Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica
HUB
HUB
Calidad
Actualidad
Agenda
International [EN]
Buscador
El Centro
Estudios
Movilidad
Empleo
Investigación
Trámites
Universidad Politécnica de Cartagena Universidad Politécnica de Cartagena Universidad Politécnica de Cartagena European University of Technology European University of Technology European University of Technology
HUB
Calidad
Actualidad
Agenda
International [EN]
Buscador
El Centro
Estudios
Movilidad
Empleo
Investigación
Trámites

Inicio / Estudios / Grado en Ingeniería Agroalimentaria y de Sistemas Biológicos / Plan de Estudios

Guía Docente

TECNOLOGÍA DE LA POSTRECOLECCIÓN

Curso 2024-25

  • Presencial

1. Descripción General

Nombre: TECNOLOGÍA DE LA POSTRECOLECCIÓN

Código: 518104009

Carácter: Optativa

ECTS: 6

Unidad Temporal: Cuatrimestral

Despliegue Temporal: Curso 4º - Primer cuatrimestre

Menciones/Especialidades: Mención en Industrias Agroalimentarias

Lengua en la que se imparte: Castellano

Carácter: Presencial

2. Datos del profesorado

3. Competencias y resultados del aprendizaje

3.1. Competencias básicas del plan de estudios asociadas a la asignatura

[CB5 ]. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía

3.2. Competencias generales del plan de estudios asociadas a la asignatura

[TG1 ]. Capacidad para la preparación previa, concepción, redacción y firma de proyectos que tengan por objeto la construcción, reforma, reparación, conservación, demolición, fabricación, instalación, montaje o explotación de bienes muebles o inmuebles que por su naturaleza y características queden comprendidos en la técnica propia de la producción agrícola y ganadera (instalaciones o edificaciones, explotaciones, infraestructuras y vías rurales), la industria agroalimentaria (industrias extractivas, fermentativas, lácteas, conserveras, hortofrutícolas, cárnicas, pesqueras, de salazones y, en general, cualquier otra dedicada a la elaboración y/o transformación, conservación, manipulación y distribución de productos alimentarios) y la jardinería y el paisajismo (espacios verdes urbanos y/o rurales -parques, jardines, viveros, arbolado urbano, etc.-, instalaciones deportivas públicas o privadas y entornos sometidos a recuperación paisajística).

[TG7 ]. Conocimiento en materias básicas, científicas y tecnológicas que permitan un aprendizaje continuo, así como una capacidad de adaptación a nuevas situaciones o entornos cambiantes.

3.3. Competencias específicas del plan de estudios asociadas a la asignatura

[RA10 ]. Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de la transferencia de tecnología, entender, interpretar, comunicar y adoptar los avances en el campo agrario.

[RA9 ]. Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de la toma de decisiones mediante el uso de los recursos disponibles para el trabajo en grupos multidisciplinares.

Competencias específicas de la asignatura (para aquellas asignaturas optativas que las tengan)

Se trata de una asignatura optativa de la titulación pero que tiene carácter obligatorio para la obtención de la Mención en Industrias Agroalimentarias. Las competencias del Módulo de Tecnología Específica de Industrias Agrarias y Alimentarias (ver Orden CIN/323/2009 de 9 de febrero) a adquirir son:

IAA1. Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de: Ingeniería y tecnología de los alimentos.

IAA2. Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de: Ingeniería y operaciones básicas de alimentos. Tecnología de alimentos. Procesos en las industrias agroalimentarias. Modelización y optimización.

IAA3. Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de: Gestión de la calidad y de la seguridad alimentaria. Análisis de alimentos. Trazabilidad.

IAA4. Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de: Ingeniería de las industrias agroalimentarias.

