Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica
HUB
HUB
Calidad
Actualidad
Agenda
International [EN]
Buscador
El Centro
Estudios
Movilidad
Empleo
Investigación
Trámites
Universidad Politécnica de Cartagena Universidad Politécnica de Cartagena Universidad Politécnica de Cartagena European University of Technology European University of Technology European University of Technology
HUB
Calidad
Actualidad
Agenda
International [EN]
Buscador
El Centro
Estudios
Movilidad
Empleo
Investigación
Trámites

Inicio / Estudios / Grado en Ingeniería Agroalimentaria y de Sistemas Biológicos / Plan de Estudios

Guía Docente

BIOTECNOLOGÍA VEGETAL

Curso 2024-25

  • Presencial

1. Descripción General

Nombre: BIOTECNOLOGÍA VEGETAL

Código: 518109001

Carácter: Optativa

ECTS: 3

Unidad Temporal: Cuatrimestral

Despliegue Temporal: Curso 4º - Segundo cuatrimestre

Menciones/Especialidades: Mención en Hortofruticultura y Jardinería

Lengua en la que se imparte: Castellano

Carácter: Presencial

2. Datos del profesorado

3. Competencias y resultados del aprendizaje

3.1. Competencias básicas del plan de estudios asociadas a la asignatura

3.2. Competencias generales del plan de estudios asociadas a la asignatura

[TG7 ]. Conocimiento en materias básicas, científicas y tecnológicas que permitan un aprendizaje continuo, así como una capacidad de adaptación a nuevas situaciones o entornos cambiantes.

3.3. Competencias específicas del plan de estudios asociadas a la asignatura

[RA4 ]. Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de las aplicaciones de la biotecnología en la ingeniería agrícola y ganadera.

Competencias específicas de la asignatura (para aquellas asignaturas optativas que las tengan)

Se trata de una asignatura optativa que solo puede cursarse para obtener la Mención en Hortofruticultura y Jardinería. Las competencias del Módulo de Tecnología Específica de Hortofruticultura y Jardinería (Orden CIN/323/2009 de 9 de febrero) a adquirir son:
HJ1. Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de: Tecnología de la Producción Hortofrutícola. Bases y tecnología de la propagación y producción hortícola, frutícola y ornamental. Control de calidad de productos hortofrutícolas. Comercialización. Genética y mejora vegetal.
HJ5. Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de: Hidrología. Erosión. Material vegetal: producción, uso y mantenimiento; Ecosistemas y biodiversidad; Medio físico y cambio climático. Análisis, gestión y Planes de Ordenación Territorial. Principios de paisajismo. Herramientas específicas de diseño y expresión gráfica; Desarrollo práctico de estudios de impacto ambiental; Proyectos de restauración ambiental y paisajística; Proyectos y Planes de mantenimiento de zonas verdes; Proyectos de desarrollo. Instrumentos para la Ordenación del territorio y del paisaje; Gestión y planificación de proyectos y obras.
El plan de estudios no incluye prerrequisitos, aunque es recomendable que el alumno haya aprobado la asignaturas Biología y Fisiología Vegetal.

En relación con la lengua en que se imparte la asignatura:
La asignatura se imparte siempre en castellano, que es la lengua vehicular del título
Adicionalmente, podrá ofertarse un grupo para ser impartida también en inglés
La oferta final del grupo en inglés estará condicionada al número mínimo que en cada momento pueda fijar la UPCT
La participación en el grupo con docencia en inglés es voluntaria y elegida por el alumno antes del inicio del curso
Cada curso, con antelación suficiente al período de matrícula se informará sobre las lenguas en que se imparte, sobre el nivel de idioma que se emplea en la asignatura y de los requisitos que, en su caso, hayan de cumplirse para poder cursarla en el grupo de idioma inglés

3.4. Competencias transversales del plan de estudios asociadas a la asignatura

3.5. Resultados del aprendizaje de la asignatura

Al finalizar la asignatura el alumno deberá ser capaz de:
1. Conocer los factores que determinan las respuestas del material vegetal cultivado in vitro y la forma de modificarlos.
2. Analizar, explicar y discutir las características de instalaciones y procesos dedicados al cultivo in vitro.
3. Proponer procesos nuevos, o mejoras de los existentes, para optimizar y rentabilizar la producción y conservación de plantas y/o la producción de metabolitos por material cultivado in vitro.
4. Conocer las técnicas que conducen a la obtención de material vegetal modificado genéticamente.
5. Analizar las aplicaciones prácticas de la biotecnología en los diferentes sectores productivos de la Agronomía.
6. Conocer la legislación que regula el tratamiento de productos biotecnológicos, tanto en su patentabilidad como en materia de bioseguridad y bioderechos.
7. Interpretar los principios y regulaciones éticas que marcan esta disciplina a través de la bioética.
8. Analizar el panorama internacional y su regulación en comparación con el desarrollo nacional en biotecnología.

