Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica
HUB
HUB
Calidad
Actualidad
Agenda
International [EN]
Buscador
El Centro
Estudios
Movilidad
Empleo
Investigación
Trámites
Universidad Politécnica de Cartagena Universidad Politécnica de Cartagena Universidad Politécnica de Cartagena European University of Technology European University of Technology European University of Technology
HUB
Calidad
Actualidad
Agenda
International [EN]
Buscador
El Centro
Estudios
Movilidad
Empleo
Investigación
Trámites

Inicio / Estudios / Grado en Ingeniería Agroalimentaria y de Sistemas Biológicos / Plan de Estudios

Guía Docente

CULTIVOS PARA LA INDUSTRIA

Curso 2022-23

  • Presencial

1. Descripción General

Nombre: CULTIVOS PARA LA INDUSTRIA

Código: 518109014

Carácter: Optativa

ECTS: 3

Unidad Temporal: Cuatrimestral

Despliegue Temporal: Curso 4º - Segundo cuatrimestre

Menciones/Especialidades: Mención en Industrias Agroalimentarias

Lengua en la que se imparte: Castellano

Carácter: Presencial

2. Datos del profesorado

Nombre y apellidos: MARTÍNEZ LÓPEZ, JUAN ANTONIO

Área de conocimiento: Producción Vegetal

Departamento: Ingeniería Agronómica

Teléfono: 968325765

Correo electrónico: juanantonio.martinez@upct.es

Horario de atención y ubicación durante las tutorias:

miércoles - 12:00 / 14:00
EDIFICIO DE ETSI AGRONÓMICA, planta 1, Despacho 1.42
miércoles - 16:00 / 18:00
EDIFICIO DE ETSI AGRONÓMICA, planta 1, Despacho 1.42
jueves - 12:00 / 14:00
EDIFICIO DE ETSI AGRONÓMICA, planta 1, Despacho 1.42

Titulaciones:
Doctor en Ciencias Biológicas en la Universidad de Murcia (ESPAÑA) - 2011

Categoría profesional: Profesor Titular de Universidad

Nº de quinquenios: 4

Nº de sexenios: 3 de investigación y 1 de transferencia

Curriculum Vitae: Perfil Completo

3. Competencias y resultados del aprendizaje

3.1. Competencias básicas del plan de estudios asociadas a la asignatura

3.2. Competencias generales del plan de estudios asociadas a la asignatura

3.3. Competencias específicas del plan de estudios asociadas a la asignatura

Competencias específicas de la asignatura (para aquellas asignaturas optativas que las tengan)

Se trata de una asignatura optativa que solo puede cursarse para obtener la Mención en Industrias Agroalimentarias. Las competencias del Módulo de Tecnología Específica de Hortofruticultura y Jardinería (Orden CIN/323/2009 de 9 de febrero) a adquirir son:
HJ1. Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de: Tecnología de la Producción Hortofrutícola. Bases y tecnología de la propagación y producción hortícola, frutícola y ornamental. Control de calidad de productos hortofrutícolas. Comercialización. Genética y mejora vegetal.
Se recomienda que los alumnos tengan aprobadas las asignaturas: Biología, Fisiología vegetal y Bases de la producción vegetal.

En relación con la lengua en que se imparte la asignatura:
La asignatura se imparte siempre en castellano, que es la lengua vehicular del título
Adicionalmente, podrá ofertarse un grupo para ser impartida también en inglés
La oferta final del grupo en inglés estará condicionada al número mínimo que en cada momento pueda fijar la UPCT
La participación en el grupo con docencia en inglés es voluntaria y elegida por el alumno antes del inicio del curso
Cada curso, con antelación suficiente al período de matrícula se informará sobre las lenguas en que se imparte, sobre el nivel de idioma que se emplea en la asignatura y de los requisitos que, en su caso, hayan de cumplirse para poder cursarla en el grupo de idioma inglés

3.4. Competencias transversales del plan de estudios asociadas a la asignatura

3.5. Resultados del aprendizaje de la asignatura

- Capacidad para reconoce las principales especies con interés para la industria y conocer las respuestas de las especies a las variaciones de factores climáticos.
- Saber aplicar las técnicas de cultivo más apropiadas en plantas con interés para la industria.
- Capacidad para decidir los ciclos de cultivo.
- Aptitud para resolver problemas de cultivo en la producción de especies con interés para la industria, identificar las principales problemas fitosanitarios y conocer sus daños y aspectos de control.

