Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica
HUB
HUB
Calidad
Actualidad
Agenda
International [EN]
Buscador
El Centro
Estudios
Movilidad
Empleo
Investigación
Trámites
Universidad Politécnica de Cartagena Universidad Politécnica de Cartagena Universidad Politécnica de Cartagena European University of Technology European University of Technology European University of Technology
HUB
Calidad
Actualidad
Agenda
International [EN]
Buscador
El Centro
Estudios
Movilidad
Empleo
Investigación
Trámites

Inicio / Estudios / Grado en Ingeniería Agroalimentaria y de Sistemas Biológicos / Plan de Estudios

Guía Docente

INFRAESTRUCTURAS VERDES

Curso 2024-25

  • Presencial

1. Descripción General

Nombre: INFRAESTRUCTURAS VERDES

Código: 518103026

Carácter: Optativa

ECTS: 3.5

Unidad Temporal: Cuatrimestral

Despliegue Temporal: Curso 3º - Segundo cuatrimestre

Menciones/Especialidades: Mención en Hortofruticultura y Jardinería

Lengua en la que se imparte: Castellano

Carácter: Presencial

2. Datos del profesorado

3. Competencias y resultados del aprendizaje

3.1. Competencias básicas del plan de estudios asociadas a la asignatura

[CB1 ]. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio

3.2. Competencias generales del plan de estudios asociadas a la asignatura

[TG1 ]. Capacidad para la preparación previa, concepción, redacción y firma de proyectos que tengan por objeto la construcción, reforma, reparación, conservación, demolición, fabricación, instalación, montaje o explotación de bienes muebles o inmuebles que por su naturaleza y características queden comprendidos en la técnica propia de la producción agrícola y ganadera (instalaciones o edificaciones, explotaciones, infraestructuras y vías rurales), la industria agroalimentaria (industrias extractivas, fermentativas, lácteas, conserveras, hortofrutícolas, cárnicas, pesqueras, de salazones y, en general, cualquier otra dedicada a la elaboración y/o transformación, conservación, manipulación y distribución de productos alimentarios) y la jardinería y el paisajismo (espacios verdes urbanos y/o rurales -parques, jardines, viveros, arbolado urbano, etc.-, instalaciones deportivas públicas o privadas y entornos sometidos a recuperación paisajística).

3.3. Competencias específicas del plan de estudios asociadas a la asignatura

[RA2 ]. Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de las bases de la producción vegetal, los sistemas de producción, de protección y de explotación.

3.4. Competencias transversales del plan de estudios asociadas a la asignatura

[T2 ]. Trabajo en equipo

3.5. Resultados del aprendizaje de la asignatura


El estudiante debe conocer las tecnologías utilizadas en la infraestructuras verdes y su relación con las necesidades humanas y ambientales.
El estudiante debe conocer las últimas técnicas de diseño de jardines, áreas verdes y paisajes y ser capaz de elaborar estudios y proyectos de infraestructuras verdes.
El estudiante deberá ser capaz de dirigir grupos de trabajo, asegurando la integración de los miembros y su orientación a un rendimiento elevado.
Más específicamente, el alumno deberá tener:
1. Dominio de los conceptos asociados a la Infraestructura verde, tipologías e historia y evolución.
2. Conocimiento de los materiales, tecnología e indicadores utilizados en infraestructuras verdes. Criterios de selección y aplicación.
3. Habilidad para la preparación, estudio y redacción de documentos técnicos. Elaboración de estudios, planes e informes.
4. Elaboración y digitalización de inventarios de infraestructuras verdes.
5. Valoración de elementos vegetales: Norma Granada
6. Conocimientos fundamentales sobre planificación y gestión de infrestructuras verdes.
7. Diseño, redacción y ejecución de proyectos de jardinería y paisajismo.
8. Habilidad para la identificación y selección adecuada de los métodos de evaluación de la infraestructura verde.