4. Contenidos

4.1 Contenidos del plan de estudios asociados a la asignatura

Bloque temático I: Introducción a la Biotecnología Vegetal<br>Bloque temático II: Cultivo in vitro de material vegetal<br>Bloque temático III: Plantas transgénicas

4.2. Programa de teoría

Unidades didácticas

Temas

Unidad didáctica 1: Introducción a la Biotecnología Vegetal (1,5 horas)

T1. Introducción. 1. Definición de Biotecnología. 2. Historia de la Biotecnología
Vegetal. 3. Objetivos de la Biotecnología Vegetal.
T2. El laboratorio de Biotecnología Vegetal. 1. Consideraciones generales sobre el
diseño de las instalaciones. 2. Equipamiento. 3. Organización del laboratorio de
Biotecnología Vegetal.

Unidad didáctica 2: Cultivo in vitro de material vegetal (9 horas)

T3. Metodología básica. 1. Técnicas de esterilización y desinfección. 2. Selección y
preparación de medios de cultivo. 3. Trabajo en condiciones de asepsia.
T4. Cultivos celulares. 1. Iniciación de un cultivo celular. 2. Suspensiones
celulares. 3. Caracterización del crecimiento de los cultivos. 4. Regeneración de
plantas. 5. Aplicaciones de los cultivos celulares.
T5. Cultivo de meristemos. 1. Definición. 2. Aislamiento y cultivo de meristemos.
3. Obtención de plantas libres de virus y otros patógenos endógenos por cultivo de
meristemos.
T6. Micropropagación. 1. Definición. 2. Etapas del proceso de micropropagación.
3. Ventajas e inconvenientes de la micropropagación. 4. Aplicaciones comerciales.
T7. Embriogénesis somática. 1. Concepto de embrión somático. 2. Etapas en la
obtención de embriones somáticos. 3. Producción de "semillas artificiales". 4. Otras
aplicaciones de los embriones somáticos.
T8. Obtención de plantas haploides. 1. Interés de la técnica. 2. Androgénesis. 3.
Ginogénesis. 4. Factores que afectan a la obtención de plantas haploides. 5.
Duplicación del material genético
T9. Técnicas de conservación del material vegetal.1. Conservación de
germoplasma. 2. Conservación por técnicas de crecimiento lento. 3.
Crioconservación. 4. Etapas en el proceso de crioconservación. 5. Crioconservación
basada en técnicas de vitrificación.
T10. Producción de metabolitos secundarios por cultivo in vitro de células, tejidos y
órganos vegetales. 1. Potencial biosintético de las células vegetales. 2. Factorías
celulares. 3. Cultivo de órganos. 4. Operación con biorreactores.

Unidad didáctica 3: Plantas transgénicas (7.5 horas)

T11. Plantas transgénicas(I): métodos de transformación genética. 1.
Identificación, aislamiento y clonación de genes. 2. Genes quiméricos. 3. Obtención
de protoplastos e hibridación somática. 4. Transformación genética indirecta de
material vegetal. 5. Transformación genética directa.
T12. Plantas transgénicas(II): aplicaciones. 1. Plantas resistentes a plagas y
enfermedades. 2. Productos vegetales con mejores propiedades organolépticas. 3.
Nutracéuticos. 4. Mejora del rendimiento fotosintético. 4. Plantas productoras de
anticuerpos. 5. Otras aplicaciones
T13. Plantas transgénicas(III): aspectos éticos y legales. 1. Las promesas de la
Biotecnología. 2. Balance riesgos/beneficios. 3. Percepción social de la Biotecnología.
4. Legislación española y comunitaria sobre OGMs. 5. Registro y derechos de
obtentor de nuevas variedades.

