Nombre: MAQUINARIA EN HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERIA
Código: 518103022
Carácter: Optativa
ECTS: 4.5
Unidad Temporal: Cuatrimestral
Despliegue Temporal: Curso 3º - Primer cuatrimestre
Menciones/Especialidades: Mención en Hortofruticultura y Jardinería
Lengua en la que se imparte: Castellano
Carácter: Presencial
Nombre y apellidos: MARTÍNEZ MARTÍNEZ, SILVIA
Área de conocimiento: Ingeniería Agroforestal
Departamento: Ingeniería Agronómica
Teléfono: 968327064
Correo electrónico: silvia.martinez@upct.es
Horario de atención y ubicación durante las tutorias:
martes - 12:00 / 14:00
EDIFICIO DE ETSI AGRONÓMICA, planta 2, Despacho 2.44
miércoles - 16:00 / 18:00
EDIFICIO DE ETSI AGRONÓMICA, planta 2, Despacho 2.44
Titulaciones:
Categoría profesional: Profesora Titular de Universidad
Nº de quinquenios: 1
Nº de sexenios: 2 de investigación
Curriculum Vitae: Perfil Completo
Nombre y apellidos: GALINDO EGEA, ALEJANDRO
Área de conocimiento: Ingeniería Agroforestal
Departamento: Ingeniería Agronómica
Teléfono:
Correo electrónico: alejandro.galindo@upct.es
Horario de atención y ubicación durante las tutorias:
Titulaciones:
Categoría profesional: Profesor Asociado
Nº de quinquenios: No procede por el tipo de figura docente
Nº de sexenios: No procede por el tipo de figura docente
Curriculum Vitae: Perfil Completo
[CB5 ]. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
[TG1 ]. Capacidad para la preparación previa, concepción, redacción y firma de proyectos que tengan por objeto la construcción, reforma, reparación, conservación, demolición, fabricación, instalación, montaje o explotación de bienes muebles o inmuebles que por su naturaleza y características queden comprendidos en la técnica propia de la producción agrícola y ganadera (instalaciones o edificaciones, explotaciones, infraestructuras y vías rurales), la industria agroalimentaria (industrias extractivas, fermentativas, lácteas, conserveras, hortofrutícolas, cárnicas, pesqueras, de salazones y, en general, cualquier otra dedicada a la elaboración y/o transformación, conservación, manipulación y distribución de productos alimentarios) y la jardinería y el paisajismo (espacios verdes urbanos y/o rurales -parques, jardines, viveros, arbolado urbano, etc.-, instalaciones deportivas públicas o privadas y entornos sometidos a recuperación paisajística).
[TG2 ]. Conocimiento adecuado de los problemas físicos, las tecnologías, maquinaria y sistemas de suministro hídrico y energético, los limites impuestos por factores presupuestarios y normativa constructiva, y las relaciones entre las instalaciones o edificaciones y explotaciones agrarias, las industrias agroalimentarias y los espacios relacionados con la jardinería y el paisajismo con su entorno social y ambiental, así como la necesidad de relacionar aquellos y ese entorno con las necesidades humanas y de preservación del medio ambiente.
[TG7 ]. Conocimiento en materias básicas, científicas y tecnológicas que permitan un aprendizaje continuo, así como una capacidad de adaptación a nuevas situaciones o entornos cambiantes.
[RA10 ]. Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de la transferencia de tecnología, entender, interpretar, comunicar y adoptar los avances en el campo agrario.
[RA9 ]. Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de la toma de decisiones mediante el uso de los recursos disponibles para el trabajo en grupos multidisciplinares.
Se trata de una asignatura optativa de la titulación pero que tiene carácter obligatorio para la obtención de la Mención en Hortofruticultura y Jardinería. Las competencias del Módulo de Tecnología Específica de Hortofruticultura y Jardinería (Orden CIN/323/2009 de 9 de febrero) a adquirir son:
HJ3. Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de: Obra civil, instalaciones e infraestructuras de las zonas verdes y áreas protegidas. Electrificación. Riegos y drenajes. Maquinaría para hortofruticultura y jardinería.
En relación con la lengua en que se imparte la asignatura:
La asignatura se imparte siempre en castellano, que es la lengua vehicular del título
Adicionalmente, podrá ofertarse un grupo para ser impartida también en inglés
La oferta final del grupo en inglés estará condicionada al número mínimo que en cada momento pueda fijar la UPCT
La participación en el grupo con docencia en inglés es voluntaria y elegida por el alumno antes del inicio del curso
Cada curso, con antelación suficiente al período de matrícula se informará sobre las lenguas en que se imparte, sobre el nivel de idioma que se emplea en la asignatura y de los requisitos que, en su caso, hayan de cumplirse para poder cursarla en el grupo de idioma inglés
[T3 ]. Aprendizaje autónomo
El estudiante debe conocer la maquinaria agrícola para la hortofruticultura y jardinería y su relación con las necesidades humanas y ambientales y ser capaz de elaborar un proyecto de instalación eléctrica y de mecanización de una explotación agrícola.
