Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica
HUB
HUB
Calidad
Actualidad
Agenda
International [EN]
Buscador
El Centro
Estudios
Movilidad
Empleo
Investigación
Trámites
Universidad Politécnica de Cartagena Universidad Politécnica de Cartagena Universidad Politécnica de Cartagena European University of Technology European University of Technology European University of Technology
HUB
Calidad
Actualidad
Agenda
International [EN]
Buscador
El Centro
Estudios
Movilidad
Empleo
Investigación
Trámites

Inicio / Estudios / Grado en Ingeniería Agroalimentaria y de Sistemas Biológicos / Plan de Estudios

Guía Docente

FERTIRRIGACIÓN

Curso 2022-23

  • Presencial

1. Descripción General

Nombre: FERTIRRIGACIÓN

Código: 518109006

Carácter: Optativa

ECTS: 4.5

Unidad Temporal: Cuatrimestral

Despliegue Temporal: Curso 4º - Segundo cuatrimestre

Menciones/Especialidades: Mención en Hortofruticultura y Jardinería

Lengua en la que se imparte: Castellano

Carácter: Presencial

2. Datos del profesorado

Nombre y apellidos: PÉREZ PASTOR, ALEJANDRO

Área de conocimiento: Producción Vegetal

Departamento: Ingeniería Agronómica

Teléfono: 968327035

Correo electrónico: alex.perez-pastor@upct.es

Horario de atención y ubicación durante las tutorias:

Titulaciones:

Categoría profesional: Catedrático de Universidad

Nº de quinquenios: 5

Nº de sexenios: 4 de investigación y 1 de transferencia

Curriculum Vitae: Perfil Completo

Nombre y apellidos: ZAPATA GARCÍA, SUSANA

Área de conocimiento: Producción Vegetal

Departamento: Ingeniería Agronómica

Teléfono: 968327094 - 968177727

Correo electrónico: susana.zapata@upct.es

Horario de atención y ubicación durante las tutorias:

Titulaciones:

Categoría profesional: Beca I+D+I Especialización

Nº de quinquenios: No procede por el tipo de figura docente

Nº de sexenios: No procede por el tipo de figura docente

Curriculum Vitae: Perfil Completo

Nombre y apellidos: TEMNANI RAJJAF, ABDELMALEK

3. Competencias y resultados del aprendizaje

3.1. Competencias básicas del plan de estudios asociadas a la asignatura

3.2. Competencias generales del plan de estudios asociadas a la asignatura

3.3. Competencias específicas del plan de estudios asociadas a la asignatura

Competencias específicas de la asignatura (para aquellas asignaturas optativas que las tengan)

Se trata de una asignatura optativa que solo puede cursarse para obtener la Mención en Hortofruticultura y Jardinería. Las competencias del Módulo de Tecnología Específica de Hortofruticultura y Jardinería (Orden CIN/323/2009 de 9 de febrero) a adquirir son:

HJ1. Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de: Tecnología de la Producción Hortofrutícola. Bases y tecnología de la propagación y producción hortícola, frutícola y ornamental. Control de calidad de productos hortofrutícolas. Comercialización. Genética y mejora vegetal.

HJ3. Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de: Obra civil, instalaciones e infraestructuras de las zonas verdes y áreas protegidas. Electrificación. Riegos y drenajes. Maquinaría para hortofruticultura y jardinería.

Los contenidos de esta asignatura resultan estrechamente relacionados con muchas otras asignaturas ofertadas en el plan de estudios del grado. Esencialmente, Bases de la Producción Vegetal, Tecnología de la Producción Hortofructícola, Diagnóstico y Química Agrícola, Fitotecnia, Horticultura, Fruticultura, Floricultura y Citricultura. Además, debe considerarse que la asignatura en cuestión se encuentra relacionada con otras asignaturas vinculadas tanto al análisis de datos como a aquellas relacionadas con la determinación de la calidad y salubilidad de los alimentos vegetales.

La asignatura no contiene prerrequisitos propiamente dichos, pero es conveniente que los alumnos posean conocimientos básicos en materias relacionadas con la fisiología vegetal, la agronomía y los suelos.