3.4. Competencias transversales del plan de estudios asociadas a la asignatura

[T3 ]. Aprendizaje autónomo

3.5. Resultados del aprendizaje de la asignatura

1.- Identificar las fuentes de información para aplicación de las técnicas postrecolección, investigación, desarrollo e innovación en los procesos de manipulación hortofrutícola.
2.- Reconocer los conceptos básicos sobre las técnicas de manipulación y conservación de productos hortofrutícolas frescos.
3.- Reconocer las principales alteraciones postcosecha de los productos hortofrutícolas.
4.- Valorar los tratamientos para mantener y alargar la vida útil de los productos hortofrutícolas.
5.- Determinar los conocimientos básicos sobre fundamentos en el diseño de instalaciones.
6.- Valorar las principales innovaciones en este campo y su relación con otros.

4. Contenidos

4.1 Contenidos del plan de estudios asociados a la asignatura

Calidad de las frutas y hortalizas frescas. Influencia de las bajas temperaturas y la atmósfera de conservación. Tecnología de la manipulación y conservación frigorífica. Atmósferas modificadas y controladas. Transporte y distribución de productos frescos. Sistemas de envasado.

4.2. Programa de teoría

Unidades didácticas

Temas

1.- INTRODUCCIÓN Y FUNDAMENTOS

1 Introducción y fundamentos de la tecnología postrecolección
2 Factores básicos que afectan la calidad y seguridad postrecolección
3 Estructura y composición de los órganos vegetales

2.- MADUREZ Y CALIDAD HORTOFRUTÍCOLA

4 Maduración y etileno
5 Calidad hortofrutícola
6 Efectos celulares y metabólicos del frío sobre los vegetales
7 Factores precosecha que condicionan la vida postcosecha
8 Alteraciones fúngicas, fisiológicas y por insectos de los productos vegetales en la conservación

3.- INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA DE LA CONSERVACIÓN FRIGORÍFICA DE PRODUCTOS HORTOFRUTÍCOLAS. COADYUVANTES

9 Enfriamiento rápido de productos vegetales
10 Conservación hortofrutícola en atmósfera controlada
11 Conservación hortofrutícola en atmósfera modificada
12 Aplicación del etileno a los productos hortofrutícolas: desverdización y maduración acelerada
13 Estrategias de control de etileno durante la postrecolección
14 Tratamientos de preconservación de vegetales

4.- TÉCNICAS DE MANIPULACIÓN Y PROCESADO

15 MANIPULACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO DE FRUTAS I: Cítricos
16 MANIPULACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO DE FRUTAS II: Uva de mesa, berries, granada y otros
17 MANIPULACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO DE FRUTAS III: de hueso y de pepita
18 MANIPULACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO DE HORTALIZAS I: foliáceas, tallo e inflorescencias
19 MANIPULACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO DE HORTALIZAS II: de fruto
20 MANIPULACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO DE HORTALIZAS III: subterráneas (raíces, tubérculos y bulbo)
21 PROCESADO MÍNIMO EN FRESCO DE PRODUCTOS HORTOFRUTÍCOLAS I.- Concepto, desarrollo y situación del mercado
22 PROCESADO MÍNIMO EN FRESCO DE PRODUCTOS HORTOFRUTÍCOLAS II.- Operaciones unitarias y equipamiento
23 Transporte refrigerado: terrestre, marítimo y aéreo
24 DISEÑO DE INDUSTRIAS DE MANIPULACIÓN Y PROCESADO EN FRESCO
25 REVALORIZACIÓN DE SUBPRODUCTOS EN LA INDUSTRIA HORTOFRUTÍCOLA

