cultivos; los de siempre, los de reciente introducción y / o los que representan una amenaza para la agricultura regional, nacional, europea o mundial.
3. El estudiante deberá defender sus iniciativas contando con otros, haciéndoles partícipes de su visión de futuro y sus proyectos; ser capaz de sopesar riesgos y oportunidades y de asumir las consecuencias.
4. El estudiante deberá solucionar cualquier problema relacionado con la sanidad de los cultivos basándose en un diagnóstico acertado.
5. El estudiante deberá resolver de forma adecuada un problema sanitario nuevo; demostrar su causa y programar la forma de prevenirlo y /o controlarlo.






4. Contenidos

4.1 Contenidos del plan de estudios asociados a la asignatura

La asignatura Protección de Cultivos incluye el estudio de 3 ciencias: Fitopatología, Entomología Agrícola y Malherbología. Todas estas ciencias tienen un mismo objetivo: prevenir o evitar las pérdidas de producción de los cultivos debidas a los organismos, que en el agroecosistema, les causan enfermedades, se alimentan o compiten con ellos.<br>Se pretende que el alumno adquiera los conocimientos suficientes de las distintas ciencias que componen la asignatura para que pueda comprender los problemas ante los cuales se verá enfrentado como técnico durante el ejercicio de su profesión.<br>Para ello se han adoptado los siguientes criterios:<br>a) Acercamiento a la realidad, poniendo énfasis en los problemas más importantes en el área en que presumiblemente se desarrollará su actividad profesional.<br>b) Actualidad, evitando el desarraigo y la obsolescencia de los conocimientos, salvo para aquellos casos considerados fundamentales en la historia de la Fitopatología, de la Malherbología y de la Entomología Agrícola.<br>c) Ejemplaridad de los temas seleccionados, para contribuir de mejor modo a la formación del alumno.<br>Puesto que la asignatura pretende capacitar al alumno en el área de la sanidad de los cultivos, durante el curso estudiará: <br>La naturaleza y causa de las enfermedades y de los daños causados por plagas y malas hierbas.<br>Biología y ciclo vital de los distintos agentes patógenos y plagas.<br>Epidemiología, desarrollo y evolución de las enfermedades en tiempo y espacio.<br>Los métodos disponibles para controlar las enfermedades, plagas y malas hierbas.<br><br><br><br><br><br><br>

4.2. Programa de teoría

Unidades didácticas

Temas

INTRODUCCIÓN A LA PROTECCIÓN DE CULTIVOS.

TEMA 1: Importancia e impacto de las enfermedades, plagas y malas hierbas en la producción de los cultivos

PATOLOGÍA VEGETAL

TEMA 2: Enfermedad, Agentes Patógenos, Diagnosis y Sintomatología
TEMA 3: Hongos: Características morfológicas y desarrollo de la enfermedad fúngica
TEMA 4: Enfermedades causadas por hongos
TEMA 5: Bacterias: Características morfológicas y aspectos del metabolismo relacionados con la enfermedad
TEMA 6: Enfermedades causadas por bacterias
TEMA 7: Virus: Características
TEMA 8: Virosis de los cultivos murcianos
TEMA 9: Nematodos: Características de los nematodos fitopatógenos. Enfermedades causadas por nematodos

ENTOMOLOGÍA AGRÍCOLA

TEMA 1: Los insectos: generalidades e importancia agrícola
TEMA 2: Coleópteros: Características y plagas de importancia agrícola
TEMA 3: Lepidópteros: Características y plagas de importancia agrícola
TEMA 4: Dípteros: Características y plagas de importancia agrícola
TEMA 5: Tisanópteros: Características y plagas de importancia agrícola
TEMA 6: Hemípteros homópteros: Características y plagas de importancia agrícola
TEMA 7: Los ácaros: Características. Ácaros actinédidos plagas.

MÉTODOS DE CONTROL DE ENFERMEDADES Y PLAGAS

Se describen los diferentes métodos de control de plagas y enfermedades, poniendo énfasis en el Manejo Integrado de plagas y enfermedades (MIPE)

NOTA: Dadas las horas de clases dedicadas a desarrollar la asignatura, es imposible incluir las Malas Hierbas. Por tal motivo, sólo se desarrollarán dos de las ramas de la Protección de Cultivos. Fitopatología y Entomología Agrícola

4.3. Programa de prácticas

Nombre

Descripción

PRÁCTICAS DE LABORATORIO

En las prácticas de laboratorio se trabaja con vegetales que sufren algún problema sanitario causado por patógenos o plagas; se estudian y describen sus síntomas y también las características de los agentes responsables de dichos síntomas. A través de los estudios realizados en el laboratorio, el alumno se va familiarizando con las técnicas y protocolos de trabajo comunes en los laboratorios de Protección Vegetal.

INSECTARIO Y HERBARIO

A lo largo del curso, el alumno debe ir formando de forma individual una colección de insectos y ácaros plagas (insectario) y de vegetales enfermos (herbario).

