Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica
HUB
HUB
Calidad
Actualidad
Agenda
International [EN]
Buscador
El Centro
Estudios
Movilidad
Empleo
Investigación
Trámites
Universidad Politécnica de Cartagena Universidad Politécnica de Cartagena Universidad Politécnica de Cartagena European University of Technology European University of Technology European University of Technology
HUB
Calidad
Actualidad
Agenda
International [EN]
Buscador
El Centro
Estudios
Movilidad
Empleo
Investigación
Trámites

Inicio / Estudios / Grado en Ingeniería Agroalimentaria y de Sistemas Biológicos / Plan de Estudios

Guía Docente

FRUTICULTURA

Curso 2025-26

  • Presencial

1. Descripción General

Nombre: FRUTICULTURA

Código: 518104003

Carácter: Optativa

ECTS: 6

Unidad Temporal: Cuatrimestral

Despliegue Temporal: Curso 4º - Primer cuatrimestre

Menciones/Especialidades: Mención en Hortofruticultura y Jardinería

Lengua en la que se imparte: Castellano

Carácter: Presencial

2. Datos del profesorado

Nombre y apellidos: ESTEVA PASCUAL, JUAN

Área de conocimiento: Producción Vegetal

Departamento: Ingeniería Agronómica

Teléfono: 4121 - 968325456

Correo electrónico: juan.esteva@upct.es

Horario de atención y ubicación durante las tutorias:

martes - 09:00 / 12:00
EDIFICIO DE ETSI AGRONÓMICA, planta 1, Despacho Despacho
jueves - 09:00 / 12:00
EDIFICIO DE ETSI AGRONÓMICA, planta 1, Despacho despacho

Titulaciones:
Doctor en Doctor Ingeniero Agrónomo en la Universidad Politécnica de Valencia (ESPAÑA) - 1989
Ingeniero en Ingeniero Agrónomo en la Universidad Politécnica de Valencia (ESPAÑA) - 1985
Ingeniero Técnico en Ingeniero Técnico Agrícola en la Universidad Politécnica de Valencia (ESPAÑA) - 1979

Categoría profesional: Profesor Titular de Universidad

Nº de quinquenios: 7

Nº de sexenios: 0

Curriculum Vitae: Perfil Completo

Responsable de los grupos: G1

3. Competencias y resultados del aprendizaje

3.1. Competencias básicas del plan de estudios asociadas a la asignatura

[CB4 ]. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado

3.2. Competencias generales del plan de estudios asociadas a la asignatura

[TG9 ]. Capacidad de liderazgo, comunicación y transmisión de conocimientos, habilidades y destrezas en los ámbitos sociales de actuación.

3.3. Competencias específicas del plan de estudios asociadas a la asignatura

[RA10 ]. Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de la transferencia de tecnología, entender, interpretar, comunicar y adoptar los avances en el campo agrario.

[RA9 ]. Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de la toma de decisiones mediante el uso de los recursos disponibles para el trabajo en grupos multidisciplinares.

Competencias específicas de la asignatura (para aquellas asignaturas optativas que las tengan)

Se trata de una asignatura optativa de la titulación pero que tiene carácter obligatorio para la obtención de la Mención en Hortofruticultura y Jardinería. Las competencias del Módulo de Tecnología Específica de Hortofruticultura y Jardinería (Orden CIN/323/2009 de 9 de febrero) a adquirir son:
HJ1. Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de: Tecnología de la Producción Hortofrutícola. Bases y tecnología de la propagación y producción hortícola, frutícola y ornamental. Control de calidad de productos hortofrutícolas. Comercialización. Genética y mejora vegetal.
HJ5. Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de: Hidrología. Erosión. Material vegetal: producción, uso y mantenimiento; Ecosistemas y biodiversidad; Medio físico y cambio climático. Análisis, gestión y Planes de Ordenación Territorial. Principios de paisajismo. Herramientas específicas de diseño y expresión gráfica; Desarrollo práctico de estudios de impacto ambiental; Proyectos de restauración ambiental y paisajística; Proyectos y Planes de mantenimiento de zonas verdes; Proyectos de desarrollo. Instrumentos para la Ordenación del territorio y del paisaje; Gestión y planificación de proyectos y obras.

