Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica
HUB
HUB
Calidad
Actualidad
Agenda
International [EN]
Buscador
El Centro
Estudios
Movilidad
Empleo
Investigación
Trámites
Universidad Politécnica de Cartagena Universidad Politécnica de Cartagena Universidad Politécnica de Cartagena European University of Technology European University of Technology European University of Technology
HUB
Calidad
Actualidad
Agenda
International [EN]
Buscador
El Centro
Estudios
Movilidad
Empleo
Investigación
Trámites

Inicio / Estudios / Grado en Ingeniería Agroalimentaria y de Sistemas Biológicos / Plan de Estudios

Guía Docente

CONSTRUCCIONES AGROINDUSTRIALES

Curso 2024-25

  • Presencial

1. Descripción General

Nombre: CONSTRUCCIONES AGROINDUSTRIALES

Código: 518103015

Carácter: Optativa

ECTS: 4.5

Unidad Temporal: Cuatrimestral

Despliegue Temporal: Curso 3º - Primer cuatrimestre

Menciones/Especialidades: Mención en Industrias Agroalimentarias

Lengua en la que se imparte: Castellano

Carácter: Presencial

2. Datos del profesorado

3. Competencias y resultados del aprendizaje

3.1. Competencias básicas del plan de estudios asociadas a la asignatura

[CB5 ]. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía

3.2. Competencias generales del plan de estudios asociadas a la asignatura

[TG1 ]. Capacidad para la preparación previa, concepción, redacción y firma de proyectos que tengan por objeto la construcción, reforma, reparación, conservación, demolición, fabricación, instalación, montaje o explotación de bienes muebles o inmuebles que por su naturaleza y características queden comprendidos en la técnica propia de la producción agrícola y ganadera (instalaciones o edificaciones, explotaciones, infraestructuras y vías rurales), la industria agroalimentaria (industrias extractivas, fermentativas, lácteas, conserveras, hortofrutícolas, cárnicas, pesqueras, de salazones y, en general, cualquier otra dedicada a la elaboración y/o transformación, conservación, manipulación y distribución de productos alimentarios) y la jardinería y el paisajismo (espacios verdes urbanos y/o rurales -parques, jardines, viveros, arbolado urbano, etc.-, instalaciones deportivas públicas o privadas y entornos sometidos a recuperación paisajística).

[TG7 ]. Conocimiento en materias básicas, científicas y tecnológicas que permitan un aprendizaje continuo, así como una capacidad de adaptación a nuevas situaciones o entornos cambiantes.

3.3. Competencias específicas del plan de estudios asociadas a la asignatura

[RA10 ]. Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de la transferencia de tecnología, entender, interpretar, comunicar y adoptar los avances en el campo agrario.

[RA9 ]. Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de la toma de decisiones mediante el uso de los recursos disponibles para el trabajo en grupos multidisciplinares.

Competencias específicas de la asignatura (para aquellas asignaturas optativas que las tengan)

Se trata de una asignatura optativa de la titulación pero que tiene carácter obligatorio para la obtención de la Mención en Industrias Agroalimentarias. Las competencias del Módulo de Tecnología Específica de Industrias Agrarias y Alimentarias (ver Orden CIN/323/2009 de 9 de febrero) a adquirir son:

IAA5. Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de: Equipos y maquinarias auxiliares de la industria agroalimentaria. Automatización y control de procesos. Ingeniería de las obras e instalaciones. Construcciones agroindustriales. Gestión y aprovechamiento de residuos.

3.4. Competencias transversales del plan de estudios asociadas a la asignatura

[T3 ]. Aprendizaje autónomo

3.5. Resultados del aprendizaje de la asignatura

El estudiante deberá ser capaz de incorporar determinados aprendizajes organizando el trabajo a partir de unas indicaciones y de unas fuentes de información básicas, que el estudiante tendrá que desarrollar y completar.
El estudiante deberá ser capaz de elaborar un proyecto de una construcción agroindustrial.
Al término de esta enseñanza el alumno debe ser capaz de:
1. Conocer las tipologías de las construcciones agroindustriales y los criterios de diseño de las mismas.
2. Conocer las acciones que actúan sobre las construcciones agroindustriales.
3. Diseñar y calcular estructuras metálicas, a base de cerchas, en diente de sierra, o aporticadas, dentro del ámbito agroindustrial.
4. Diseñar y calcular estructuras de hormigón, dentro del ámbito agroindustrial.
5. Dimensionar cimentaciones superficiales a base de zapatas aisladas.