En relación con la lengua en que se imparte la asignatura:

La asignatura se imparte siempre en castellano, que es la lengua vehicular del título

Adicionalmente, podrá ofertarse un grupo para ser impartida también en inglés

La oferta final del grupo en inglés estará condicionada al número mínimo que en cada momento pueda fijar la UPCT

La participación en el grupo con docencia en inglés es voluntaria y elegida por el alumno antes del inicio del curso

Cada curso, con antelación suficiente al período de matrícula se informará sobre las lenguas en que se imparte, sobre el nivel de idioma que se emplea en la asignatura y de los requisitos que, en su caso, hayan de cumplirse para poder cursarla en el grupo de idioma inglés

3.4. Competencias transversales del plan de estudios asociadas a la asignatura

3.5. Resultados del aprendizaje de la asignatura

Los agrosistemas mediterráneos afrontan de una parte la necesidad de convivir con la escasez y baja calidad de los recursos hídricos disponibles, y de otra la necesidad de producir alimentos de calidad de la forma más sostenible posible.
En esta signatura se pretende informar a los alumnos del estado actual de conocimientos sobre el manejo conjunto del agua y los fertilizantes, prestando una especial atención a los principios de la nutrición mineral de las plantas y la respuesta de los cultivos al riego. De esta manera, los alumnos accederán a programar la fertirrigación conociendo e interpretando las relaciones agua-suelo-planta. Igualmente, dominarán los conceptos necesarios para el uso eficiente y sostenible del agua y los fertilizantes, conociendo los aspectos esenciales de la respuesta de los cultivos a la fertirrigación.
Los conocimientos adquiridos en esta asignatura dotan al alumno de habilidades, herramientas y técnicas que le resultarán imprescindibles a la hora de desarrollar su actividad profesional en múltiples áreas de la agronomía.
Los alumnos de esta asignatura deberán ser capaces de:
1. Determinar las necesidades hídricas y nutricionales de los cultivos.
2. Diagnosticar el estado hídrico y nutricional de los cultivos.
3. Conocer la trascendencia del déficit hídrico y/o alteraciones nutricionales en cada momento fenológico.
4. Elaborar programas de fertirrigación adecuadas a distintas situaciones.
5. Manejar la fertirrigación en función de análisis de plantas y suelo.

4. Contenidos

4.1 Contenidos del plan de estudios asociados a la asignatura

Estado actual de conocimientos sobre las necesidades nutricionales y de riego de los cultivos mediterráneos. Elaboración de programas de fertirrigación para plantas cultivadas y su manejo en función de análisis de plantas y suelo. Aspectos económicos de la fertirrigación. Equipos fertilizantes comerciales. Calidad agronómica del riego.

4.2. Programa de teoría

Unidades didácticas

Temas

Bloque temático I: Introducción

Tema 1.- Quimigación y fertirrigación

Bloque temático II: Medio de cultivo y agua de riego

Tema 2. El suelo mineral y sistemas de cultivo sin suelo.
Tema 3. El agua de riego. Calidad agronómica e instalación de riego.

Bloque temático III: Los fertilizantes en la fertirrigación

Tema 4.- La nutrición de los cultivos.
Tema 5.- Control de la nutrición.
Tema 6.- Fertilizantes para fertirrigación.

Bloque temático IV: Fertirrigación. Casos prácticos

Tema 7. Cálculo y preparación de las soluciones nutritivas.
Tema 8. Automatización de la fertirrigación.
Tema 9. Recirculación de las soluciones nutritivas.
Tema 10. Casos prácticos

4.3. Programa de prácticas

Nombre

Descripción

Prácticas de gabinete y laboratorio

1.- Confección de una ficha de fertirrigación. 2.- Reconocimiento de fertilizantes. 3.- Cálculo y elaboración de soluciones nutritivas. 4.- Test de compatibilidad de fertilizantes. 5.- Instrumentos de campo para el diagnóstico. 6.- Programación de cabezales. 7.- Hidroponía reciclada