4.3. Programa de prácticas

Nombre

Descripción

General

Codificación de las prácticas: Planta Piloto (PP) Audiovisuales (AV) Aula de Informática (AI), Laboratorio (Lab) PP1.- Determinación de Índices de madurez en frutas y hortalizas. Se utilizarán los equipos necesarios para la determinación de los principales atributos de madurez y calidad así como su procedimiento de cálculo. 3 h. PP2.- Determinación de la actividad respiratoria y tasa de emisión de etileno. Se utilizarán los cromatógrafos de gases y equipos experimentales necesarios para la determinación de la tasa respiratoria y de emisión de etileno, así como su cálculo. 2h. PP3.- Conservación en atmósfera controlada y envasado en atmósfera modificada. Se realizará un ensayo a escala de planta piloto de conservación bajo modificación de la atmósfera tras el correcto diseño del envase. 2 h. PP4.- Determinación de atributos de calidad en productos procesados en fresco. Se utilizarán los equipos necesarios para la determinación de los principales atributos de calidad así como su procedimiento de cálculo para productos mínimamente procesados en fresco. 2 h. Lab1.- Determinación de la calidad nutricional de frutas y hortalizas. Se utilizarán los equipos necesarios para la determinación de los principales atributos de calidad nutricional de frutas y hortalizas, así como su procedimiento de análisis. 2 h. AV1.- Diapositivas de alteraciones fúngicas, fisiológicas y daños mecánicos de frutas y hortalizas. Sesión de proyección de material audiovisual. 1 h. AV2.-Principales recursos electrónicos de datos en Tecnología Postrecolección. Se enseñará a buscar información en bases de datos y utilizar las mismas para el conocimiento de las publicaciones en el área reseñada. 1 h. AI1.- Diseño y cálculo de polímeros plásticos para envasado en atmósfera modificada. Se realizará el correcto diseño de un envase para la práctica PP3. 2 h.

Prevencion de riesgos

La Universidad Politécnica de Cartagena considera como uno de sus principios básicos y objetivos fundamentales la promoción de la mejora continua de las condiciones de trabajo y estudio de toda la Comunidad Universitaria. Este compromiso con la prevención y las responsabilidades que se derivan atañe a todos los niveles que integran la Universidad: órganos de gobierno, equipo de dirección, personal docente e investigador, personal de administración y servicios y estudiantes. El Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de la UPCT ha elaborado un "Manual de acogida al estudiante en materia de prevención de riesgos" que puedes encontrar en el Aula Virtual, y en el que encontraras instrucciones y recomendaciones acerca de cómo actuar de forma correcta, desde el punto de vista de la prevención (seguridad, ergonomía, etc.), cuando desarrolles cualquier tipo de actividad en la Universidad. También encontrarás recomendaciones sobre cómo proceder en caso de emergencia o que se produzca algún incidente. En especial, cuando realices prácticas docentes en laboratorios, talleres o trabajo de campo, debes seguir todas las instrucciones del profesorado, que es la persona responsable de tu seguridad y salud durante su realización. Consúltale todas las dudas que te surjan y no pongas en riesgo tu seguridad ni la de tus compañeros.

4.4. Programa de teoría en inglés

Unidades didácticas

Temas

1.- INTRODUCTION AND FUNDAMENTALS

1.- Introduction and fundamentals of postharvest technology.
2.- Main factors affecting postharvest quality and safety
3.- Structure and composition of fruit and vegetables

2.- HORTICULTURAL MATURATION AND QUALITY

4.- Maturation and ethylene.
5.- Quality of horticultural produce
6.- Cellular and metabolic effects of low temperature in horticultural produce
7.- Preharvest factors affecting postharvest shelf life
8.- Fungal, physiological and mechanical damages disorders

3.- COLD STORAGE ENGINERRING AND TECHNOLOGY. COADYUVANTS

9.- Pre-cooling techniques
10.- Controlled atmosphere storage techniques
11.- Modified atmosphere packaging techniques
12.- Postharvest ethylene application techniques
13.- Stretegies to control ethylene in postharvest
14.- Preconditioning techniques
15.- Refrigerated transport of perishable product

4.- FRUITS AND VEGETABLES HANDLING AND PROCESSING TECHNIQUES

16.- Postharvest handling systems of fruits I: citrus
17.- Postharvest handling systems of fruits II: table grapes, berries, pomegranates and others
18.- Postharvest handling systems of fruits III: stone and pome
19.- Postharvest handling systems of vegetables I: leafy, stem and inflorescences
20 Postharvest handling systems of vegetables II: fruit vegetables
21.- Postharvest handling systems of vegetables III: underground
22.- Postharvest handling systems of fresh-cut products I. Introduction and concepts
23.- Postharvest handling systems of fresh-cut products II. Unit Operations and equipments
24.- Postharvest and fresh-cut facilities design
25.- By-products revalorizations from the fruit and vegetables industry