4. Contenidos

4.1 Contenidos del plan de estudios asociados a la asignatura

Tipologías de las construcciones agroindustriales. Cálculo de estructuras metálicas y de hormigón. Cimentaciones

4.2. Programa de teoría

Unidades didácticas

Temas

SISTEMAS ESTRUCTURALES, MATERIALES Y CRITERIOS DE DISEÑO

1. SISTEMAS ESTRUCTURALES
- Introducción
- Sistemas estructurales de acero
- Sistemas estructurales de hormigón
- Sistemas estructurales de madera
- Tipologías y ámbitos de aplicación
2. MATERIALES ESTRUCTURALES
- El acero estructural
- Perfiles y chapas de acero laminados
- Perfiles y placas conformados de acero
- El hormigón estructural y sus componentes: cementos, áridos, agua y aditivos
- Aceros para armaduras

BASES DE CÁLCULO Y ACCIONES

3. BASES DE CÁLCULO
- Introducción
- Acciones. Valores característicos y de cálculo de acciones y resistencias
- Condiciones de agotamiento
- Resistencias de cálculo de los materiales estructurales
- Propiedades de los materiales estructurales
- Hipótesis de combinación de acciones
- Estados límite últimos y de servicio
4. ACCIONES EN LA EDIFICACIÓN
- Introducción
- Acciones permanentes
- Acciones variables
- Acciones accidentales

ESTRUCTURAS DE ACERO

5. INTRODUCCIÓN
- Normativa
- Clases de aceros
- Productos comerciales
- Clases de secciones
6. RESISTENCIA DE LAS SECCIONES
- Introducción
- Resistencia a tracción y compresión
- Resistencia a flexión
- Resistencia a flexión compuesta
- Resistencia a cortante
- Resistencia a esfuerzos combinados
7. RESISTENCIA DE LAS BARRAS
- Introducción
- Pandeo teórico. Curvas de pandeo
- Longitudes de pandeo
- Diseño de piezas a compresión
- Diseño de piezas a flexocompresión
8. NAVES CON ESTRUCTURA DE ACERO A BASE DE CERCHAS
- Tipologías y ámbito de aplicación
- Esquema estructural: identificación de elementos y su función
- Esquemas de transmisión de cargas
- Detalles y soluciones constructivas
9. NAVES CON ESTRUCTURA METÁLICA A BASE DE PÓRTICOS
- Tipologías y ámbito de aplicación
- Esquema estructural: identificación de elementos y su función
- Esquema de transmisión de cargas
- Detalles y soluciones constructivas

ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN ARMADO

10. INTRODUCCIÓN AL HORMIGÓN ARMADO
- Introducción
- Composición cualitativa
- Mecanismos de trabajo del hormigón armado
11. ARMADURAS
- Tipos de aceros y armaduras
- Características geométricas, mecánicas y de adherencia
- Diagrama tensión-deformación. Límite elástico. Resistencia de cálculo
12. HORMIGÓN
- Resistencia mecánica del hormigón. Factores de los que depende
- Clases de exposición ambiental
- Tipificación de hormigones
- Resistencia a compresión y tracción
- Diagrama tensión-deformación
- Resistencia de cálculo
- Deformaciones
13. DIMENSIONAMIENTO DE SECCIONES
- Cálculo a flexión simple
- Cálculo a flexión compuesta
- Disposición de las armaduras
- Empalme y anclaje de las armaduras

Cimentaciones

14. CIMENTACIONES SUPERFICIALES
- Introducción
- Tipos de zapatas
- Cálculo de tensiones sobre el terreno
- Clasificación de las zapatas
- Dimensionamiento
- Disposiciones relativas a las armaduras
- Arriostramientos de zapatas

4.3. Programa de prácticas

Nombre

Descripción

P1. Determinación y combinación de las acciones sobre un edificio agroindustrial (2 h)

El objetivo de la práctica es que los alumnos obtengan las acciones y las apliquen sobre la estructura.

P2. Dimensionado a deformación y a resistencia de las secciones de una estructura de acero aporticada. (2 h)

El objetivo de la práctica es que los alumnos comprendan la organización general de la estructura y realicen su dimensionado

P3. Dimensionado de una estructura de acero triangulada de nudos articulados (2 h)

El objetivo de la práctica es que los alumnos comprendan la organización general de la estructura y realicen su dimensionado

P4. Dimensionado de un elemento de hormigón armado (2 h)

El objetivo de la práctica es que los alumnos comprendan la organización general de la estructura y realicen su dimensionado.