4. Contenidos

4.1 Contenidos del plan de estudios asociados a la asignatura

El contenido de la asignatura se estructura en los siguientes bloques temáticos: Bloque I. La ecoplanificación: Concepto e historia de la Infraestructura Verde. Composición de la Infraestructura Verde. Carcaterísticas. Escalas. Multifuncionalidad y beneficios. Ecoindicadores. Bloque II. Conceptos y bases del proyecto de Infraestructura Verde. La renaturalización de las ciudades o Soluciones Basadas en la Naturaleza (SBN). Naturación Urbana: Techos Verdes y Jardines verticales. Agricultura Urbana. Bloque III. Arboricultura urbana: Servicios ecosistémicos y criterios de selección de árboles para entornos urbanos. Gestión y conservación. Valoración de arbolado: Norma Granada 2020.

4.2. Programa de teoría

Unidades didácticas

Temas

UD1. Infraestructuras Verdes

Tema 1. La ecoplanificación: Concepto e historia de la Infraestructura Verde.
Tema 2. Composición de la Infraestructura Verde: Tipologías y características.
Tema 3. Multifuncionalidad y beneficios.
Tema 4. Ecoindicadores y planificación verde.

UD2. El proyecto de Infraestructura Verde

Tema 5. Conceptos y bases del proyecto de Infraestructura Verde.
Tema 6. La renaturalización de las ciudades o Soluciones Basadas en la Naturaleza (SBN).
Tema 7. Naturación Urbana: Techos Verdes y Jardines verticales
Tema 8. Agricultura Urbana

UD3. Arboricultura Urbana

Tema 9. Generalidades de la arboricultura. Servicios ecosistémicos.
Tema 10. Criterios ambientales y ecológicos en la selección de árboles para entornos urbanos.
Tema 11. Implantación, gestión y conservación. La empresa de servicios verdes.
Tema 12. Valoración de árboles y palmeras: Norma Granada 2020.

4.3. Programa de prácticas

Nombre

Descripción

Practica 1. Identificación de la Infraestructura Verde urbana

Identificación de los espacios urbanos que conforman la infraestructura verde urbana

Práctica 2. Identificación, clasificación y cuantificación de servicios ecosistémicos en entornos urbanos

Identificación de diferentes servicios proporcionados por los elementos de la infraestructura verde. Clasificación y cuantificación.

Práctica 3. Identificación de especies silvestres de interés para la conservación de la biodiversidad

Identificación y grado de interés ecológico/paisajístico de especies silvestres mediante herramientas tecnológicas

Práctica 4. Visita técnica a la Infraestructura Verde de la ciudad de Murcia

Actividad de reconocimiento práctico y conocimiento de experiencias innovadoras en la ciudad de Murcia

Práctica 5. Valoración de especies de árboles y palmeras con Norma Granada 2020

Ejercicio de valoración económica/ambiental de especies de árboles y palmeras en entornos urbanos

Práctica 6. Diseño de un jardín vertical/cubierta ecológica

Realización de diseño gráfico y cálculos técnicos necesarios (memoria incluida) para la instalación y mantenimiento de un jardín vertical/cubierta ecológica

Prevencion de riesgos

La Universidad Politécnica de Cartagena considera como uno de sus principios básicos y objetivos fundamentales la promoción de la mejora continua de las condiciones de trabajo y estudio de toda la Comunidad Universitaria. Este compromiso con la prevención y las responsabilidades que se derivan atañe a todos los niveles que integran la Universidad: órganos de gobierno, equipo de dirección, personal docente e investigador, personal de administración y servicios y estudiantes. El Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de la UPCT ha elaborado un "Manual de acogida al estudiante en materia de prevención de riesgos" que puedes encontrar en el Aula Virtual, y en el que encontraras instrucciones y recomendaciones acerca de cómo actuar de forma correcta, desde el punto de vista de la prevención (seguridad, ergonomía, etc.), cuando desarrolles cualquier tipo de actividad en la Universidad. También encontrarás recomendaciones sobre cómo proceder en caso de emergencia o que se produzca algún incidente. En especial, cuando realices prácticas docentes en laboratorios, talleres o trabajo de campo, debes seguir todas las instrucciones del profesorado, que es la persona responsable de tu seguridad y salud durante su realización. Consúltale todas las dudas que te surjan y no pongas en riesgo tu seguridad ni la de tus compañeros.