4.3. Programa de prácticas

Nombre

Descripción

Programa de prácticas

Práctica 1 (P1). Iniciación mantenimiento y seguimiento de cultivos celulares (2 horas). Práctica 2 (P2). Aislamiento y cultivo de meristemos (1 hora). Práctica 3 (P3). Establecimiento, propagación y aclimatación de plantas cultivadas in vitro (2 horas). Práctica 4 (P4). Producción de pigmentos y compuestos antioxidantes por cultivos celulares (1,5 horas). Práctica 5 (P5). Aislamiento y fusión de protoplastos (2,5 horas). Práctica 6 (P6). Transformación de discos foliares con Agrobacterium (1 hora).

Prevencion de riesgos

La Universidad Politécnica de Cartagena considera como uno de sus principios básicos y objetivos fundamentales la promoción de la mejora continua de las condiciones de trabajo y estudio de toda la Comunidad Universitaria. Este compromiso con la prevención y las responsabilidades que se derivan atañe a todos los niveles que integran la Universidad: órganos de gobierno, equipo de dirección, personal docente e investigador, personal de administración y servicios y estudiantes. El Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de la UPCT ha elaborado un "Manual de acogida al estudiante en materia de prevención de riesgos" que puedes encontrar en el Aula Virtual, y en el que encontraras instrucciones y recomendaciones acerca de cómo actuar de forma correcta, desde el punto de vista de la prevención (seguridad, ergonomía, etc.), cuando desarrolles cualquier tipo de actividad en la Universidad. También encontrarás recomendaciones sobre cómo proceder en caso de emergencia o que se produzca algún incidente. En especial, cuando realices prácticas docentes en laboratorios, talleres o trabajo de campo, debes seguir todas las instrucciones del profesorado, que es la persona responsable de tu seguridad y salud durante su realización. Consúltale todas las dudas que te surjan y no pongas en riesgo tu seguridad ni la de tus compañeros.

4.4. Programa de teoría en inglés

Unidades didácticas

Temas

Unit 1: Introduction to Plant Biotechnology

C1. Introduction to Plant Biotechnology. Definitions.
C2. Organization of a Plant Biotechnology laboratory. Equipment and supplies.

Unit 2: In vitro culture of plant materials

C3. Basic methodologies in plant tissue culture.
C4. Cell cultures. Plant regeneration.
C5. Meristem culture. Production of pathogen-free plants.
C6. Micro-propagation.
C7. Somatic embryogenesis. Production of synthetic seeds.
C8. Production of haploid plants.
C9. In vitro germplasm preservation.
C10. Production of secondary metabolites by plant cell, tissue, and organ cultures.

Unit 3: Transgenic plants

C11. Transgenic plants I: Plant genetic transformation methodologies.
C12. Transgenic plants II: Applications.
C13. Transgenic plants III: Legal and ethical considerations.

4.5. Observaciones

5. Actividades formativas

Denominación

Descripción

Horas

Presencialidad

Denominación

Clase en aula convencional: teoría, problemas, casos prácticos, seminarios, etc.

Descripción

Clase en aula convencional: teoría, problemas, casos prácticos, seminarios, etc

Horas

18

Presencialidad

100

Denominación

Clase en laboratorio: prácticas.

Descripción

Clase en laboratorio: prácticas

Horas

10

Presencialidad

100

Denominación

Actividades de evaluación (sistema de evaluación continua).

Descripción

Actividades de evaluación (sistema de evaluación continua)

Horas

2

Presencialidad

100

Denominación

Actividades de evaluación (sistema de evaluación final).

Descripción

Actividades de evaluación (sistema de evaluación final)

Horas

6

Presencialidad

100

Denominación

Tutorías

Descripción

Tutorías: Resolución de dudas formuladas por los alumnos

Horas

5

Presencialidad

100

Denominación

Trabajo del estudiante: estudio o realización de trabajos individuales o en grupo

Descripción

Trabajo del estudiante: estudio o realización de trabajos individuales o en grupo

Horas

49

Presencialidad

0

6. Sistema de evaluación

6.1. Sistema de evaluación continua

Denominación

Descripción y criterios de evaluación

Ponderación

Denominación

Prueba oficial individual

Descripción y criterios de evaluación

Preguntas de opción múltiple y preguntas cortas.