El estudiante deberá ser capaz de incorporar determinados aprendizajes organizando el trabajo a partir de unas indicaciones y de unas fuentes de información básicas, que el estudiante tendrá que desarrollar y completar.
Los alumnos deben ser capaces de:
Reconocer los componentes de las máquinas agrícolas que se utilizan para realizar las labores agrícolas.
Describir el funcionamiento de las máquinas agrícolas.
Calcular y ejecutar la distribución de productos con diferentes tipos de aperos (abonadoras, pulverizadores, etc.).
Regular y calibrar los diferentes tipos de aperos para su adecuada para las diferentes condiciones de trabajo.
Diseñar y optimizar el parque de maquinaria agrícola de una explotación.
Evaluar los riesgos inherentes al uso de maquinaria agrícola y proponer alternativas para el uso seguro de las mismas.
Mecanización de las labores preparatorias del suelo.<br> Mecanización de la siembra, plantación y trasplante.<br> Mecanización del abonado y enmiendas y tratamientos plaguicidas.<br> Recolección mecánica de productos hortofrutícolas.<br> Maquinaria de acondicionamiento y mantenimiento de jardines y campos deportivos.<br> Dimensionamiento y selección del parque de maquinaria de uso específico en horticultura, jardinería y espacios deportivos.<br> Costes de utilización de la maquinaria agrícola específica.<br><br><br><br>
UD1. Mecanización de los cultivos
Tema 1. Dimensionamiento de parque de maquinaria
Tema 2. Costes de utilización de la maquinaria agrícola
Tema 3. Mecanización de las labores del suelo
Tema 4. Mecanización de la siembra, plantación y transplante
Tema 5. Mecanización del abonado y aplicación de enmiendas
Tema 6. Mecanización de los tratamientos plaguicidas
Tema 7. Mecanización de la poda y aclareo
Tema 8. Recolección de cereales
Tema 9. Maquinaria de recolección y manejo de forraje
Tema 10. Recolección de cultivos industriales
Tema 11. Recolección de productos hortícolas
Tema 12. Recolección mecánica de fruta
Tema 13. Recolección mecánica de cultivos en seto
Tema 14. Mecanización de la recolección de fruta para el mercado en fresco
Tema 15. Maquinaria para mantenimiento de jardines y campos deportivos
UD1. Mecanizaciçon de los cultivos
Práctica nº1: manejo de software para dimensionamiento de parques de maquinaria. Práctica nº2: manejo de software para el cálculo del coste de aperos y equipos autopropulsados. Práctica nº3: regulación de aperos de laboreo. Práctica nº4: regulación de una sembradora neumática de precisión. Práctica nº5: regulación de abonadoras. Práctica nº6: regulación de pulverizadores hidráulicos. Práctica nº7: regulación de pulverizadores hidroneumáticos. Práctica nº8: supuestos prácticos sobre recolección de cereales. Práctica nº9: supuestos prácticos sobre manejo del forraje. Práctica nº10: supuestos prácticos sobre recolección de cultivos industriales. Práctica nº11: visita técnica a una explotación hortícola. Práctica nº12: visita técnica a una explotación frutícola para industria. Práctica nº13: visita técnica a una explotación con cultivos en seto. Práctica nº14: visita técnica a una empresa de maquinaria agrícola. Práctica nº15: visita técnica a empresa de mantenimiento de parques y jardines.
La Universidad Politécnica de Cartagena considera como uno de sus principios básicos y objetivos fundamentales la promoción de la mejora continua de las condiciones de trabajo y estudio de toda la Comunidad Universitaria. Este compromiso con la prevención y las responsabilidades que se derivan atañe a todos los niveles que integran la Universidad: órganos de gobierno, equipo de dirección, personal docente e investigador, personal de administración y servicios y estudiantes. El Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de la UPCT ha elaborado un "Manual de acogida al estudiante en materia de prevención de riesgos" que puedes encontrar en el Aula Virtual, y en el que encontraras instrucciones y recomendaciones acerca de cómo actuar de forma correcta, desde el punto de vista de la prevención (seguridad, ergonomía, etc.), cuando desarrolles cualquier tipo de actividad en la Universidad. También encontrarás recomendaciones sobre cómo proceder en caso de emergencia o que se produzca algún incidente. En especial, cuando realices prácticas docentes en laboratorios, talleres o trabajo de campo, debes seguir todas las instrucciones del profesorado, que es la persona responsable de tu seguridad y salud durante su realización. Consúltale todas las dudas que te surjan y no pongas en riesgo tu seguridad ni la de tus compañeros.
