Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica
HUB
HUB
Calidad
Actualidad
Agenda
International [EN]
Buscador
El Centro
Estudios
Movilidad
Empleo
Investigación
Trámites
Universidad Politécnica de Cartagena Universidad Politécnica de Cartagena Universidad Politécnica de Cartagena European University of Technology European University of Technology European University of Technology
HUB
Calidad
Actualidad
Agenda
International [EN]
Buscador
El Centro
Estudios
Movilidad
Empleo
Investigación
Trámites

Inicio / Estudios / Grado en Ingeniería Agroalimentaria y de Sistemas Biológicos / Plan de Estudios

Guía Docente

ACUICULTURA E INDUSTRIAS DERIVADAS

Curso 2024-25

  • Presencial

1. Descripción General

Nombre: ACUICULTURA E INDUSTRIAS DERIVADAS

Código: 518109012

Carácter: Optativa

ECTS: 3

Unidad Temporal: Cuatrimestral

Despliegue Temporal: Curso 4º - Segundo cuatrimestre

Menciones/Especialidades: Mención en Industrias Agroalimentarias

Lengua en la que se imparte: Castellano

Carácter: Presencial

2. Datos del profesorado

3. Competencias y resultados del aprendizaje

3.1. Competencias básicas del plan de estudios asociadas a la asignatura

[CB1 ]. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio

3.2. Competencias generales del plan de estudios asociadas a la asignatura

[TG1 ]. Capacidad para la preparación previa, concepción, redacción y firma de proyectos que tengan por objeto la construcción, reforma, reparación, conservación, demolición, fabricación, instalación, montaje o explotación de bienes muebles o inmuebles que por su naturaleza y características queden comprendidos en la técnica propia de la producción agrícola y ganadera (instalaciones o edificaciones, explotaciones, infraestructuras y vías rurales), la industria agroalimentaria (industrias extractivas, fermentativas, lácteas, conserveras, hortofrutícolas, cárnicas, pesqueras, de salazones y, en general, cualquier otra dedicada a la elaboración y/o transformación, conservación, manipulación y distribución de productos alimentarios) y la jardinería y el paisajismo (espacios verdes urbanos y/o rurales -parques, jardines, viveros, arbolado urbano, etc.-, instalaciones deportivas públicas o privadas y entornos sometidos a recuperación paisajística).

[TG6 ]. Capacidad para la dirección y gestión de toda clase de industrias agroalimentarias, explotaciones agrícolas y ganaderas, espacios verdes urbanos y/o rurales, y áreas deportivas públicas o privadas, con conocimiento de las nuevas tecnologías, los procesos de calidad, trazabilidad y certificación y las técnicas de marketing y comercialización de productos alimentarios y plantas cultivadas.

3.3. Competencias específicas del plan de estudios asociadas a la asignatura

[RA10 ]. Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de la transferencia de tecnología, entender, interpretar, comunicar y adoptar los avances en el campo agrario.

[RA3 ]. Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de: Bases de la producción animal. Instalaciones ganaderas.

[RA4 ]. Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de las aplicaciones de la biotecnología en la ingeniería agrícola y ganadera.

[RA8 ]. Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de la gestión y aprovechamiento de subproductos agroindustriales.

[RA9 ]. Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de la toma de decisiones mediante el uso de los recursos disponibles para el trabajo en grupos multidisciplinares.

3.4. Competencias transversales del plan de estudios asociadas a la asignatura

[T7 ]. Innovación y carácter emprendedor

3.5. Resultados del aprendizaje de la asignatura

Conocer y comprender la base fisiológica de las principales producciones acuícolas
Describir e identificar los procesos de nutrición en peces
Exponer los sistemas de producción acuícola
Estructurar y reorganizar una explotación acuícola optimizando el proceso productivo.
Proyectar un alojamiento acuícola.
Interpretar adecuadamente el lenguaje científico-técnico propio de la disciplina
Proporcionar ideas dentro del sector acuícola que faciliten el crecimiento - -socioeconómico del sector.
Enumerar conocimientos básicos sobre la producción animal acuícola, que sitúen al alumno en el contexto adecuado para contrastar la necesidad de la especialidad de la producción acuícola.

4. Contenidos

4.1 Contenidos del plan de estudios asociados a la asignatura

La acuicultura es una de las producciones animales con más futuro. España representa cerca del 3% de la producción mundial, y casi el 25% de la Producción de la Unión Europea, ante una demanda creciente de productos del mar. Con esta asignatura los alumnos se introducirán en los aspectos básicos relacionados con la explotación, reproducción y nutrición de las especies acuícolas de mayor importancia por su producción y resultados económicos, así como de las necesidades técnicas para el desarrollo de estos sistemas de producción, como el diseño de las explotaciones e instalaciones más adecuadas para cada una de ellas. Igualmente, tendrán contactos con las empresas del sector de la acuicultura regional y con centros de investigación acuícola, con el fin de conocer la realidad del sector y las demandas de investigación aplicada.