Ponderación

70 %

Denominación

Evaluación de prácticas, visitas y seminarios a partir de las memorias e informes correspondientes

Descripción y criterios de evaluación

El informe de prácticas se evaluará según los criterios establecidos en la rúbrica correspondiente

Ponderación

25 %

Denominación

Otras actividades de evaluación

Descripción y criterios de evaluación

Establecimiento de grupos de trabajo y discusión sobre un trabajo de investigación.

Ponderación

5 %

6.2. Sistema de evaluación final

Denominación

Descripción y criterios de evaluación

Ponderación

Denominación

Prueba oficial individual

Descripción y criterios de evaluación

Cuestiones tipo test y preguntas de respuesta corta. Se evalúan principalmente los conceptos teóricos

Ponderación

75 %

Denominación

Evaluación de prácticas, visitas y seminarios a partir de las memorias e informes correspondientes

Descripción y criterios de evaluación

El informe de prácticas se evaluará según los criterios establecidos en la rúbrica correspondiente.

En el caso de que el alumno no haya asistido a las prácticas o, aun asistiendo, no las haya superado, podrá recuperarlas respondiendo a un cuestionario que se elaborará al efecto y que versará sobre los aspectos prácticos de la asignatura impartidos en las sesiones de laboratorio; para ello dispondrá en Aula Virtual del material necesario para preparar el mencionado cuestionario

Ponderación

25 %

Información

7. Bibliografía y recursos

7.1. Bibliografía básica

Autor: ,
Título: Plant Cell Culture Protocols [
Editorial: Humana Press Inc.,
Fecha Publicación: 2006
ISBN: 9781592599592

Autor: Altman, A.
Título: Agricultural biotechnology
Editorial: Marcel Dekker
Fecha Publicación: 1998
ISBN: 0824794397

Autor: Altman, A.,
Título: Plant biotechnology and agriculture prospects for the 21st century
Editorial: Academic Press,
Fecha Publicación: 2012
ISBN: 9780123814661

Autor: Chawla, H. S.
Título: Introduction to plant biotechnology /
Editorial: Science Publishers,
Fecha Publicación: 2009
ISBN: 9781578086368

7.2. Bibliografía complementaria

CRAI
Campus Virtual
Sede
UPCT-TV

(+34) 968 32 54 27

secretaria.campuspaseo@upct.es

  • EL CENTRO
    • Equipo de Dirección
    • Junta de Centro
    • Secretaría de Alumnos
    • Calendario del Centro
    • Profesorado
    • Departamentos
    • Normativa
  • HUB
  • ESTUDIOS DE GRADO
    • Grado en Ingeniería Agroalimentaria y de Sistemas Biológicos
    • Grado en Ingeniería Agroalimentaria y de Sistemas Biológicos - Plan 2024
  • ESTUDIOS DE MÁSTER
    • Máster Universitario en Ingeniería Agronómica
    • Máster Universitario en Innovación, Desarrollo y Sostenibilidad Agroalimentaria
    • Doble Máster Universitario en Ingeniería Agronómica + Técnicas Avanzadas en Investigación y Desarrollo Agrario y Alimentario
    • Doble Máster Universitario en Ingeniería Agronómica (UPCT, España) + Biological Resources Master of Sciences (Rhein-Waal University of Applied Sciences, Alemania)
    • Doble Máster Universitario en Técnicas Avanzadas en Investigación y Desarrollo Agrario y Alimentario (UPCT) + Máster en Ciencias en Horticultura (Ege University - Turkey)
    • Máster Interuniversitario en Bioinformática
  • MOVILIDAD
    • Erasmus+
  • INVESTIGACIÓN
    • Grupos de Investigación
    • Cátedras
  • ACTUALIDAD
    • Noticias
    • Agenda
  • TRÁMITES
  • CALIDAD
  • EMPLEO
  • CONTACTO
    • Ubicación

    • Paseo Alfonso XIII, 48
      30203 - Cartagena

Conserjería
(+34) 968 32 54 32
Dirección

(+34) 968 32 54 19
direccion@etsia.upct.es

Conserjería
Dirección
Logo ETSIA
Universidad Politécnica de Cartagena EUt+ 25 Aniversario de Universidad Politécnica de Cartagena