Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica
HUB
HUB
Calidad
Actualidad
Agenda
International [EN]
Buscador
El Centro
Estudios
Movilidad
Empleo
Investigación
Trámites
Universidad Politécnica de Cartagena Universidad Politécnica de Cartagena Universidad Politécnica de Cartagena European University of Technology European University of Technology European University of Technology
HUB
Calidad
Actualidad
Agenda
International [EN]
Buscador
El Centro
Estudios
Movilidad
Empleo
Investigación
Trámites

Inicio / Estudios / Grado en Ingeniería Agroalimentaria y de Sistemas Biológicos / Plan de Estudios

Guía Docente

HORTICULTURA

Curso 2024-25

  • Presencial

1. Descripción General

Nombre: HORTICULTURA

Código: 518104002

Carácter: Optativa

ECTS: 6

Unidad Temporal: Cuatrimestral

Despliegue Temporal: Curso 4º - Primer cuatrimestre

Menciones/Especialidades: Mención en Hortofruticultura y Jardinería

Lengua en la que se imparte: Castellano

Carácter: Presencial

2. Datos del profesorado

3. Competencias y resultados del aprendizaje

3.1. Competencias básicas del plan de estudios asociadas a la asignatura

[CB3 ]. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética

3.2. Competencias generales del plan de estudios asociadas a la asignatura

3.3. Competencias específicas del plan de estudios asociadas a la asignatura

[RA10 ]. Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de la transferencia de tecnología, entender, interpretar, comunicar y adoptar los avances en el campo agrario.

[RA9 ]. Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de la toma de decisiones mediante el uso de los recursos disponibles para el trabajo en grupos multidisciplinares.

Competencias específicas de la asignatura (para aquellas asignaturas optativas que las tengan)

Se trata de una asignatura optativa de la titulación pero que tiene carácter obligatorio para la obtención de la Mención en Hortofruticultura y Jardinería. Las competencias del Módulo de Tecnología Específica de Hortofruticultura y Jardinería (Orden CIN/323/2009 de 9 de febrero) a adquirir son:

HJ1. Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de: Tecnología de la Producción Hortofrutícola. Bases y tecnología de la propagación y producción hortícola, frutícola y ornamental. Control de calidad de productos hortofrutícolas. Comercialización. Genética y mejora vegetal.

3.4. Competencias transversales del plan de estudios asociadas a la asignatura

[T4 ]. Uso solvente de los recursos de información

3.5. Resultados del aprendizaje de la asignatura

El estudiante deberá ser capaz de seleccionar y emplear los recursos más adecuados para un trabajo complejo, referenciando adecuadamente las fuentes de procedencia.
El estudiante deberá ser capaz de conocer en los cultivos hortícolas más importantes:
- Su importancia económica y distribución nacional y regional
- Su encuadramiento y características botánicas
- Su fisiología del crecimiento y desarrollo
- El material vegetal existente en el mercado
- Sus exigencias climáticas y edáficas
- Sus requerimientos nutricionales e hídricos
- Los ciclos y rotaciones de cultivo
- Los métodos de implantación y las técnicas de cultivo
- Su recolección y la preparación y conservación del producto
- Sus fisiopatías, plagas y enfermedades

4. Contenidos

4.1 Contenidos del plan de estudios asociados a la asignatura

En el primer Bloque temático I (Introducción) se trata sobre los antecedentes a la materia, en donde se define el concepto de los cultivos hortícolas, y se analiza desde el punto de vista organizativo, económico-comercial y estadístico, el sector generado por la Horticultura. Un segundo Bloque temático aborda la producción de hortalizas que se caracterizan por el aprovechamiento de su órgano subterráneo. En el tercero se aborda el cultivo espárrago, la única hortaliza estudiada aprovechable por su tallo. Un cuarto bloque temático estudia la producción de hortalizas de hoja más comunes. El quinto trata de las hortalizas aprovechables por su inflorescencia. Por último en el sexto se estudian las hortalizas aprovechables por sus frutos, donde se incluyen especies pertenecientes a la familia de las solanáceas y a la familia de las cucurbitáceas.