3.4. Competencias transversales del plan de estudios asociadas a la asignatura

[T1 ]. Comunicación eficaz oral y escrita

3.5. Resultados del aprendizaje de la asignatura

El estudiante deberá ser capaz de realizar aportaciones orales y escritas de cierta envergadura académica con fluidez y corrección lingüística, amenidad expositiva y persuasión comunicativa.

Al finalizar la asignatura el alumno debe ser capaz de
Definir la terminología propia de los cultivos frutales, necesaria para una correcta comunicación oral y escrita.
Informar sobre las exigencias climáticas y edafológicas de los frutales arbóreos, aspecto esencial en la toma de decisiones referentes a la ubicación del material vegetal.
Mostrar las peculiaridades del material vegetal, factor de la producción agraria en constante evolución y cuya correcta valoración es necesaria para adoptar los avances en el campo agrario.
Integrar las técnicas cultivo asociadas a la Fruticultura, para ejercitar con liderazgo y eficacia la transmisión de conocimientos, habilidades y destreza en el ámbito agrario.
Clasificar los parámetros básicos de calidad de las cosechas frutales, aspecto importante en la transmisión de información, ideas y soluciones

4. Contenidos

4.1 Contenidos del plan de estudios asociados a la asignatura

Estudio de la tecnología de la producción de frutales de hueso, frutales de pepita, vid, olivo, frutos secos, cítricos y otros frutales de zona templada.<br><br>

4.2. Programa de teoría

Unidades didácticas

Temas

U.D. 1 Introducción.

Tema 1. Importancia de la fruticultura en la agricultura española.

U.D. 2. Frutales de hueso y pepita

Tema 2. Organografía y ciclo anual.
Tema 3. Exigencias edáficas y climáticas.
Tema 4. Propagación.
Tema 5. Sistemas de formación.
Tema 6. El manzano. Distribución geográfica, variedades y patrones.
Tema 7. El peral. Distribución geográfica, variedades y patrones.
Tema 8. El melocotonero. Distribución geográfica, variedades y patrones.
Tema 9. El Albaricoquero. Distribución geográfica, variedades y patrones.
Tema 10. El ciruelo. Distribución geográfica, variedades y patrones.
Tema 11. El cerezo. Distribución geográfica, variedades y patrones.
Tema 12. El almendro. Distribución geográfica, variedades y patrones.
Tema 13. Técnicas de cultivo: el mantenimiento del suelo
Tema 14. Técnicas de cultivo: la poda.
Tema 15. Técnicas de cultivo: aclareo, regulación del crecimiento vegetativo y cuajado
Tema 16. Técnicas de cultivo: la fertilización.

U.D. 3. La vid y el olivo

Tema 17. La vid.
Tema 18. El olivo.

U.D. 4. Citricultura

Tema 19. Taxonomía, variedades y patrones de los cítricos.
Tema 20. Exigencias climáticas y edáficas de los cítricos.
Tema 21. Morfología y ciclo de los cítricos.
Tema 22. Técnicas de cultivo de los cítricos.

4.3. Programa de prácticas

Nombre

Descripción

Prácticas de campo.

Práctica 1. Injertos. Práctica 2. Poda de la vid.

Prácticas de laboratorio

Práctica 3. Características morfológicas y calidad de fruto en variedades de manzano. Práctica de laboratorio. Idioma castellano Práctica 4. Características morfológicas y calidad de fruto en variedades de peral. Práctica de laboratorio. Idioma castellano Práctica 5. Características morfológicas y calidad de fruto en variedades de ciruelo. Práctica de laboratorio. Idioma castellano Práctica 6. Características morfológicas y calidad de fruto en variedades de uva de mesa. Práctica de laboratorio. Idioma castellano Práctica 7. Características morfológicas y calidad de fruto en variedades de almendro. Práctica de laboratorio. Idioma castellano

Prevencion de riesgos

La Universidad Politécnica de Cartagena considera como uno de sus principios básicos y objetivos fundamentales la promoción de la mejora continua de las condiciones de trabajo y estudio de toda la Comunidad Universitaria. Este compromiso con la prevención y las responsabilidades que se derivan atañe a todos los niveles que integran la Universidad: órganos de gobierno, equipo de dirección, personal docente e investigador, personal de administración y servicios y estudiantes. El Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de la UPCT ha elaborado un "Manual de acogida al estudiante en materia de prevención de riesgos" que puedes encontrar en el Aula Virtual, y en el que encontraras instrucciones y recomendaciones acerca de cómo actuar de forma correcta, desde el punto de vista de la prevención (seguridad, ergonomía, etc.), cuando desarrolles cualquier tipo de actividad en la Universidad. También encontrarás recomendaciones sobre cómo proceder en caso de emergencia o que se produzca algún incidente. En especial, cuando realices prácticas docentes en laboratorios, talleres o trabajo de campo, debes seguir todas las instrucciones del profesorado, que es la persona responsable de tu seguridad y salud durante su realización. Consúltale todas las dudas que te surjan y no pongas en riesgo tu seguridad ni la de tus compañeros.