PRACTICAL LESSONS:

1.- Postharvest information resources. Scientific databases
2.- Quality and maturity index determination
3.- Respiration and ethylene emission rates determination
4.- Fresh-cut produce preparation. Quality and shelf life determination
5- Nutritional quality analysis and determinations

4.5. Observaciones

Trabajo de Curso: el alumno deberá de realizar un trabajo de curso de común acuerdo con el profesor responsable de la asignatura, de manera individual o por parejas, que será expuesto en el último día de clase. La nota del trabajo se guarda durante un curso académico, en el caso que sea preciso.

5. Actividades formativas

Denominación

Descripción

Horas

Presencialidad

Denominación

Clase en aula convencional: teoría, problemas, casos prácticos, seminarios, etc.

Descripción

Clase en aula convencional: teoría, casos prácticos, seminarios, etc

Horas

44

Presencialidad

100

Denominación

Clase en laboratorio: prácticas.

Descripción

Clase en laboratorio: prácticas

Horas

15

Presencialidad

100

Denominación

Actividades de evaluación (sistema de evaluación continua).

Descripción

Actividades de evaluación (sistema de evaluación continua)

Horas

1

Presencialidad

100

Denominación

Actividades de evaluación (sistema de evaluación final).

Descripción

Actividades de evaluación (sistema de evaluación final)

Horas

2

Presencialidad

100

Denominación

Tutorías

Descripción

Tutorías con los alumnos

Horas

10

Presencialidad

100

Denominación

Trabajo del estudiante: estudio o realización de trabajos individuales o en grupo

Descripción

Trabajo del estudiante: estudio o realización de trabajos individuales o en grupo

Horas

108

Presencialidad

0

6. Sistema de evaluación

6.1. Sistema de evaluación continua

Denominación

Descripción y criterios de evaluación

Ponderación

Denominación

Prueba oficial individual

Descripción y criterios de evaluación

Prueba oficial individual. Se realizarán dos parciales con el mismo peso sobre la nota final.

Para eliminar materia de cara al examen final y/o poder promediar los parciales para la nota final, se ha de obtener una nota mínima de 4 sobre 10 puntos

Ponderación

70 %

Denominación

Evaluación de prácticas, visitas y seminarios a partir de las memorias e informes correspondientes

Descripción y criterios de evaluación

Evaluación de prácticas, visitas y seminarios a partir de las memorias e informes correspondientes.

La asistencia a las prácticas de laboratorio y planta piloto es indispensable para poder emitir el informe correspondiente.

La nota media de las prácticas se obtendrá como media ponderada por el tiempo de duración de cada una de ellas.

En el caso de tener la nota media de las prácticas suspensa se podrá presentar el día del examen final a una pregunta escrita sobre las prácticas, cuya nota será la que se obtenga como nota de prácticas.

Ponderación

15 %

Denominación

Exposición y defensa de trabajos individuales y de grupo

Descripción y criterios de evaluación

Exposición y defensa de trabajos individuales y de grupo en la fecha determinada para tal evento junto al resto de compañeros.

Los trabajos y las presentaciones se deberán subir previamente al Aula Virtual siguiendo las recomendaciones efectuadas

Ponderación

15 %

6.2. Sistema de evaluación final

Denominación

Descripción y criterios de evaluación

Ponderación

Denominación

Prueba oficial individual

Descripción y criterios de evaluación

Prueba oficial individual. Se realizarán dos parciales con el mismo peso sobre la nota final.

Para eliminar materia de cara al examen final y/o poder promediar los parciales para la nota final, se ha de obtener una nota mínima de 4 sobre 10 puntos

Ponderación

70 %

Denominación

Evaluación de prácticas, visitas y seminarios a partir de las memorias e informes correspondientes

Descripción y criterios de evaluación

Evaluación de prácticas, visitas y seminarios a partir de las memorias e informes correspondientes.

La asistencia a las prácticas de laboratorio y planta piloto es indispensable para poder emitir el informe correspondiente.

