Nombre: GENÓMICA
Código: 518109003
Carácter: Optativa
ECTS: 3
Unidad Temporal: Cuatrimestral
Despliegue Temporal: Curso 4º - Segundo cuatrimestre
Menciones/Especialidades: Mención en Hortofruticultura y Jardinería
Lengua en la que se imparte: Castellano
Carácter: Presencial
Nombre y apellidos: EGEA GUTIÉRREZ-CORTINES, MARCOS
Área de conocimiento: Genética
Departamento: Ingeniería Agronómica
Teléfono: 968325705 - 868071077
Correo electrónico: marcos.egea@upct.es
Horario de atención y ubicación durante las tutorias:
Titulaciones:
Doctor en Biología en la Ben Gurion University of the Negev (ISRAEL) - 1992
Categoría profesional: Catedrático de Universidad
Nº de quinquenios: 6
Nº de sexenios: 4 de investigación y 1 de transferencia
Curriculum Vitae: Perfil Completo
Responsable de los grupos: G1, G2
Nombre y apellidos: WEISS , JULIA ROSL
Área de conocimiento: Genética
Departamento: Ingeniería Agronómica
Teléfono: 968325777
Correo electrónico: julia.weiss@upct.es
Horario de atención y ubicación durante las tutorias:
miércoles - 13:00 / 17:00
EDIFICIO DE ETSI AGRONÓMICA, planta 2, Despacho 2.15
Se ruega contactar previamente por correo electrónico indicando emotivo de la tutoría.
Titulaciones:
Categoría profesional: Catedrática de Universidad
Nº de quinquenios: 4
Nº de sexenios: 4 de investigación y 1 de transferencia
Curriculum Vitae: Perfil Completo
[RA4 ]. Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de las aplicaciones de la biotecnología en la ingeniería agrícola y ganadera.
Se trata de una asignatura optativa que solo puede cursarse para obtener la Mención en Hortofruticultura y Jardinería. Las competencias del Módulo de Tecnología Específica de Hortofruticultura y Jardinería (Orden CIN/323/2009 de 9 de febrero) a adquirir son:
HJ1. Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de: Tecnología de la Producción Hortofrutícola. Bases y tecnología de la propagación y producción hortícola, frutícola y ornamental. Control de calidad de productos hortofrutícolas. Comercialización. Genética y mejora vegetal.
Los prerrequisitos para esta asignatura incluyen haber superado la asignatura -Genética-. Buenos conocimientos de -Matemáticas e Informática- también son útiles así como las capacidades de programación básica de Matlab o R.
En relación con la lengua en que se imparte la asignatura:
La asignatura se imparte siempre en castellano, que es la lengua vehicular del título
Adicionalmente, podrá ofertarse un grupo para ser impartida también en inglés
La oferta final del grupo en inglés estará condicionada al número mínimo que en cada momento pueda fijar la UPCT
La participación en el grupo con docencia en inglés es voluntaria y elegida por el alumno antes del inicio del curso
Cada curso, con antelación suficiente al período de matrícula se informará sobre las lenguas en que se imparte, sobre el nivel de idioma que se emplea en la asignatura y de los requisitos que, en su caso, hayan de cumplirse para poder cursarla en el grupo de idioma inglés
Al finalizar el alumnado podrá
Definir de forma detallada los genomas, su estructura y regulación
Identificar las diferencias y similaridades entre genomas virales, bacterianos y eucariotas
Aplicar metodologías básicas de análisis ómicos
Será capaz de identificar secuencias de ADN y proteínas en bases de datos
Aplicar a nivel de usuario programas básicos de bioinformática
Teoría Sección 1- Genoma, transcriptoma, proteoma y metaboloma Sección 2- El estudio de los genomas Sección 3- Funcionamiento de los genomas Sección 4- Replicación y evolución de los genomas Prácticas
Genomica
Estructura de genomas
Síntesis de ARN
Síntesis de proteínas
Metabolómica
Bioinformática
Análisis de secuencias para silenciamiento
La Universidad Politécnica de Cartagena considera como uno de sus principios básicos y objetivos fundamentales la promoción de la mejora continua de las condiciones de trabajo y estudio de toda la Comunidad Universitaria. Este compromiso con la prevención y las responsabilidades que se derivan atañe a todos los niveles que integran la Universidad: órganos de gobierno, equipo de dirección, personal docente e investigador, personal de administración y servicios y estudiantes. El Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de la UPCT ha elaborado un "Manual de acogida al estudiante en materia de prevención de riesgos" que puedes encontrar en el Aula Virtual, y en el que encontraras instrucciones y recomendaciones acerca de cómo actuar de forma correcta, desde el punto de vista de la prevención (seguridad, ergonomía, etc.), cuando desarrolles cualquier tipo de actividad en la Universidad. También encontrarás recomendaciones sobre cómo proceder en caso de emergencia o que se produzca algún incidente. En especial, cuando realices prácticas docentes en laboratorios, talleres o trabajo de campo, debes seguir todas las instrucciones del profesorado, que es la persona responsable de tu seguridad y salud durante su realización. Consúltale todas las dudas que te surjan y no pongas en riesgo tu seguridad ni la de tus compañeros.
Genomics
GEnome structure
RNA synthesis
Protein synthesis
Metabolomics
Clase en aula convencional: teoría, problemas, casos prácticos, seminarios, etc.
Clase en aula convencional: teoría, problemas, casos prácticos, seminarios, etc
24
100
Clase en aula de informática: prácticas.
Clase en aula de informática: prácticas.
4
100
Actividades de evaluación (sistema de evaluación continua).
Actividades de evaluación, entregables y exámenes
2
100
Actividades de evaluación (sistema de evaluación final).
Examen final y entregables
2
100
Tutorías
tutorias con estudiantes
10
100
Trabajo del estudiante: estudio o realización de trabajos individuales o en grupo
Estudio de la asignatura y preparación de material
48
0
Prueba oficial individual
Examen oral o escrito tipo test
40 %
Evaluación de prácticas, visitas y seminarios a partir de las memorias e informes correspondientes
informe de prácticas
20 %
Resolución de casos, cuestiones teóricas, ejercicios prácticos o problemas propuestos por el profesorado
Ejercicio de bibliografía
10 %
Exposición y defensa de trabajos individuales y de grupo
exposición oral de artículo de investigación
30 %
Prueba oficial individual
Examen oral o escrito tipo test
40 %
Evaluación de prácticas, visitas y seminarios a partir de las memorias e informes correspondientes
informe de prácticas
20 %
Resolución de casos, cuestiones teóricas, ejercicios prácticos o problemas propuestos por el profesorado
Ejercicio de bibliografía
10 %
Exposición y defensa de trabajos individuales y de grupo
exposición oral de artículo de investigación
30 %