Prevencion de riesgos

La Universidad Politécnica de Cartagena considera como uno de sus principios básicos y objetivos fundamentales la promoción de la mejora continua de las condiciones de trabajo y estudio de toda la Comunidad Universitaria. Este compromiso con la prevención y las responsabilidades que se derivan atañe a todos los niveles que integran la Universidad: órganos de gobierno, equipo de dirección, personal docente e investigador, personal de administración y servicios y estudiantes. El Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de la UPCT ha elaborado un "Manual de acogida al estudiante en materia de prevención de riesgos" que puedes encontrar en el Aula Virtual, y en el que encontraras instrucciones y recomendaciones acerca de cómo actuar de forma correcta, desde el punto de vista de la prevención (seguridad, ergonomía, etc.), cuando desarrolles cualquier tipo de actividad en la Universidad. También encontrarás recomendaciones sobre cómo proceder en caso de emergencia o que se produzca algún incidente. En especial, cuando realices prácticas docentes en laboratorios, talleres o trabajo de campo, debes seguir todas las instrucciones del profesorado, que es la persona responsable de tu seguridad y salud durante su realización. Consúltale todas las dudas que te surjan y no pongas en riesgo tu seguridad ni la de tus compañeros.

4.4. Programa de teoría en inglés

Unidades didácticas

Temas

STRUCTURAL SYSTEMS, MATERIALS AND DESIGN CRITERIA

1. STRUCTURAL SYSTEMS
- Introduction
- Steel structural systems
- Concrete structural systems
- Timber structural systems
- Typologies and fields of application
2. STRUCTURAL MATERIALS
- Structural steel
- Hot-rolled steel profiles and sheets
- Cold-formed steel profiles and plates
- Structural concrete and components: cements, aggregates, water and additives.
- Steel bars for the reinforcement of concrete

BASIS OF DESIGN AND ACTIONS

3. BASIS OF DESIGN
- Introduction
- Actions. Characteristic and design values of actions and
- Load cases and combinations
4. ACTIONS ON BUILDING STRUCTURES
- Introduction
- Permanent actions
- Variable actions
- Accidental actions

STEEL STRUCTURES

5. INTRODUCTION
- Regulation
- Steel types
- Steel structures products
- Classification of cross-sections
6. CROSS-SECTIONS RESISTANCE
- Introduction
- Traction and compression resistance
- Bending moment resistance
- Shear resistance
7. MEMBER DESIGN
- Introduction
- Buckling theory. Buckling curves
- Buckling lengths
- Axial compression member design
- Combined bending and axial compression member design
8. PORTAL FRAMES
- Typologies and fields of application
- Structural diagram: identification of system elements and their function
- Loads transfer diagrams
- Details and construction solutions
9. TRUSSES
- Typologies and fields of application
- Structural diagram: identification of system elements and their function
- Loads transfer diagrams
- Details and construction solutions

REINFORCED CONCRETE STRUCTURES

10. INTRODUCTION TO REINFORCED CONCRETE
- Introduction
- Qualitative composition
- Working mechanisms of the reinforced concrete
11. REINFORCING BARS
- Types of steels and reinforcing bars
- Geometrical, mechanical and adhesion characteristics
- Stress-strain diagram. Yield strength. Design resistances.
12. CONCRETE
- Mechanical resistance of the concrete. Related factors
- Aggressivity of the environment. Exposure classes
- Compression and traction resistance
- Stress-strain diagram
- Design resistance
- Deformations
13. SECTIONS DESIGN
- Design resistance to bending moment
- Design resistance to bending and longitudinal force
- Layout of reinforcing bars
- Anchorage and Laps of reinforcing bars

FOUNDATIONS AND RETAINING WALLS

14. SHALLOW FOUNDATIONS
- Introduction
- Typologies of shallow foundations
- Soil stress state determination
- Classification of shallow foundations
- Design values of actions
- Structural design of shallow foundations.
- Connection of spread foundations (by tie beams)

4.5. Observaciones

Se recomienda haber cursado: Matemáticas, Física, Cálculo de Estructuras y Construcción.