4.4. Programa de teoría en inglés

Unidades didácticas

Temas

UD1. Green Infrastructures

Item 1. Ecoplanning: Concept and history of Green Infrastructure.
Item 2. Composition of Green Infrastructure: Typologies and characteristics.
Item 3. Multifunctionality and benefits.
Item 4. Eco-indicators and green planning.

UD2. Green Infrastructures Project

Item 5. Concepts and bases of the Green Infrastructure project.
Item 6. The renaturalization of cities or Nature-Based Solutions (SBN).
Item 7. Urban Naturation: Green Roofs and Vertical Gardens
Item 8. Urban Agriculture

UD3. Urban Forests

Item 9. Overview of arboriculture. Ecosystem services.
Item 10. Environmental and ecological criteria in the selection of trees for urban environments.
Item 11. Implementation, management and conservation. The green services company.
Item 12. Valuation of trees and palm trees: Norma Granada 2020.

4.5. Observaciones

5. Actividades formativas

Denominación

Descripción

Horas

Presencialidad

Denominación

Clase en aula convencional: teoría, problemas, casos prácticos, seminarios, etc.

Descripción

Clases convencionales en el aula

Horas

18

Presencialidad

100

Denominación

Clase en laboratorio: prácticas.

Descripción

Problemas y experimentación

Horas

6

Presencialidad

100

Denominación

Clase en campo o aula abierta: prácticas.

Descripción

Visita técnica a espacios verdes urbanos

Horas

6

Presencialidad

100

Denominación

Actividades de evaluación (sistema de evaluación continua).

Descripción

Informes de prácticas

Horas

5

Presencialidad

100

Denominación

Actividades de evaluación (sistema de evaluación final).

Descripción

Examen final de evaluación

Horas

6

Presencialidad

100

Denominación

Tutorías

Descripción

Tutorías en el despacho

Horas

6

Presencialidad

100

Denominación

Trabajo del estudiante: estudio o realización de trabajos individuales o en grupo

Descripción

Trabajo autónomo del estudiante

Horas

58

Presencialidad

0

6. Sistema de evaluación

6.1. Sistema de evaluación continua

Denominación

Descripción y criterios de evaluación

Ponderación

Denominación

Prueba oficial individual

Descripción y criterios de evaluación

Examen escrito individual

Ponderación

50 %

Denominación

Evaluación de prácticas, visitas y seminarios a partir de las memorias e informes correspondientes

Descripción y criterios de evaluación

Exposición y defensa de trabajos

Ponderación

10 %

Denominación

Exposición y defensa de trabajos individuales y de grupo

Descripción y criterios de evaluación

Exposición y defensa de trabajos

Ponderación

10 %

Denominación

Preparación de seminarios y debates científicos

Descripción y criterios de evaluación

Preparación de seminarios y debates

Ponderación

10 %

Denominación

Asistencia y participación en clases y prácticas

Descripción y criterios de evaluación

Asistencia y debate en clases y prácticas

Ponderación

10 %

Denominación

Asistencia a seminarios y visitas a empresas

Descripción y criterios de evaluación

Asistencia a seminarios y visitas a empresas

Ponderación

10 %

6.2. Sistema de evaluación final

Denominación

Descripción y criterios de evaluación

Ponderación

Denominación

Prueba oficial individual

Descripción y criterios de evaluación

Prueba escrito individual

Ponderación

50 %

Denominación

Evaluación de prácticas, visitas y seminarios a partir de las memorias e informes correspondientes