4.4. Programa de teoría en inglés

Unidades didácticas

Temas

U. D. 1. Introduction

Tema 1. Importance of fruit crops in Spanish agriculture

U. D. 2. Stone and pome fruit

Tema 2. Fruiting Wood and buds. Annual cycle.
Tema 3. Soils and climate.
Tema 4. Propagation.
Tema 5. Orchard planting systems.
Tema 6. Apple. Geographical distribution. Rootstocts and cultivars.
Tema 7. Pear. Geographical distribution. Rootstocts and cultivars.
Tema 8. Peach. Geographical distribution. Rootstocts and cultivars.
Tema 9. Apricot. Geographical distribution. Rootstocts and cultivars.
Tema 10. Cherry. Geographical distribution. Rootstocts and cultivars.
Tema 11. Plum. Geographical distribution. Rootstocts and cultivars.
Tema 12. Almond. Geographical distribution. Rootstocts and cultivars.
Tema 13. Orchand-floor management systems.
Tema 14. Pruning.
Tema 15. Fruit tinning. Flowering and fruit set. Growth control.
Tema 16. Fertilization.





U. D. 3. Grape and olive.

Tema 17. Grape. Production and handling.
Tema 18. Olive. Production and handling.

U. D. 4. Citrus fruit.

Tema 19. Citrus. Taxonomy, commercial cultivars and rootstocks.
Tema 20. Citrus. Soil and climate.
Tema 21. Citrus. Morphology and annual cycle.
Tema 22. Citrus. Orchard and tree management.

4.5. Observaciones

5. Actividades formativas

Denominación

Descripción

Horas

Presencialidad

Denominación

Clase en aula convencional: teoría, problemas, casos prácticos, seminarios, etc.

Descripción

Clases en aula pasra el desarrollo del programa de teoría

Horas

45

Presencialidad

100

Denominación

Clase en laboratorio: prácticas.

Descripción

Prácticas de laboratorio sobre diversidad varietal y evaluación de la calidad.

Horas

8

Presencialidad

100

Denominación

Clase en campo o aula abierta: prácticas.

Descripción

Prácticas de injerto y poda en campo

Horas

4

Presencialidad

100

Denominación

Actividades de evaluación (sistema de evaluación continua).

Descripción

Pruebas de evaluación continua, orales o escritas.

Horas

3

Presencialidad

100

Denominación

Actividades de evaluación (sistema de evaluación final).

Descripción

Prueba de evaluación final, oral o escrita.

Horas

2

Presencialidad

100

Denominación

Tutorías

Descripción

Resolución de dudas en tutorías

Horas

2

Presencialidad

100

Denominación

Trabajo del estudiante: estudio o realización de trabajos individuales o en grupo

Descripción

Trabajo del estudiante para el estudio de contenidos e informes.

Horas

116

Presencialidad

0

6. Sistema de evaluación

6.1. Sistema de evaluación continua

Denominación

Descripción y criterios de evaluación

Ponderación

Denominación

Prueba oficial individual

Descripción y criterios de evaluación

Preguntas teórico-prácticas orientadas a evaluar tanto los conocimientos teóricos como la capacidad de aplicarlos. Se desglosará en dos parciales, a cada uno de los cuales se les asigna una ponderación del 37,5% y para los cuales se exige una calificación mínima de 4 para poder optar a superar la asignatura promediando.