4.2. Programa de teoría

Unidades didácticas

Temas

Bloque I. Introducción

Tema 1. Introducción a la Horticultura

Bloque II. Hortalizas aprovechables por sus órganos subterráneos

Tema 2. Cebolla
Tema 3. Ajo y puerro.
Tema 4. Zanahoria.
Tema 5. Patata.

Bloque III. Hortalizas aprovechables por sus tallos

Tema 6. Espárrago.

Bloque IV. Hortalizas aprovechables por sus hojas

Tema 7. Coles.
Tema 8. Lechuga y escarola.
Tema 9. Apio
Tema 10. Hortalizas de hoja pequeña

Bloque V. Hortalizas aprovechables por sus inflorescencias

Tema 11. Alcachofa
Tema 12. Coliflor y bróculi.

Bloque VI. Hortalizas aprovechables por sus frutos

Tema 13. Tomate.
Tema 14. Pimiento.
Tema 15. Berenjena.
Tema 16. Melón.
Tema 17. Pepino.
Tema 18. Sandía y calabacín.
Tema 19. Fresas y fresones.
Tema 20. Leguminosas.

4.3. Programa de prácticas

Nombre

Descripción

Unidad 1.

Resolución de ejercicios y supuestos prácticos.

Unidad 2.

Seguimiento de cultivos hortícolas en terreno definitivo en la ESEA.

Unidad 3.

Observación y reconocimiento de las características morfológicas de las semillas, órganos de multiplicación y de las plantas correspondientes a los cultivos hortícolas.

Unidad 4.

Visitas técnicas a explotaciones comerciales, compañías de semillas hortícolas y centros de investigación.

Prevencion de riesgos

La Universidad Politécnica de Cartagena considera como uno de sus principios básicos y objetivos fundamentales la promoción de la mejora continua de las condiciones de trabajo y estudio de toda la Comunidad Universitaria. Este compromiso con la prevención y las responsabilidades que se derivan atañe a todos los niveles que integran la Universidad: órganos de gobierno, equipo de dirección, personal docente e investigador, personal de administración y servicios y estudiantes. El Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de la UPCT ha elaborado un "Manual de acogida al estudiante en materia de prevención de riesgos" que puedes encontrar en el Aula Virtual, y en el que encontraras instrucciones y recomendaciones acerca de cómo actuar de forma correcta, desde el punto de vista de la prevención (seguridad, ergonomía, etc.), cuando desarrolles cualquier tipo de actividad en la Universidad. También encontrarás recomendaciones sobre cómo proceder en caso de emergencia o que se produzca algún incidente. En especial, cuando realices prácticas docentes en laboratorios, talleres o trabajo de campo, debes seguir todas las instrucciones del profesorado, que es la persona responsable de tu seguridad y salud durante su realización. Consúltale todas las dudas que te surjan y no pongas en riesgo tu seguridad ni la de tus compañeros.

4.4. Programa de teoría en inglés

Unidades didácticas

Temas

Unit 1.

Lesson 1. Introduction.

Unit 2.

Lesson 2. Onion
Lesson 3. Garlic and leek
Lesson 4. Carrot
Lesson 5. Potato

Unit 3.

Lesson 6. Asparagus

unit 4.

Lesson 7. Cabbage
Lesson 8. Lettuce and endive
Lesson 9. Celery
Lesson 10. Baby leaf vegetables

Unit 5.

Lesson 11. Artichoke
Lesson 12. Cauliflower and broccoli

Unit 6.

Lesson 13. Tomato
Lesson 14. Pepper
Lesson 15. Eggplant
Lesson 16. Melon
Lesson 17. Cucumber
Lesson 18. Watermelon and zucchini
Lesson 19. Strawberry
Lesson 20. Legumes

4.5. Observaciones

El plan de estudios no incluye prerrequisitos, aunque es recomendable que el alumno haya aprobado la asignatura de Tecnología de la Producción Hortofrutícola.

5. Actividades formativas

Denominación

Descripción

Horas

Presencialidad

Denominación

Clase en aula convencional: teoría, problemas, casos prácticos, seminarios, etc.