Prevencion de riesgos

La Universidad Politécnica de Cartagena considera como uno de sus principios básicos y objetivos fundamentales la promoción de la mejora continua de las condiciones de trabajo y estudio de toda la Comunidad Universitaria. Este compromiso con la prevención y las responsabilidades que se derivan atañe a todos los niveles que integran la Universidad: órganos de gobierno, equipo de dirección, personal docente e investigador, personal de administración y servicios y estudiantes. El Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de la UPCT ha elaborado un "Manual de acogida al estudiante en materia de prevención de riesgos" que puedes encontrar en el Aula Virtual, y en el que encontraras instrucciones y recomendaciones acerca de cómo actuar de forma correcta, desde el punto de vista de la prevención (seguridad, ergonomía, etc.), cuando desarrolles cualquier tipo de actividad en la Universidad. También encontrarás recomendaciones sobre cómo proceder en caso de emergencia o que se produzca algún incidente. En especial, cuando realices prácticas docentes en laboratorios, talleres o trabajo de campo, debes seguir todas las instrucciones del profesorado, que es la persona responsable de tu seguridad y salud durante su realización. Consúltale todas las dudas que te surjan y no pongas en riesgo tu seguridad ni la de tus compañeros.

4.4. Programa de teoría en inglés

Unidades didácticas

Temas

UD I: Introduction

Unit 1. Chemigation and fertigation

UD II: Crop medium and irrigation water

Unit 2. Mineral soil and soilless cultivation systems
Unit 3. Irrigation water. Agronomic quality and irrigation installation

UD III: Fertilizers in fertigation

Unit 4.- The nutrition of crops
Unit 5.- Nutrition control
Unit 6.- Fertilizers for fertigation

UD IV: Fertigation Practical cases

Unit 7. Calculation and preparation of nutritional solutions
Unit 8. Automation of fertirrigation
Unit 9. Recirculation of nutritional solutions
Unit 10. Practical cases

4.5. Observaciones

5. Actividades formativas

Denominación

Descripción

Horas

Presencialidad

Denominación

Clase en aula convencional: teoría, problemas, casos prácticos, seminarios, etc

Descripción

Exposición del temario teórico-práctico y resolución de supuestos

Horas

34.5

Presencialidad

100

Denominación

Clase en laboratorio: prácticas

Descripción

Explicación y resolución de las prácticas propuestas tanto de gabinete como de campo

Horas

7.5

Presencialidad

100

Denominación

Clase en campo o aula abierta (visitas técnicas, conferencias, etc.). En general, actividades que requieren de unos recursos o de una planificación especiales

Descripción

Explicación y resolución de las prácticas propuestas tanto de gabinete como de campo

Horas

0

Presencialidad

100

Denominación

Clase en aula de informática: prácticas

Descripción

Sesiones prácticas de Aula informática para los cálculos de programas de fertirrigación

Horas

3

Presencialidad

100

Denominación

Actividades de evaluación (sistema de evaluación continua)

Descripción

Pruebas de evaluación propuestas a los estudiantes

Horas

0

Presencialidad

100

Denominación

Actividades de evaluación (sistema de evaluación final)

Descripción

Pruebas escritas acordes con la normativa de evaluación final

Horas

3

Presencialidad

100

Denominación

Tutorías

Descripción

Resolución de dudas de teoría, prácticas y supuesto práctico por parte del profesorado

Horas

4.5

Presencialidad

50

Denominación

Trabajo del estudiante: estudio o realización de trabajos individuales o en grupo

Descripción

Trabajo que deberá realizar el estudiante de cara a adecuar el formato y contenidos que debieran de contener las actividades a entregar al profesorado

Horas

82.5

Presencialidad

0

6. Sistema de evaluación

6.1. Sistema de evaluación continua

Denominación

Descripción y criterios de evaluación

Ponderación

Denominación

Prueba oficial individual

Descripción y criterios de evaluación

Evaluación de los contenidos teóricos mediante preguntas de desarrollo corto en un primer parcial de valor (30%) y mediante preguntas de desarrollo corto en un segundo parcial (40%).

Ponderación

70 %

Denominación

Evaluación de prácticas, visitas y seminarios a partir de las memorias e informes correspondientes

Descripción y criterios de evaluación

Entrega de informes de las prácticas de laboratorio, campo, e informática. Además de asistencia a seminarios y visitas a empresas

Ponderación

10 %

Denominación

Resolución de casos, cuestiones teóricas, ejercicios prácticos o problemas propuestos por el profesorado

Descripción y criterios de evaluación

Se realizará un examen cuyos contenidos serán los expuestos en las prácticas realizadas y cuyo valor será el 10% de la nota final de la asignatura.