Ponderación

75 %

Denominación

Evaluación de prácticas, visitas y seminarios a partir de las memorias e informes correspondientes

Descripción y criterios de evaluación

A las prácticas de laboratorio se les asigna una ponderación del 12,5%

A las prácticas de campo, visitas y seminarios se les asigna una ponderación del 7,5%

Ponderación

20 %

Denominación

Resolución de casos, cuestiones teóricas, ejercicios prácticos o problemas propuestos por el profesorado

Descripción y criterios de evaluación

Recopilación de datos comerciales referentes a la producción frutal. En el caso de que haya tiempo para desarrollar esta actividad, el alumno elaborará los dosieres que se le indiquen. Estos dosieres los podrá llevar a las pruebas individuales (EV1) y se incluirá en éstas cuestiones sobre aquellos, pudiendo consultarlos libremente para responder. Si por falta de tiempo esta actividad no puede realizarse estos 5 puntos porcentuales se añadirán a la ponderación de la actividad de evaluación EV3, 2,5 a prácticas de laboratorio y 2,5 a prácticas de campo.

Ponderación

5 %

6.2. Sistema de evaluación final

Denominación

Descripción y criterios de evaluación

Ponderación

Denominación

Prueba oficial individual

Descripción y criterios de evaluación

Preguntas teórico-prácticas orientadas a evaluar tanto los conocimientos teóricos como la capacidad de aplicarlos. La calificación mínima para optar a superar la asignatura es de 4.

Ponderación

75 %

Denominación

Evaluación de prácticas, visitas y seminarios a partir de las memorias e informes correspondientes

Descripción y criterios de evaluación

Aquellos alumnos que no hayan superado en evaluación continua la actividad desarrollada en las prácticas de laboratorio o campo u otras actividades referentes a visitas o seminarios, serán evaluados en evaluación final con respecto a estas actividades mediante un cuestionario oral o escrito.

Ponderación

20 %

Denominación

Resolución de casos, cuestiones teóricas, ejercicios prácticos o problemas propuestos por el profesorado

Descripción y criterios de evaluación

Recopilación de datos comerciales referentes a la producción frutal. En el caso de que haya tiempo para desarrollar esta actividad, el alumno elaborará los dosieres que se le indiquen. Estos dosieres los podrá llevar a las pruebas individuales (EV1) y se incluirá en éstas cuestiones sobre aquellos, pudiendo consultarlos libremente para responder. Si por falta de tiempo esta actividad no puede realizarse estos 5 puntos porcentuales se añadirán a la ponderación de la actividad de evaluación EV3, 2,5 a prácticas de laboratorio y 2,5 a prácticas de campo.

Ponderación

5 %

6.3. Evaluación formativa

Descripción

Aquellos alumnos que lo soliciten serán evaluados periódicamente mediante pruebas de corta duración para informarles de su progreso en cualquiera de las actividades desarrolladas a lo largo del curso.

Información

Observaciones

Se podrán exigir las siguientes calificaciones mínimas en las actividades de evaluación para optar a superar la asignatura:

Hasta 3 puntos sobre 10 para actividades de evaluación con un peso en la calificación global igual o superior al 20%.

Hasta 4 puntos sobre 10 en actividades que tengan un peso en la calificación global igual o superior al 30%.

Estas calificaciones mínimas pueden ser objeto de cambio si el reglamento de evaluación de los títulos oficiales de grado de la UPCT es modificado, ajustándose a los modificaciones introducidas y cuando éstas sean susceptibles de ser aplicadas durante el curso 2025-2026.

7. Bibliografía y recursos

7.1. Bibliografía básica

Autor: Agustí, M.
Título: Fruticultura
Editorial: Mundi-Prensa
Fecha Publicación: 2004
ISBN: 8484762092

Autor: Navarro, Javier
Título: Guía de las frutas cultivadas identificación y cultivo
Editorial: Mundi-Prensa, [etc.]
Fecha Publicación: 2001
ISBN: 848476009

Autor: Barranco, Diego, Rallo, Luis,
Título: El cultivo del olivo
Editorial: Mundi-Prensa,
Fecha Publicación: 2008
ISBN: 9788484742340

Autor: Hidalgo, Luis
Título: Tratado de viticultura general
Editorial: Mundi Prensa
Fecha Publicación: 2002
ISBN: 8484760685

Autor: Gil-Albert Velarde, Fernando
Título: Técnicas de plantación de especies frutales
Editorial: Mundi-Prensa
Fecha Publicación: 1989
ISBN: 847114221

Autor: Gil-Albert Velarde, Fernando
Título: Poda de frutales
Editorial: Mundi-Prensa
Fecha Publicación: 1997
ISBN: 8471146754

Autor: Gil-Albert Velarde, Fernando
Título: Morfología y fisiología del árbol frutal
Editorial: Mundi-Prensa
Fecha Publicación: 1996
ISBN: 8471145804