Descripción

Las clases serán impartidas con la ayuda de presentaciones en Power Point que serán cargadas en la aula virtual. Se resolverán las dudas planteadas por los estudiantes

Horas

28

Presencialidad

100

Denominación

Clase en campo o aula abierta: prácticas.

Descripción

Las clases prácticas se impartirán en la ESEA y consistirán en un seguimiento de diversos cultivos hortícolas. Se realizarán visitas a empresas cuya actividad este relacionada con el programa de la asignatura

Horas

28

Presencialidad

100

Denominación

Actividades de evaluación (sistema de evaluación continua).

Descripción

Se realizará dos exámenes parciales de evaluación continua

Horas

4

Presencialidad

100

Denominación

Actividades de evaluación (sistema de evaluación final).

Descripción

Comprenderá dos bloques de preguntas correspondientes a los temas evaluados en cada uno de los dos parciales de evaluación contínua.

Horas

2

Presencialidad

100

Denominación

Tutorías

Descripción

Se resolverán dudas y explicaciones adicionales a las expuestas en clase. Habrá un seguimiento de los trabajos propuestos.

Horas

6

Presencialidad

100

Denominación

Trabajo del estudiante: estudio o realización de trabajos individuales o en grupo

Descripción

Trabajo personal del estudiante. Elaboración de informes por grupos de trabajo relacionados con las prácticas de la asignatura, siguiendo las instrucciones establecidas en la guía de prácticas

Horas

112

Presencialidad

0

6. Sistema de evaluación

6.1. Sistema de evaluación continua

Denominación

Descripción y criterios de evaluación

Ponderación

Denominación

Prueba oficial individual

Descripción y criterios de evaluación

Se realizará dos exámenes parciales de evaluación continua eliminatorio. Cada examen constará de 10 preguntas cortas. Se evaluará principalmente los conceptos teóricos. Se hace media a partir de 4.

Ponderación

70 %

Denominación

Evaluación de prácticas, visitas y seminarios a partir de las memorias e informes correspondientes

Descripción y criterios de evaluación

El informe de prácticas en campo se evaluará según los criterios establecidos en la rúbrica correspondiente. Se realizará un informe de las visitas técnicas realizadas. Cada informe tendrá la misma valoración (10%)

Ponderación

20 %

Denominación

Resolución de casos, cuestiones teóricas, ejercicios prácticos o problemas propuestos por el profesorado

Descripción y criterios de evaluación

Se valorará la riqueza de fuentes bibliográficas consultadas, la capacidad de síntesis y la capacidad de discusión

Ponderación

10 %

Denominación

Exposición y defensa de trabajos individuales y de grupo

Descripción y criterios de evaluación

No se realizará esta actividad

Ponderación

0 %

6.2. Sistema de evaluación final

Denominación

Descripción y criterios de evaluación

Ponderación

Denominación

Prueba oficial individual

Descripción y criterios de evaluación

Comprenderá dos bloques de preguntas correspondientes a los temas evaluados en cada uno de los dos parciales. Cada examen constará de 10 preguntas cortas. Se evaluará principalmente los conceptos teóricos. Se exigirá una nota mínima de 4 en el examen para promediar con el resto de actividades de la evaluación.

Ponderación

70 %

Denominación

Evaluación de prácticas, visitas y seminarios a partir de las memorias e informes correspondientes

Descripción y criterios de evaluación

El informe de prácticas en campo se evaluará según los criterios establecidos en la rúbrica correspondiente. Se realizará un informe de las visitas técnicas realizadas. Cada informe tendrá la misma valoración (10%)

Ponderación

20 %

Denominación

Resolución de casos, cuestiones teóricas, ejercicios prácticos o problemas propuestos por el profesorado

Descripción y criterios de evaluación

Se valorará la riqueza de fuentes bibliográficas consultadas, la capacidad de síntesis y la capacidad de discusión