Prevencion de riesgos

La Universidad Politécnica de Cartagena considera como uno de sus principios básicos y objetivos fundamentales la promoción de la mejora continua de las condiciones de trabajo y estudio de toda la Comunidad Universitaria. Este compromiso con la prevención y las responsabilidades que se derivan atañe a todos los niveles que integran la Universidad: órganos de gobierno, equipo de dirección, personal docente e investigador, personal de administración y servicios y estudiantes. El Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de la UPCT ha elaborado un "Manual de acogida al estudiante en materia de prevención de riesgos" que puedes encontrar en el Aula Virtual, y en el que encontraras instrucciones y recomendaciones acerca de cómo actuar de forma correcta, desde el punto de vista de la prevención (seguridad, ergonomía, etc.), cuando desarrolles cualquier tipo de actividad en la Universidad. También encontrarás recomendaciones sobre cómo proceder en caso de emergencia o que se produzca algún incidente. En especial, cuando realices prácticas docentes en laboratorios, talleres o trabajo de campo, debes seguir todas las instrucciones del profesorado, que es la persona responsable de tu seguridad y salud durante su realización. Consúltale todas las dudas que te surjan y no pongas en riesgo tu seguridad ni la de tus compañeros.

4.4. Programa de teoría en inglés

Unidades didácticas

Temas

UNIT 1: INTRODUCTION TO CROP PROTECTION. Importance and impact of diseases, pests and weeds on crop production.

TEACHING UNIT: PLANT PATHOLOGY
UNIT 2: Disease, Pathogens, Diagnosis and Symptomatology
UNIT 3: Fungi: Morphological characteristics and development of fungal disease
UNIT 4: Fungal diseases
UNIT 5: Bacteria: Morphological characteristics and aspects of metabolism related to disease
UNIT 6: Diseases caused by bacteria
UNIT 7: Virus: Characteristics
UNIT: Virus diseases (which affects Murcia crops)
UNIT 9: Nematodes: Characteristics of phytopathogenic nematodes. Diseases caused by nematodes

TEACHING UNIT: AGRICULTURAL ENTOMOLOGY
UNIT 1: Insects: Characteristics and agricultural importance
UNIT 2: O. Coleoptera: Characteristics and pests of agricultural importance
UNIT 3: O. Lepidoptera: Characteristics and pests of agricultural importance
UNIT 4: O. Diptera: Characteristics and pests of agricultural importance
UNIT 5: O. Thysanoptera: Characteristics and pests of agricultural importance
UNIT 6: O. Hemiptera: Characteristics and pests of agricultural importance
UNIT 7: Mites: Characteristics. S.O. Actinedida.

TEACHING UNIT: METHODS OF PESTS CONTROL IN AGRICULTURE

4.5. Observaciones

5. Actividades formativas

Denominación

Descripción

Horas

Presencialidad

Denominación

Clase en aula convencional: teoría, problemas, casos prácticos, seminarios, etc

Descripción

Exposición y presentación de los

contenidos teóricos de la asignatura.

Planteamiento y resolución de

dudas

Horas

28

Presencialidad

100

Denominación

Clase en laboratorio: prácticas

Descripción

Estudio de patologías y / o daños de

las plantas cultivadas y/ o de sus

productos. Estudio de los agentes

causales.

Horas

25

Presencialidad

100

Denominación

Clase en campo o aula abierta (visitas técnicas, conferencias, etc.). En general, actividades que requieren de unos recursos o de una planificación especiales

Descripción

Visita a fincas agrícolas

Horas

5

Presencialidad

100

Denominación

Clase en aula de informática: prácticas

Descripción

Horas

0

Presencialidad

100

Denominación

Actividades de evaluación (sistema de evaluación continua)

Descripción

Dos exámenes parciales

eliminatorios: Patología Vegetal y

Entomología Agrícola.

Horas

2

Presencialidad

100

Denominación

Actividades de evaluación (sistema de evaluación final)

Descripción

Examen final que incluye toda la materia para aquellos que no han aprobado o no se han presentado a los parciales.

O sólo del parcial no aprobado por evaluación contínua

Horas

2

Presencialidad

100

Denominación

Tutorías

Descripción

Sesiones individuales o en parejas

para hacer un seguimiento del

aprendizaje y resolver dudas sobre

los contenidos teóricos y prácticos de

la asignatura

Horas

5

Presencialidad

50

Denominación

Trabajo del estudiante: estudio o realización de trabajos individuales o en grupo

Descripción

Redacción de informes de prácticas de laboratorio y hacer un trabajo práctico

Estudio de las enfermedades y plagas

Horas

113

Presencialidad

0

6. Sistema de evaluación

6.1. Sistema de evaluación continua

Denominación

Descripción y criterios de evaluación

Ponderación

Denominación

Prueba oficial individual

Descripción y criterios de evaluación

TEORÍA: dos exámenes parciales eliminatorios: Patología Vegetal y Entomología Agrícola.

Es necesario obtener un valor mínimo de 4 sobre 10 en cada uno.