4. Contenidos

4.1 Contenidos del plan de estudios asociados a la asignatura

Concepto, bases y estudio de la tecnología de la producción de cultivos herbáceos y arbóreos cuyo principal destino es la industria agroalimentaria. Los grupos de cultivos a estudiar serán: Cultivos industriales; Leguminosas grano; Otros cultivos.<br>

4.2. Programa de teoría

Unidades didácticas

Temas

Cultivos para la industria de productos fermentados

Tema 1. El cultivo de la vid
Tema 2. El cultivo de la cebada

Cultivos para las industrias extractivas

Tema 3. El cultivo del olivo
Tema 4. El cultivo de oleaginosas de semilla (girasol, colza y soja)
Tema 5. El cultivo de la remolacha azucarera

Cultivos para las industrias de molienda

Tema 6. El cultivo del trigo

Cultivos para las industrias de conservas vegetales

Tema 7. El cultivo de la alcachofa
Tema 8. El cultivo del tomate
Tema 9. El cultivo del maíz dulce
Tema 10. El cultivo de leguminosas

4.3. Programa de prácticas

Nombre

Descripción

Prácticas de campo, laboratorio o factoria:

Práctica 1 aula o factoría. Valoración de producciones y consultas al registro de productos fitosanitarios. Práctica 2 laboratorio. Descripción de caracteres botánicos. Práctica 3 laboratorio. Descripción y control de enfermedades.

Prevencion de riesgos

La Universidad Politécnica de Cartagena considera como uno de sus principios básicos y objetivos fundamentales la promoción de la mejora continua de las condiciones de trabajo y estudio de toda la Comunidad Universitaria. Este compromiso con la prevención y las responsabilidades que se derivan atañe a todos los niveles que integran la Universidad: órganos de gobierno, equipo de dirección, personal docente e investigador, personal de administración y servicios y estudiantes. El Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de la UPCT ha elaborado un "Manual de acogida al estudiante en materia de prevención de riesgos" que puedes encontrar en el Aula Virtual, y en el que encontraras instrucciones y recomendaciones acerca de cómo actuar de forma correcta, desde el punto de vista de la prevención (seguridad, ergonomía, etc.), cuando desarrolles cualquier tipo de actividad en la Universidad. También encontrarás recomendaciones sobre cómo proceder en caso de emergencia o que se produzca algún incidente. En especial, cuando realices prácticas docentes en laboratorios, talleres o trabajo de campo, debes seguir todas las instrucciones del profesorado, que es la persona responsable de tu seguridad y salud durante su realización. Consúltale todas las dudas que te surjan y no pongas en riesgo tu seguridad ni la de tus compañeros.

4.4. Programa de teoría en inglés

Unidades didácticas

Temas

Crops for fermented products industry

Lesson 1. Grapevine crops
Lesson 2. Barley crops

Crops for extractive Industry

Lesson 3. Olive crops
Lesson 4. Oilseed crops (sunflower, rapeseed and soybean)
Lesson 5. Sugar beet crops

Crops for flour milling industry

Lesson 6. Wheat crops

Crops for canned vegetable Industry

Lesson 7. Artichoke crops
Lesson 8. Tomato crops
Lesson 9. Sweetcorn crops
Lesson 10. Legume crops

4.5. Observaciones

5. Actividades formativas

Denominación

Descripción

Horas

Presencialidad

Denominación

Clase en aula convencional: teoría, problemas, casos prácticos, seminarios, etc

Descripción

Desarrollo de los contenidos teóricos y prácticos de la asignatura. Incluye la exposición de los temas preparados por el alumnado en las sesiones de seminario