4.2. Programa de teoría

Unidades didácticas

Temas

Bloque 1.- Materias Básicas (9 h)

Tema 1.- Conceptos Básicos. El sector acuícola: importancia en España, en la U.E. y en mundo. Macromagnitudes. (1h)
Tema 2.- El medio acuático y sus características. Principales sistemas de Producción. (1h)
Tema 3.- Anatomía. Tipos de Peces. Reproducción. (2h)
Tema 4.- Fisiología digestiva y alimentaria. (1,5 h)
Tema 5.- Tecnología de la fabricación de piensos y alimentación práctica. (1,5 h)
Tema 6.- Patología. Enfermedades de declaración obligatoria. Normativa Básica. (2 h)

Bloque 2.- Materias Específica (6 h)

Tema 7.- Mejora genética. Nuevas Especies. (1h)
Tema 8.- Ingeniería de las instalaciones. Tipos de Jaulas. Balizamiento. (2,5 h)
Tema 9.- Diseño de una instalación acuícola. Partes de un proyecto. (2,5 h)

Bloque 3.- Materias relacionadas con la Legislación Básica (3 h)

Tema 10.- El Dominio Público Marítimo Terrestre. Concesiones Acuícolas. Ordenación de la Acuicultura. (1,5 h)
Tema 11.- El impacto ambiental de la acuicultura. Procedimientos de declaración de impactos. (1,5 h)

Bloque 4.- Producción Acuícolas (6 h)

Tema 12.- Producción de Dorada.(1 h)
Tema 13.- Producción de Lubina. (1 h)
Tema 14.- Producción de Corvina. (1 h)
Tema 15.- Producción de Atún Rojo. (1 h)
Tema 16.- Producción de Moluscos. (1 h)
Tema 17.- Organización Empresarial del Sector. I+D+i. (1 h)

4.3. Programa de prácticas

Nombre

Descripción

Visita 1.- Instituto Murciano de Investigación en Acuicultura: Líneas de Investigación.

Visita 2.- Centro oceanografía de Mazarron: Cultivos de fitoplancton y Valoraciones de artemia.

Visita 3.- Piscifactoria de túnidos. Visita en Mar Abierto a instalación de túnidos.

Visita 4.- Piscifactoría de Dorada y Lubina. Visita en Mar abierto a una instalación de acuícultura para ver ¿in situ¿ distribución y estructura de jaulas, y sistemas de despesque, así como clasificación y envasado del pescado para su comercialización

Laboratorio.- Disección de peces, y toma de muestras. Aplicación práctica de disección para consolidar los conocimientos de anatomía.

Prevencion de riesgos

La Universidad Politécnica de Cartagena considera como uno de sus principios básicos y objetivos fundamentales la promoción de la mejora continua de las condiciones de trabajo y estudio de toda la Comunidad Universitaria. Este compromiso con la prevención y las responsabilidades que se derivan atañe a todos los niveles que integran la Universidad: órganos de gobierno, equipo de dirección, personal docente e investigador, personal de administración y servicios y estudiantes. El Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de la UPCT ha elaborado un "Manual de acogida al estudiante en materia de prevención de riesgos" que puedes encontrar en el Aula Virtual, y en el que encontraras instrucciones y recomendaciones acerca de cómo actuar de forma correcta, desde el punto de vista de la prevención (seguridad, ergonomía, etc.), cuando desarrolles cualquier tipo de actividad en la Universidad. También encontrarás recomendaciones sobre cómo proceder en caso de emergencia o que se produzca algún incidente. En especial, cuando realices prácticas docentes en laboratorios, talleres o trabajo de campo, debes seguir todas las instrucciones del profesorado, que es la persona responsable de tu seguridad y salud durante su realización. Consúltale todas las dudas que te surjan y no pongas en riesgo tu seguridad ni la de tus compañeros.