La nota media de las prácticas se obtendrá como media ponderada por el tiempo de duración de cada una de ellas.

En el caso de tener la nota media de las prácticas suspensa se podrá presentar el día del examen final a una pregunta escrita sobre las prácticas, cuya nota será la que se obtenga como nota de prácticas.

Ponderación

15 %

Denominación

Exposición y defensa de trabajos individuales y de grupo

Descripción y criterios de evaluación

Exposición y defensa de trabajos previo al día del examen final en las condiciones que se determinen para aquellos que no lo hayan superado con anterioridad

Ponderación

15 %

Información

7. Bibliografía y recursos

7.1. Bibliografía básica

Autor: Knee, Michael, Oria Almudi, Rosa, Jaime Sisó, Mercedes
Título: Bases biológicas de la calidad de la fruta
Editorial: Acribia
Fecha Publicación: 2008
ISBN: 9788420010960

Autor: Snowdon, Anna L.
Título: A colour atlas of postharvest diseases and disorders of fruits and vegetables
Editorial: Wolfe Scientific
Fecha Publicación: 1990-1991
ISBN: 0723416362

Autor: Wills, Ron
Título: Introducción a la fisiologia y manipulación postcosecha de frutas, hortalizas y plantas ornamentales
Editorial: Acribia
Fecha Publicación: 1999
ISBN: 8420008923

Autor: Lamúa Soldevilla, Manuel
Título: Aplicación del frío a los alimentos
Editorial: Mundi-Prensa
Fecha Publicación: 2000
ISBN: 8471148323

Autor: Sánchez Pineda de las Infantas, M.T.
Título: Procesos de conservación poscosecha de productos vegetales.
Editorial: A. Madrid Vicente.
Fecha Publicación: 2004
ISBN:

Autor: Kader, Adel A.
Título: Tecnología postcosecha de cultivos hortofrutícolas
Editorial: UcDavis
Fecha Publicación: 2007
ISBN:

7.2. Bibliografía complementaria

Autor:
Título: Prevención de pérdidas de alimentos poscosecha frutas, hortalizas, raices y tubérculos: manual de capacitación
Editorial: FAO
Fecha Publicación: 1993
ISBN: 9253027665

Autor: , Gullino, M. Lodovica
Título: Postharvest pathology
Editorial: Springer,
Fecha Publicación: 2010
ISBN: 97811402089299

Autor: Ron Wills y John Golding
Título: Postharvest: An Introduction to the Physiology and Handling of Fruit and Vegetables
Editorial: CABI
Fecha Publicación: 2016
ISBN:

Autor: Elhadi M. Yahia
Título: Postharvest Technology of Perishable Horticultural Commodities
Editorial: WP
Fecha Publicación: 2019
ISBN:

Autor: Elhadi M. Yahia
Título: Fisiologia y tecnologia postcosecha de productos horticolas
Editorial: Limusa
Fecha Publicación: 2002
ISBN:

Autor: Siddiqui, M.W., Ali A.
Título: Postharvest Management of Horticultural Crops.
Editorial: CRC Press Group/Taylor & Francis.
Fecha Publicación: 2016
ISBN:

Autor: Valero, Daniel
Título: Postharvest biology and technology for preserving fruit quality
Editorial: CRC,
Fecha Publicación: 2010
ISBN: 9781439802663

Autor: Pareek, Sunil
Título: Novel Postharvest Treatments of Fresh Produce
Editorial: CRC Press
Fecha Publicación: 2017
ISBN: 9781498729918

Autor: ,
Título: Postharvest physiological disorders in fruits and vegetables
Editorial: CRC Press
Fecha Publicación: 2019
ISBN: 9781138035508

Autor: Florkowski, Wojciech J., Shewfelt, Robert L.
Título: Postharvest handling: a systems approach /
Editorial: Elsevier/Academic Press,
Fecha Publicación: 2009
ISBN: 0080920780|