Ponderación

70 %

Denominación

Evaluación de prácticas, visitas y seminarios a partir de las memorias e informes correspondientes

Descripción y criterios de evaluación

Evaluación de las prácticas de laboratorio por informes. Más un trabajo práctico (Insectario más Herbario): individualmente.

Es necesario obtener un valor mínimo de 4 sobre 10.

Ponderación

30 %

6.2. Sistema de evaluación final

Denominación

Descripción y criterios de evaluación

Ponderación

Denominación

Prueba oficial individual

Descripción y criterios de evaluación

En esta prueba se evaluarán todas las pruebas no superadas por evaluación continua. Es necesario obtener un valor mínimo de 4 sobre 10 para superar la asignatura.





Ponderación

70 %

Denominación

Evaluación de prácticas, visitas y seminarios a partir de las memorias e informes correspondientes

Descripción y criterios de evaluación

Realización de una prueba "de visu" de las prácticas de laboratorio. Incluye plagas y enfermedades estudiadas en laboratorio y en clases teóricas.

El alumno debe presentar un trabajo práctico (insectario más herbario).

Debe obtenerse un valor mínimo de 4 sobre 10 para superar la asignatura.







Ponderación

30 %

Información

Observaciones

El trabajo práctico comprende un Insectario más un Herbario. En el insectario se incluirán un mínimo de 20 PLAGAS DE LAS PLANTAS CULTIVADAS. Y en el herbario un mínimo de 15 SÍNTOMAS DE ENFERMEDADES DE LAS PLANTAS CULTIVADAS.

Los informes de las prácticas de laboratorio deberán superar la prueba de plagio, TURNITIN. Los informes que superen la prueba antiplagio serán rechazados (nota = 0) y no se podrán corregir para ser evaluados nuevamente.

7. Bibliografía y recursos

7.1. Bibliografía básica

Autor: CARLOS LIÑAN
Título: ENTOMOLOGÍA AGROFORESTAL
Editorial: AGROTECNICAS SL
Fecha Publicación:
ISBN:

Autor: GEORGE AGRIOS
Título: FITOPATOLOGÍA
Editorial: LIMUSA
Fecha Publicación:
ISBN:

7.2. Bibliografía complementaria

7.3. Recursos en red y otros recursos

https://www.mapa.gob.es/es/agricultura/temas/sanidad-vegetal/productos-fitosanitarios/guias-gestion-plagas/default.aspx
https://www.cabi.org/
https://www.juntadeandalucia.es/export/drupaljda/1337161077Guia_ilustrada_de_plagas.pdf
http://www.inra.fr
http://www.ipm.ucdavis.edu/PMG/ crops-agriculture.html
http://ianrwww.unl.edu/ianr/plntpath/nematode/wormhome.htm
http://plantprotection.org/IRAC/
Plant Virus Online
http://biology.anu.edu.au/Groups/MES/vide/refs.htm
http://www.koppert.nl
http://www.biobest.be/index_sp.htm
https://www.biolineagrosciences.com/es/

CRAI
Campus Virtual
Sede
UPCT-TV

(+34) 968 32 54 27

secretaria.campuspaseo@upct.es

  • EL CENTRO
    • Equipo de Dirección
    • Junta de Centro
    • Secretaría de Alumnos
    • Calendario del Centro
    • Profesorado
    • Departamentos
    • Normativa
  • HUB
  • ESTUDIOS DE GRADO
    • Grado en Ingeniería Agroalimentaria y de Sistemas Biológicos
  • ESTUDIOS DE MÁSTER
    • Máster en Ingeniería Agronómica
    • Máster en Técnicas Avanzadas en Investigación y Desarrollo Agrario y Alimentario
    • Doble Máster Universitario en Ingeniería Agronómica + Técnicas Avanzadas en Investigación y Desarrollo Agrario y Alimentario
    • Doble Máster Universitario en Ingeniería Agronómica (UPCT, España) + Biological Resources Master of Sciences (Rhein-Waal University of Applied Sciences, Alemania)
    • Doble Máster Universitario en Técnicas Avanzadas en Investigación y Desarrollo Agrario y Alimentario (UPCT) + Máster en Ciencias en Horticultura (Ege University - Turkey)
    • Máster Interuniversitario en Bioinformática por la UMU y la UPCT
  • MOVILIDAD
    • Erasmus+
  • INVESTIGACIÓN
    • Grupos de Investigación
    • Cátedras
  • ACTUALIDAD
    • Noticias
    • Agenda
  • TRÁMITES
  • CALIDAD
  • EMPLEO
  • CONTACTO
    • Ubicación

    • Paseo Alfonso XIII, 48
      30203 - Cartagena

Conserjería
(+34) 968 32 54 32
Dirección

(+34) 968 32 54 19
direccion@etsia.upct.es

Conserjería
Dirección
Logo ETSIA
Universidad Politécnica de Cartagena EUt+ 25 Aniversario de Universidad Politécnica de Cartagena