Autor: Gil-Albert Velarde, Fernando
Título: La ecología del árbol frutal
Editorial: Mundi-Prensa
Fecha Publicación: 1989
ISBN: 8471142201

Autor: Gil-Albert Velarde, Fernando
Título: Técnicas de mantenimiento del suelo en plantaciones frutales
Editorial: Mundi-prensa
Fecha Publicación: 1991
ISBN: 8471143054

Autor: Muncharaz Pou, Manuel
Título: El almendro manual técnico
Editorial: Mundi Prensa
Fecha Publicación: 2004
ISBN: 8484762122

Autor: López Fuster, Prudencio
Título: El almendro guía práctica de cultivo
Editorial: Mundi-Prensa,
Fecha Publicación: 2019
ISBN: 9788484767473

Autor: M. Agustí, C. Mesejo y C. Reig
Título: Citricultura
Editorial: Mundi-Prensa
Fecha Publicación: 2020
ISBN: 978-84-8476-758-0

7.2. Bibliografía complementaria

Autor: Robinson, John C.
Título: Plátanos y bananas
Editorial: Mundi-Prensa,
Fecha Publicación: 2012
ISBN: 9788484765424

Autor: Ferree, David C., Warrington, I. J.
Título: Apples
Editorial: CABI Pub.,
Fecha Publicación: 2003
ISBN: 0851995926

Autor: Layne, Desmond R., Bassi, Daniele.
Título: The peach
Editorial: CABI,
Fecha Publicación: 2008
ISBN: 9781845933869

Autor: Flórez Serrano, Javier
Título: El castaño manual y guía didáctica
Editorial: IRMA
Fecha Publicación: 2001
ISBN: 9788460723103

Autor: Galán Saúco, Víctor.
Título: El cultivo del mango
Editorial: Mundi-Prensa,
Fecha Publicación: 2009
ISBN: 9788484766179

Autor: Mitcham, E. J., Elkins, R. B.
Título: Pear. Production and Handling Manual
Editorial: University of California
Fecha Publicación: 2007
ISBN: 9781879906655

Autor: Couceiro, J.F. y otros
Título: El cultivo del pistacho
Editorial: Mundi-Prensa
Fecha Publicación: 2017
ISBN: 9788484767220

CRAI
Campus Virtual
Sede
UPCT-TV

(+34) 968 32 54 27

secretaria.campuspaseo@upct.es

  • EL CENTRO
    • Equipo de Dirección
    • Junta de Centro
    • Secretaría de Alumnos
    • Calendario del Centro
    • Profesorado
    • Departamentos
    • Normativa
  • HUB
  • ESTUDIOS DE GRADO
    • Grado en Ingeniería Agroalimentaria y de Sistemas Biológicos
    • Grado en Ingeniería Agroalimentaria y de Sistemas Biológicos - Plan 2024
  • ESTUDIOS DE MÁSTER
    • Máster Universitario en Ingeniería Agronómica
    • Máster Universitario en Innovación, Desarrollo y Sostenibilidad Agroalimentaria
    • Doble Máster Universitario en Ingeniería Agronómica + Técnicas Avanzadas en Investigación y Desarrollo Agrario y Alimentario
    • Doble Máster Universitario en Ingeniería Agronómica (UPCT, España) + Biological Resources Master of Sciences (Rhein-Waal University of Applied Sciences, Alemania)
    • Doble Máster Universitario en Técnicas Avanzadas en Investigación y Desarrollo Agrario y Alimentario (UPCT) + Máster en Ciencias en Horticultura (Ege University - Turkey)
    • Máster Interuniversitario en Bioinformática
  • MOVILIDAD
    • Erasmus+
  • INVESTIGACIÓN
    • Grupos de Investigación
    • Cátedras
  • ACTUALIDAD
    • Noticias
    • Agenda
  • TRÁMITES
  • CALIDAD
  • EMPLEO
  • CONTACTO
    • Ubicación

    • Paseo Alfonso XIII, 48
      30203 - Cartagena

Conserjería
(+34) 968 32 54 32
Dirección

(+34) 968 32 54 19
direccion@etsia.upct.es

Conserjería
Dirección
Logo ETSIA
Universidad Politécnica de Cartagena EUt+ 25 Aniversario de Universidad Politécnica de Cartagena