Descripción y criterios de evaluación

Informes de prácticas, asistencia a seminarios y visitas

Ponderación

20 %

Denominación

Resolución de casos, cuestiones teóricas, ejercicios prácticos o problemas propuestos por el profesorado

Descripción y criterios de evaluación

Resolución de ejercicios prácticos o problemas

Ponderación

0 %

Denominación

Exposición y defensa de trabajos individuales y de grupo

Descripción y criterios de evaluación

Exposición y defensa de trabajos

Ponderación

0 %

Denominación

Preparación de seminarios y debates científicos

Descripción y criterios de evaluación

Preparación de seminarios y debates científicos

Ponderación

0 %

Denominación

Asistencia y participación en clases y prácticas

Descripción y criterios de evaluación

Asistencia y debate en clases y prácticas

Ponderación

10 %

Denominación

Asistencia a seminarios y visitas a empresas

Descripción y criterios de evaluación

Asistencia a seminarios y visitas a empresas

Ponderación

20 %

Denominación

Otras actividades de evaluación

Descripción y criterios de evaluación

Otras actividades de evaluación

Ponderación

0 %

Información

Observaciones

Ninguna

7. Bibliografía y recursos

7.1. Bibliografía básica

Autor: Pedro Calaza
Título: INFRAESTRUCTURA VERDE. SISTEMA NATURAL DE SALUD PUBLICA
Editorial: Mundi Prensa
Fecha Publicación: 2017
ISBN: 9788484767138

7.2. Bibliografía complementaria

Autor: Gilles Clément
Título: El tercer paisaje
Editorial: GG
Fecha Publicación: 2018
ISBN: 8425231264

7.3. Recursos en red y otros recursos

https://www.ntjdejardineria.org/
https://www.aepjp.es/
https://aearboricultura.org/
https://basepaisajismo.com/
http://generadordeprecios.info/#gsc.tab=0

CRAI
Campus Virtual
Sede
UPCT-TV

(+34) 968 32 54 27

secretaria.campuspaseo@upct.es

  • EL CENTRO
    • Equipo de Dirección
    • Junta de Centro
    • Secretaría de Alumnos
    • Calendario del Centro
    • Profesorado
    • Departamentos
    • Normativa
  • HUB
  • ESTUDIOS DE GRADO
    • Grado en Ingeniería Agroalimentaria y de Sistemas Biológicos
    • Grado en Ingeniería Agroalimentaria y de Sistemas Biológicos - Plan 2024
  • ESTUDIOS DE MÁSTER
    • Máster Universitario en Ingeniería Agronómica
    • Máster Universitario en Innovación, Desarrollo y Sostenibilidad Agroalimentaria
    • Doble Máster Universitario en Ingeniería Agronómica + Técnicas Avanzadas en Investigación y Desarrollo Agrario y Alimentario
    • Doble Máster Universitario en Ingeniería Agronómica (UPCT, España) + Biological Resources Master of Sciences (Rhein-Waal University of Applied Sciences, Alemania)
    • Doble Máster Universitario en Técnicas Avanzadas en Investigación y Desarrollo Agrario y Alimentario (UPCT) + Máster en Ciencias en Horticultura (Ege University - Turkey)
    • Máster Interuniversitario en Bioinformática
  • MOVILIDAD
    • Erasmus+
  • INVESTIGACIÓN
    • Grupos de Investigación
    • Cátedras
  • ACTUALIDAD
    • Noticias
    • Agenda
  • TRÁMITES
  • CALIDAD
  • EMPLEO
  • CONTACTO
    • Ubicación

    • Paseo Alfonso XIII, 48
      30203 - Cartagena

Conserjería
(+34) 968 32 54 32
Dirección

(+34) 968 32 54 19
direccion@etsia.upct.es

Conserjería
Dirección
Logo ETSIA
Universidad Politécnica de Cartagena EUt+ 25 Aniversario de Universidad Politécnica de Cartagena