Ponderación

10 %

Denominación

Exposición y defensa de trabajos individuales y de grupo

Descripción y criterios de evaluación

Presentación de informes de prácticas y Resumen de las salidas a campo y empresa

Ponderación

5 %

Denominación

Otras actividades de evaluación

Descripción y criterios de evaluación

Elaboración de informes relativos a los seminarios de especialización UPCT recibidos

Ponderación

5 %

6.2. Sistema de evaluación final

Denominación

Descripción y criterios de evaluación

Ponderación

Denominación

Prueba oficial individual

Descripción y criterios de evaluación

Realización de una prueba oral y/o escrita, teórica y /o práctica, en la que se evaluarán todas las actividades no superadas en la

evaluación continua, con las ponderaciones y mínimos exigibles para promediar que tuvieran en la misma

Ponderación

100 %

6.3. Evaluación formativa

Descripción

No se realiza evaluación formativa

Información

7. Bibliografía y recursos

7.1. Bibliografía básica

Autor: Cadahia Lopez, Carlos
Título: Fertirrigación cultivos hortícolas, frutales y ornamentales
Editorial: Mundi Prensa
Fecha Publicación: 2005
ISBN: 8484762475

Autor: Cadahía López, Carlos,
Título: Fertirrigación
Editorial: Mundi-Prensa,
Fecha Publicación: 2005
ISBN: 9788484762478

7.2. Bibliografía complementaria

Autor: Urbano Terrón, Pedro
Título: Fitotecnia ingeniería de la producción vegetal
Editorial: Mundi-Prensa
Fecha Publicación: 2002
ISBN: 8484760375

Autor: Castellví Sentís, Francesc, Elías Castillo, Francisco
Título: Agrometeorología
Editorial: MAPA, : Mundi Prensa
Fecha Publicación: 2001
ISBN: 8471149737

Autor: Santa Olalla Mañas, Francisco Martín de
Título: Agua y agronomía
Editorial: Mundi-Prensa
Fecha Publicación: 2005
ISBN: 8484762467

CRAI
Campus Virtual
Sede
UPCT-TV

(+34) 968 32 54 27

secretaria.campuspaseo@upct.es

  • EL CENTRO
    • Equipo de Dirección
    • Junta de Centro
    • Secretaría de Alumnos
    • Calendario del Centro
    • Profesorado
    • Departamentos
    • Normativa
  • HUB
  • ESTUDIOS DE GRADO
    • Grado en Ingeniería Agroalimentaria y de Sistemas Biológicos
  • ESTUDIOS DE MÁSTER
    • Máster en Ingeniería Agronómica
    • Máster en Técnicas Avanzadas en Investigación y Desarrollo Agrario y Alimentario
    • Doble Máster Universitario en Ingeniería Agronómica + Técnicas Avanzadas en Investigación y Desarrollo Agrario y Alimentario
    • Doble Máster Universitario en Ingeniería Agronómica (UPCT, España) + Biological Resources Master of Sciences (Rhein-Waal University of Applied Sciences, Alemania)
    • Doble Máster Universitario en Técnicas Avanzadas en Investigación y Desarrollo Agrario y Alimentario (UPCT) + Máster en Ciencias en Horticultura (Ege University - Turkey)
    • Máster Interuniversitario en Bioinformática por la UMU y la UPCT
  • MOVILIDAD
    • Erasmus+
  • INVESTIGACIÓN
    • Grupos de Investigación
    • Cátedras
  • ACTUALIDAD
    • Noticias
    • Agenda
  • TRÁMITES
  • CALIDAD
  • EMPLEO
  • CONTACTO
    • Ubicación

    • Paseo Alfonso XIII, 48
      30203 - Cartagena

Conserjería
(+34) 968 32 54 32
Dirección

(+34) 968 32 54 19
direccion@etsia.upct.es

Conserjería
Dirección
Logo ETSIA
Universidad Politécnica de Cartagena EUt+ 25 Aniversario de Universidad Politécnica de Cartagena