UD1. MACHINERY FOR CROP PRODUCTION
T1. Agricultural machinery for a farm.
T2. Economic costs of agricultural machinery.
T3. Tillage machinery.
T4. Seeders and planters.
T5. Fertilizer and manure distributors.
T6. Pest control equipment.
T7. Mechanical thinning and pruning
T8. Machines involved in the grain harvesting.
T9. Machines involved in the forage harvesting.
T10. Machines involved in industrial crops harvesting.
T11. Mechanical harvesting of vegetables.
T12. Mechanical harvesting of open trained trees.
T13. Mechanical harvesting of high-density orchards.
T14. Mechanical aids to manual harvest.
T15. Machinery for gardening.
Clase en aula convencional: teoría, problemas, casos prácticos, seminarios, etc
Clase expositiva empleando el método de la lección magistral. Planteamiento de ejercicios. Resolución
de ejercicios tipo. Corrección de ejercicios planteados. Resolución de dudas planteadas por los alumnos.
28
100
Clase en laboratorio: prácticas
Se realizarán experiencias prácticas en Laboratorio. El objetivo es ilustrar y analizar aspectos expuestos en las clases de teoría.
Corrección de informes.
10
100
Clase en campo o aula abierta (visitas técnicas, conferencias, etc.). En general, actividades que requieren de unos recursos o de una planificación especiales
0
100
Clase en aula de informática: prácticas
Se realizarán experiencias prácticas en Aula de Informática (según temario). El objetivo es ilustrar y analizar aspectos expuestos
en las clases de teoría. Corrección de informes.
5
100
Actividades de evaluación (sistema de evaluación continua)
Realización de dos exámenes parciales.
2
100
Actividades de evaluación (sistema de evaluación final)
Realización del examen final.
2
100
Tutorías
Resolución de dudas y explicaciones adicionales a las expuestas en clase.
4.5
50
Trabajo del estudiante: estudio o realización de trabajos individuales o en grupo
Estudio o realización de trabajos individuales o en grupo.
83.5
0
Prueba oficial individual
Preguntas breves o tipo test y ejercicios aplicados de la asignatura.
La actividad consistirá en dos exámenes parciales.
60 %
Evaluación de prácticas, visitas y seminarios a partir de las memorias e informes correspondientes
Identificación de maquinaria e informes de prácticas.
10 %
Resolución de casos, cuestiones teóricas, ejercicios prácticos o problemas propuestos por el profesorado
Informe sobre el trabajo individual (Trabajo parque maquinaria).
20 %
Asistencia y participación en clases y prácticas
Asistencia y participación en clases prácticas.
10 %
Prueba oficial individual
Preguntas breves o tipo test y ejercicios aplicados de la asignatura. Esta prueba individual final consistirá en dos subexámenes, cada uno de ellos corresponderá a los exámenes parciales de la prueba de evaluación continua.
60 %
Evaluación de prácticas, visitas y seminarios a partir de las memorias e informes correspondientes
Identificación de maquinaria e informes de prácticas.
10 %
Resolución de casos, cuestiones teóricas, ejercicios prácticos o problemas propuestos por el profesorado
Informe sobre el trabajo individual (Trabajo parque maquinaria).
20 %
Asistencia y participación en clases y prácticas
Asistencia y participación en clases prácticas.
10 %
En el sistema de evaluación final, los dos subexámenes de la prueba individual corresponden a los dos exámenes parciales de la prueba de evaluación continua. Por tanto, el estudiante que no haya superado alguno de los dos exámenes parciales podrá presentarse al subexamen correspondiente en la prueba final.
Autor: Márquez Delgado, Luis
Título: Maquinaria agrícola
Editorial: Blake & Helsey España
Fecha Publicación: 2004
ISBN: 8493150665
Autor: Boto Fidalgo, Juan Antonio
Título: La mecanización agraria
Editorial: Universidad de León
Fecha Publicación: 2000
ISBN: 8477198861
Autor: Ortiz Cañavate, Jaime
Título: Técnica de la mecanización agraria
Editorial: Mundi Prensa
Fecha Publicación: 1989
ISBN: 8471142155
Autor:
Título: CIGR handbook of agricultural engineering
Editorial: ASAE
Fecha Publicación: 1999
ISBN:
Autor: Ortiz Cañavate, Jaime
Título: Las maquinas agrícolas y su aplicación
Editorial: Mundi Prensa
Fecha Publicación: 2003
ISBN: 8484761177
Autor: Culpin, Claude
Título: Maquinaria agricola
Editorial: Gea
Fecha Publicación: 1984
ISBN: 8472870278