Ponderación

10 %

Denominación

Exposición y defensa de trabajos individuales y de grupo

Descripción y criterios de evaluación

No se realizará esta actividad

Ponderación

0 %

6.3. Evaluación formativa

Descripción

Realización de cuestionarios de respuesta breve para la evaluación continua del aprendizaje

Información

7. Bibliografía y recursos

7.1. Bibliografía básica

Autor: Nuez Viñals, Fernando
Título: El cultivo de pimientos, chiles y ajies
Editorial: Mundi Prensa
Fecha Publicación: 1996
ISBN: 8471146096

Autor: Nuez, Fernando, Rodríguez del Rincón, Angel
Título: El cultivo del tomate
Editorial: Mundi Prensa
Fecha Publicación: 2001
ISBN: 8471145499

Autor: Maroto i Borrego, Josep Vicent
Título: Horticultura herbácea especial
Editorial: Mundi-Prensa
Fecha Publicación: 2000
ISBN: 847114495

Autor:
Título: Portagrano: vademecum de variedades hortícolas
Editorial: El Autor
Fecha Publicación: 1999
ISBN:

Autor: Maroto i Borrego, Josep Vicent
Título: La lechuga y la escarola
Editorial: Mundi-Prensa
Fecha Publicación: 2000
ISBN: 8471148587

Autor: Maroto Borrego, Josep Vicent
Título: Horticultura herbácea especial
Editorial: Mundi-Prensa
Fecha Publicación: 2002
ISBN: 8484760421

Autor: José V. Maroto
Título: Cultivos hortícolas al aire libre
Editorial: Cajamar
Fecha Publicación: 2017
ISBN: 978-84-95531-82-7

7.2. Bibliografía complementaria

Autor: Brewster, James L.
Título: Onions and other vegetable alliums
Editorial: CABI North American Office,
Fecha Publicación: 2008
ISBN: 9781845933999

Autor: Heuvelink, Ep.
Título: Tomatoes
Editorial: CABI Pub.,
Fecha Publicación: 2005
ISBN: 0851993966:

7.3. Recursos en red y otros recursos

Aula@virtual de la asignatura en la Web de la UPCT

CRAI
Campus Virtual
Sede
UPCT-TV

(+34) 968 32 54 27

secretaria.campuspaseo@upct.es

  • EL CENTRO
    • Equipo de Dirección
    • Junta de Centro
    • Secretaría de Alumnos
    • Calendario del Centro
    • Profesorado
    • Departamentos
    • Normativa
  • HUB
  • ESTUDIOS DE GRADO
    • Grado en Ingeniería Agroalimentaria y de Sistemas Biológicos
    • Grado en Ingeniería Agroalimentaria y de Sistemas Biológicos - Plan 2024
  • ESTUDIOS DE MÁSTER
    • Máster Universitario en Ingeniería Agronómica
    • Máster Universitario en Innovación, Desarrollo y Sostenibilidad Agroalimentaria
    • Doble Máster Universitario en Ingeniería Agronómica + Técnicas Avanzadas en Investigación y Desarrollo Agrario y Alimentario
    • Doble Máster Universitario en Ingeniería Agronómica (UPCT, España) + Biological Resources Master of Sciences (Rhein-Waal University of Applied Sciences, Alemania)
    • Doble Máster Universitario en Técnicas Avanzadas en Investigación y Desarrollo Agrario y Alimentario (UPCT) + Máster en Ciencias en Horticultura (Ege University - Turkey)
    • Máster Interuniversitario en Bioinformática
  • MOVILIDAD
    • Erasmus+
  • INVESTIGACIÓN
    • Grupos de Investigación
    • Cátedras
  • ACTUALIDAD
    • Noticias
    • Agenda
  • TRÁMITES
  • CALIDAD
  • EMPLEO
  • CONTACTO
    • Ubicación

    • Paseo Alfonso XIII, 48
      30203 - Cartagena

Conserjería
(+34) 968 32 54 32
Dirección

(+34) 968 32 54 19
direccion@etsia.upct.es

Conserjería
Dirección
Logo ETSIA
Universidad Politécnica de Cartagena EUt+ 25 Aniversario de Universidad Politécnica de Cartagena