Autor: Yahia, Elhadi M.,
Título: Postharvest physiology and biochemistry of fruits and vegetables
Editorial: Elsevier
Fecha Publicación: 2019
ISBN: 9780128132784

Autor: Galanakis, Charis M.
Título: Food losses, sustainable postharvest and food technologies
Editorial: Academic Press
Fecha Publicación: 2021
ISBN: 9780128219126

Autor:
Título: Advances in postharvest management of horticultural
Editorial: Burleigh Dodds Science Publishing
Fecha Publicación: 2020
ISBN: 9781786762887

7.3. Recursos en red y otros recursos

- http://postharvest.ucdavis.edu Principal web en el mundo con información en Tecnología Postcosecha de la Universidad de California en el campus de Davis.
- http://www.ba.ars.usda.gov/hb66/contents.html. Book: The Commercial Storage of Fruits, Vegetables, and Florist and Nursery Stocks
- http://aesric.ucdavis.edu/ y http://www. vric.ucdavis.edu. Centro de información postcosecha y de vegetales de la Universidad de California
- http://www.upct.es/gpostref. Grupo de Postrecolección y Refrigeración de la UPCT
- http://postharvest.tfrec.wsu.edu/. Información postrecolección de la Washington State University de los EEUU. Fundamentalmente para frutos de pepita y de hueso.
- http://www.poscosecha.com. Directorio Internacional de Proveedores de equipamiento e información Postrecolección en español.
- http://www.fomesa.com. Empresa comercializadora de tecnologías y productos para el empaquetado y tratamiento de frutas y hortalizas. Food Machinery Española, S.A.
- http://www.fruitandvegetable.ucdavis.edu/Fruit_-_Vegetable_Videos/
- http://www.puc.cl/sw_educ/agronomia/manual_poscosecha/index.html. Conciso manual electrónico de postcosecha de hortalizas.
- http://www.bae.ncsu.edu/programs/extension/publicat/postharv/. Información postrecolección de la North Carolina State University de los EEUU.
- http://www.postharvest.com.au. Laboratorio Postrecolección de Sydney (Australia).

CRAI
Campus Virtual
Sede
UPCT-TV

(+34) 968 32 54 27

secretaria.campuspaseo@upct.es

  • EL CENTRO
    • Equipo de Dirección
    • Junta de Centro
    • Secretaría de Alumnos
    • Calendario del Centro
    • Profesorado
    • Departamentos
    • Normativa
  • HUB
  • ESTUDIOS DE GRADO
    • Grado en Ingeniería Agroalimentaria y de Sistemas Biológicos
    • Grado en Ingeniería Agroalimentaria y de Sistemas Biológicos - Plan 2024
  • ESTUDIOS DE MÁSTER
    • Máster Universitario en Ingeniería Agronómica
    • Máster Universitario en Innovación, Desarrollo y Sostenibilidad Agroalimentaria
    • Doble Máster Universitario en Ingeniería Agronómica + Técnicas Avanzadas en Investigación y Desarrollo Agrario y Alimentario
    • Doble Máster Universitario en Ingeniería Agronómica (UPCT, España) + Biological Resources Master of Sciences (Rhein-Waal University of Applied Sciences, Alemania)
    • Doble Máster Universitario en Técnicas Avanzadas en Investigación y Desarrollo Agrario y Alimentario (UPCT) + Máster en Ciencias en Horticultura (Ege University - Turkey)
    • Máster Interuniversitario en Bioinformática
  • MOVILIDAD
    • Erasmus+
  • INVESTIGACIÓN
    • Grupos de Investigación
    • Cátedras
  • ACTUALIDAD
    • Noticias
    • Agenda
  • TRÁMITES
  • CALIDAD
  • EMPLEO
  • CONTACTO
    • Ubicación

    • Paseo Alfonso XIII, 48
      30203 - Cartagena

Conserjería
(+34) 968 32 54 32
Dirección

(+34) 968 32 54 19
direccion@etsia.upct.es

Conserjería
Dirección
Logo ETSIA
Universidad Politécnica de Cartagena EUt+ 25 Aniversario de Universidad Politécnica de Cartagena