5. Actividades formativas

Denominación

Descripción

Horas

Presencialidad

Denominación

Clase en aula convencional: teoría, problemas, casos prácticos, seminarios, etc.

Descripción

Clases teórico-prácticas en las cuales se desarrolla el temario. Se resuelven ejercicios y dudas planteadas por los alumnos.

Horas

33

Presencialidad

100

Denominación

Clase en aula de informática: prácticas.

Descripción

En las sesiones de prácticas los alumnos adquieren habilidades básicas con herramientas de cálculo.

Horas

8

Presencialidad

100

Denominación

Actividades de evaluación (sistema de evaluación continua).

Descripción

Pruebas escritas de tipo individual distribuidas a lo largo del curso. Permiten comprobar el grado de consecución de las competencias específicas.

Horas

4

Presencialidad

100

Denominación

Actividades de evaluación (sistema de evaluación final).

Descripción

Prueba escrita oficial de tipo individual

Horas

4

Presencialidad

100

Denominación

Tutorías

Descripción

Tutorías individuales o grupales en formato tanto presencial como online.

Horas

4

Presencialidad

100

Denominación

Trabajo del estudiante: estudio o realización de trabajos individuales o en grupo

Descripción

Estudio de la materia. Resolución de los ejercicios propuestos por el profesor. Elaboración de informes de prácticas o trabajos, en grupo o individualmente.

Horas

82

Presencialidad

0

6. Sistema de evaluación

6.1. Sistema de evaluación continua

Denominación

Descripción y criterios de evaluación

Ponderación

Denominación

Prueba oficial individual

Descripción y criterios de evaluación

Problemas en los que se evaluará conocimientos teóricos, la capacidad de aplicar conocimientos prácticos y la capacidad de análisis. Se especificará con más detalle en las convocatorias de cada uno de los parciales.

[P1] Primer parcial (Unidades didácticas I-III) 50%

[P2] Segundo parcial (Unidades didácticas IV-V) 30%.

Ponderación

80 %

Denominación

Evaluación de prácticas, visitas y seminarios a partir de las memorias e informes correspondientes

Descripción y criterios de evaluación

[T] Resolución en el aula por parte el alumno/a de los problemas prácticos propuestos

Ponderación

15 %

Denominación

Resolución de casos, cuestiones teóricas, ejercicios prácticos o problemas propuestos por el profesorado

Descripción y criterios de evaluación

[T] Resolución por parte el alumno/a de los problemas complementarios propuestos

Ponderación

5 %

6.2. Sistema de evaluación final

Denominación

Descripción y criterios de evaluación

Ponderación

Denominación

Prueba oficial individual

Descripción y criterios de evaluación

Respuesta por escrito a problemas (80%).



La prueba final se estructurará en dos actividades de evaluación con formato similar al de evaluación continua. La primera actividad [P1] (Unidades didácticas I-III) tendrá un peso del 50% y la actividad 2 [P2] (Unidades didácticas IV-V) del 30%.

Ponderación

80 %

Denominación

Evaluación de prácticas, visitas y seminarios a partir de las memorias e informes correspondientes

Descripción y criterios de evaluación

[PL] Se integra la calificación correspondiente a las prácticas (20%). Si el/la alumno/a ha asistido a las prácticas y ha entregado las memorias solicitadas, pero su calificación es inferior a 3 sobre 10, o renuncia a la calificación obtenida, deberá realizar una prueba tipo examen consistente en una práctica que englobe los contenidos trabajados en las prácticas realizadas en el curso.

Ponderación

20 %

Información

Observaciones

Criterios de superación de la asignatura para ambos sistemas de evaluación:

- Obtener una calificación mínima de 4 sobre 10 en la prueba P1

- Obtener una calificación mínima de 4 sobre 10 en la prueba P2

- Obtener una calificación ponderada [NF] superior o igual a 5,0.



En el sistema de evaluación continua, la nota final de la asignatura será:

[NF]=0.05*[T]+0.50*[P1]+0.30*[P2]+0.15*[PL]



En el sistema de evaluación final, la nota final de la asignatura será:

[NF]=0.5*[P1]+0.3*[P2]+0.2*[PL]

Se guardan las calificaciones de las pruebas desarrolladas durante los dos sistemas de evaluación cuando cumplan con los mínimos anteriormente establecidos.