4.4. Programa de teoría en inglés

Unidades didácticas

Temas

Block 1.- Core Subjects (9 h)

Unit 1.- Basics Concepts. Aquaculture Sector: role in Spain, E.U and World. Macromagnitudes. (1h)
Unit 2.- Aquactic environmental and their characteristics. Main Production Systems. (1h)
Unit 3.- Anatomy. Types of fishes. Reproduction. (2h)
Unit 4.- Digestive Physiology. (1,5 h)
Unit 5.- Technology of manufacture of feeding compounds. (1,5 h)
Unit 6.- Pathology. Diseases of compulsory declaration. Rules. (2 h)

Block 2.- Specific Subjects (6 h)

Unit 7.- Genetic improvement . New species. (1h)
Unit 8.- Engineering of the facilities. Types of cages. Signaling. (2,5 h)
Unit 9.- Design of facilities. Parts of a project. (2,5 h)

Block 3.- Subjetc related to core rules (3 h)

Unit 10.- The Public Domain. Aquaculture concessions. Managements plans in aquaculture. (1,5 h)
Unit 11.- Environmental Impacts in aquaculture. Declarations impact proceeds . (1,5 h)

Block 4.- Aquaculture production (6 h)

Unit 12.- Sea-Bream production.(1 h)
Unit 13.- Sea- Bass production. (1 h)
Unit 14.- Corvina porduction. (1 h)
Unit 15.- Bluefin tuna production. (1 h)
Unit 16.- Molluscs production. (1 h)
Unit 17.- Structure of the aquaculture sector. I+D+i. (1 h)

4.5. Observaciones

Se trata de una asignatura optativa que solo puede cursarse para obtener la Mención en Industrias Agroalimentarias.

5. Actividades formativas

Denominación

Descripción

Horas

Presencialidad

Denominación

Clase en aula convencional: teoría, problemas, casos prácticos, seminarios, etc.

Descripción

Clases sobre el temario descrito en la guía docente, enfocado a tener una visión general de la acuicultura, dentro del límite de disponibilidad de horas

Horas

23

Presencialidad

100

Denominación

Clase en laboratorio: prácticas.

Descripción

Prácticas de disección con identificación de órganos, aprendizaje de toma de muestras y valoración de características externas del pescado

Horas

1

Presencialidad

100

Denominación

Clase en campo o aula abierta: prácticas.

Descripción

Visitas técnicas al Instituto Español de Oceanografía en su sede Isla Plana para conocer los programas de investigación desarrollados en diferentes especies, sistemas RAS, y visita técnica al centro de reproducción de atún rojo.

Visita técnica en Mar abierto a una instalación de acuicultura marina para ver distribución sobre el terreno de jaulas, así como una maniobra de despesque.

Horas

4

Presencialidad

100

Denominación

Clase en aula de informática: prácticas.

Descripción

Clase práctica para cálculos de bombeo en instalaciones acuícolas, actuando como factores limitantes el consumo de oxígeno y la excreción de amonio

Horas

1

Presencialidad

100

Denominación

Actividades de evaluación (sistema de evaluación continua).

Descripción

Evaluación continuada mediante la realización de cuestionarios sobre los temas tratados en el aula

Horas

1

Presencialidad

100

Denominación

Actividades de evaluación (sistema de evaluación final).

Descripción

Examen final mediante preguntas cortas, en un número máximo de 15, con espacio limitado para respuesta

Horas

1

Presencialidad

100

Denominación

Tutorías

Descripción

Tutorías presenciales/virtuales para el seguimiento del proceso de aprendizaje y resolución de dudas

Horas

1

Presencialidad

100

Denominación

Trabajo del estudiante: estudio o realización de trabajos individuales o en grupo

Descripción

Trabajo por parte del estudiante para fijación de los conocimientos adquiridos en el aula, la realización de trabajos individuales y la preparación de exposiciones.

Horas

58

Presencialidad

0

6. Sistema de evaluación

6.1. Sistema de evaluación continua

Denominación

Descripción y criterios de evaluación

Ponderación

Denominación

Prueba oficial individual

Descripción y criterios de evaluación

Examen de preguntas cortas con un mínimo de 10 y un máximo de 15. Se realizarán dos exámenes parciales como elementos de evaluación continua.

Ponderación

75 %

Denominación

Evaluación de prácticas, visitas y seminarios a partir de las memorias e informes correspondientes

Descripción y criterios de evaluación

Memoria de prácticas y visitas realizadas

Ponderación

0 %

Denominación

Resolución de casos, cuestiones teóricas, ejercicios prácticos o problemas propuestos por el profesorado

Descripción y criterios de evaluación

Resolución de casos en el aula

Ponderación

10 %

Denominación

Exposición y defensa de trabajos individuales y de grupo

Descripción y criterios de evaluación

Defensa de opiniones sobre las visitas realizadas

Ponderación

5 %

Denominación

Asistencia y participación en clases y prácticas

Descripción y criterios de evaluación

Valoración de la asertividad en clases teóricas y prácticas. Valoración del interés de los alumnos.