7. Bibliografía y recursos

7.1. Bibliografía básica

Autor: Garcimartín Molina, Miguel Angel
Título: Edificación agroindustrial: estructuras metálicas, estructuras reticulares planas
Editorial: Universidad Politécnica
Fecha Publicación: 1992
ISBN: 8487480705

Autor: Argüelles Álvarez, Ramón
Título: Estructuras de acero cálculo: norma básica y eurocódigo
Editorial: Bellisco, Ediciones Técnicas y Científicas
Fecha Publicación: 1999
ISBN: 8493000280

Autor:
Título: UNE-EN 1994-1-2 Eurocódigo 4: proyecto de estructuras mixtas de acero y hormigón. - Parte 1-2, - Reglas generales: proyecto de estructuras sometidas al fuego
Editorial: AENOR
Fecha Publicación: 2011
ISBN:

Autor: Jimenez Montoya, P.
Título: Hormigón armado
Editorial: Gustavo Gili
Fecha Publicación: 1987
ISBN: 8425207592

Autor:
Título: UNE-EN 1994-1-1 Eurocódigo 4: proyecto de estructuras mixtas de acero y hormigón. - Parte 1-1, - Reglas generales y reglas para edificacion
Editorial: AENOR
Fecha Publicación: 2011
ISBN:

Autor: Calavera, J.
Título: Cálculo de estructuras de cimentación
Editorial: Instituto Técnico de Materiales y Construcción
Fecha Publicación: 2015
ISBN: 9788488764263

Autor: Garcimartín Molina, Miguel Angel
Título: Edificación agroindustrial: estructuras metálicas
Editorial: Mundi Prensa
Fecha Publicación: 2000
ISBN: 8471148544

Autor: David Boixader, Antoni Cladera, Joaquín Ruiz, Carlos Ribas
Título: Código Estructural Ejercicios de Hormigón armado y pretensado
Editorial: Bellisco
Fecha Publicación: 2024
ISBN: 978-84-128031-0-5

7.2. Bibliografía complementaria

Autor: Monfort Lleonart, José
Título: Problemas de estructuras metalicas adaptados al código técnico
Editorial: UPV
Fecha Publicación: 2008
ISBN: 9788483633229

Autor: Monfort Lleonart, José
Título: Estructuras metálicas para la edificación adaptado al CTE
Editorial: Universidad Politécnica de Valencia
Fecha Publicación: 2006
ISBN: 8483630214

CRAI
Campus Virtual
Sede
UPCT-TV

(+34) 968 32 54 27

secretaria.campuspaseo@upct.es

  • EL CENTRO
    • Equipo de Dirección
    • Junta de Centro
    • Secretaría de Alumnos
    • Calendario del Centro
    • Profesorado
    • Departamentos
    • Normativa
  • HUB
  • ESTUDIOS DE GRADO
    • Grado en Ingeniería Agroalimentaria y de Sistemas Biológicos
    • Grado en Ingeniería Agroalimentaria y de Sistemas Biológicos - Plan 2024
  • ESTUDIOS DE MÁSTER
    • Máster Universitario en Ingeniería Agronómica
    • Máster Universitario en Innovación, Desarrollo y Sostenibilidad Agroalimentaria
    • Doble Máster Universitario en Ingeniería Agronómica + Técnicas Avanzadas en Investigación y Desarrollo Agrario y Alimentario
    • Doble Máster Universitario en Ingeniería Agronómica (UPCT, España) + Biological Resources Master of Sciences (Rhein-Waal University of Applied Sciences, Alemania)
    • Doble Máster Universitario en Técnicas Avanzadas en Investigación y Desarrollo Agrario y Alimentario (UPCT) + Máster en Ciencias en Horticultura (Ege University - Turkey)
    • Máster Interuniversitario en Bioinformática
  • MOVILIDAD
    • Erasmus+
  • INVESTIGACIÓN
    • Grupos de Investigación
    • Cátedras
  • ACTUALIDAD
    • Noticias
    • Agenda
  • TRÁMITES
  • CALIDAD
  • EMPLEO
  • CONTACTO
    • Ubicación

    • Paseo Alfonso XIII, 48
      30203 - Cartagena

Conserjería
(+34) 968 32 54 32
Dirección

(+34) 968 32 54 19
direccion@etsia.upct.es

Conserjería
Dirección
Logo ETSIA
Universidad Politécnica de Cartagena EUt+ 25 Aniversario de Universidad Politécnica de Cartagena