Ponderación

5 %

Denominación

Asistencia a seminarios y visitas a empresas

Descripción y criterios de evaluación

Valoración visitas a empresas y seminarios

Ponderación

5 %

6.2. Sistema de evaluación final

Denominación

Descripción y criterios de evaluación

Ponderación

Denominación

Prueba oficial individual

Descripción y criterios de evaluación

La prueba de evaluación final consistirá en un examen de preguntas cortas con un mínimo de 10 y un máximo de 15.

Ponderación

45 %

Denominación

Evaluación de prácticas, visitas y seminarios a partir de las memorias e informes correspondientes

Descripción y criterios de evaluación

Memoria de prácticas y visitas realizadas

Ponderación

0 %

Denominación

Resolución de casos, cuestiones teóricas, ejercicios prácticos o problemas propuestos por el profesorado

Descripción y criterios de evaluación

Entrega de la resolución de casos propuestos por el profesorado de la asignatura

Ponderación

40 %

Denominación

Exposición y defensa de trabajos individuales y de grupo

Descripción y criterios de evaluación

Defensa de opiniones sobre las visitas realizadas

Ponderación

5 %

Denominación

Asistencia y participación en clases y prácticas

Descripción y criterios de evaluación

Valoración de la asertividad en clases teóricas y prácticas. Valoración del interés de los alumnos.

Ponderación

5 %

Denominación

Asistencia a seminarios y visitas a empresas

Descripción y criterios de evaluación

Valoración visitas a empresas y seminarios

Ponderación

5 %

Denominación

Otras actividades de evaluación

Descripción y criterios de evaluación

En el caso de que los alumnos no puedan asistir y participar en clases y prácticas, o no les sea posible la concurrencia a los seminarios y visitas a empresas, el 10% de estos dos apartados de evaluación (EV7 y EV8) se evaluará mediante la presentación de un trabajo teórico-práctico propuesto por el alumno/a sobre un tema de acuicultura cuyo estructura será aprobada por el profesor responsable de la asignatura con carácter previo a su realización.

Ponderación

0 %

Información

7. Bibliografía y recursos

7.1. Bibliografía básica

Autor: Barnabé, Gilbert
Título: Acuicultura
Editorial: Omega
Fecha Publicación: 1991
ISBN: 8428208220

Autor: Carlos Buxadé
Título: Bases de la Producción Animal
Editorial: Mundiprensa
Fecha Publicación: 1997
ISBN:

Autor: Carlos Buxadé
Título: Producción Animal Acuática
Editorial: Mundi Prensa
Fecha Publicación:
ISBN: 978-84-7114-672-4

7.2. Bibliografía complementaria

7.3. Recursos en red y otros recursos

Recursos del Aula Virtual

CRAI
Campus Virtual
Sede
UPCT-TV

(+34) 968 32 54 27

secretaria.campuspaseo@upct.es

  • EL CENTRO
    • Equipo de Dirección
    • Junta de Centro
    • Secretaría de Alumnos
    • Calendario del Centro
    • Profesorado
    • Departamentos
    • Normativa
  • HUB
  • ESTUDIOS DE GRADO
    • Grado en Ingeniería Agroalimentaria y de Sistemas Biológicos
    • Grado en Ingeniería Agroalimentaria y de Sistemas Biológicos - Plan 2024
  • ESTUDIOS DE MÁSTER
    • Máster Universitario en Ingeniería Agronómica
    • Máster Universitario en Innovación, Desarrollo y Sostenibilidad Agroalimentaria
    • Doble Máster Universitario en Ingeniería Agronómica + Técnicas Avanzadas en Investigación y Desarrollo Agrario y Alimentario
    • Doble Máster Universitario en Ingeniería Agronómica (UPCT, España) + Biological Resources Master of Sciences (Rhein-Waal University of Applied Sciences, Alemania)
    • Doble Máster Universitario en Técnicas Avanzadas en Investigación y Desarrollo Agrario y Alimentario (UPCT) + Máster en Ciencias en Horticultura (Ege University - Turkey)
    • Máster Interuniversitario en Bioinformática
  • MOVILIDAD
    • Erasmus+
  • INVESTIGACIÓN
    • Grupos de Investigación
    • Cátedras
  • ACTUALIDAD
    • Noticias
    • Agenda
  • TRÁMITES
  • CALIDAD
  • EMPLEO
  • CONTACTO
    • Ubicación

    • Paseo Alfonso XIII, 48
      30203 - Cartagena

Conserjería
(+34) 968 32 54 32
Dirección

(+34) 968 32 54 19
direccion@etsia.upct.es

Conserjería
Dirección
Logo ETSIA
Universidad Politécnica de Cartagena EUt+ 25 Aniversario de Universidad Politécnica de Cartagena