Horas

22

Presencialidad

100

Denominación

Clase en laboratorio: prácticas

Descripción

Ejecución de las prácticas de laboratorio

Horas

6

Presencialidad

100

Denominación

Clase en campo o aula abierta (visitas técnicas, conferencias, etc.). En general, actividades que requieren de unos recursos o de una planificación especiales

Descripción

Esta actividad formativa no se realiza

Horas

0

Presencialidad

100

Denominación

Clase en aula de informática: prácticas

Descripción

Esta actividad formativa no se realiza

Horas

0

Presencialidad

100

Denominación

Actividades de evaluación (sistema de evaluación continua)

Descripción

Realización de los exámenes parciales

Horas

2

Presencialidad

100

Denominación

Actividades de evaluación (sistema de evaluación final)

Descripción

Realización de los exámenes finales y resto de tareas de evaluación final

Horas

3

Presencialidad

100

Denominación

Tutorías

Descripción

Tutorías individuales o grupales tanto presenciales como a distancia

Horas

6

Presencialidad

50

Denominación

Trabajo del estudiante: estudio o realización de trabajos individuales o en grupo

Descripción

Trabajo individual o grupal del estudiante para el estudio de la asignatura, realización de informes de prácticas y elaboración de presentaciones tipo seminario. Incluye cualquier otra actividad encuadrada dentro de las actividades formativas que requiera realización de un documento escrito o informe

Horas

51

Presencialidad

0

6. Sistema de evaluación

6.1. Sistema de evaluación continua

Denominación

Descripción y criterios de evaluación

Ponderación

Denominación

Prueba oficial individual

Descripción y criterios de evaluación

Evaluación escrita de los contenidos de la asignatura mediante preguntas específicas y de desarrollo. Se realizan dos parciales durante la evaluación continua. Cada uno pondera un valor de 30%. En cada parcial se valora los contenidos por separado de dos áreas temáticas. En el primer parcial se incluyen los 5 primeros temas y en el segundo parcial los 5 últimos (del tema 6 al 10).

Ponderación

60 %

Denominación

Evaluación de prácticas, visitas y seminarios a partir de las memorias e informes correspondientes

Descripción y criterios de evaluación

Evaluación de informes de prácticas individuales o en grupos de dos alumnos a partir de las sesiones realizadas en el laboratorio, aula o factoría. Incluye también la valoración de informe individual de visita a empresas o instalaciones.

Ponderación

10 %

Denominación

Exposición y defensa de trabajos individuales y de grupo

Descripción y criterios de evaluación

Evaluación de la presentación y defensa del trabajo bibliográfico. También se valora el interés y participación del resto de alumnos en la sección de preguntas y debate que prosigue a cada presentación.

Ponderación

10 %

Denominación

Preparación de seminarios y debates científicos

Descripción y criterios de evaluación

Evaluación del documento de trabajo bibliográfico.

Ponderación

10 %

Denominación

Asistencia y participación en clases y prácticas

Descripción y criterios de evaluación

Valoración del interés mostrado por el alumno en las actividades presenciales.

Ponderación

10 %

6.2. Sistema de evaluación final

Denominación

Descripción y criterios de evaluación

Ponderación

Denominación

Prueba oficial individual

Descripción y criterios de evaluación

Evaluación escrita de los contenidos de la asignatura mediante preguntas específicas y de desarrollo.

Ponderación

60 %

Denominación

Evaluación de prácticas, visitas y seminarios a partir de las memorias e informes correspondientes

Descripción y criterios de evaluación

Evaluación de un trabajo práctico definido por los profesores de los contenidos desarrollados en las sesiones prácticas. Adicionalmente, los profesores pueden proponer, en el caso de que se haya realizado una visita técnica durante el curso, la visualización de un video de empresa relacionado con el contenido de la asignatura para que el alumno realice un informe.

Ponderación

10 %

Denominación

Exposición y defensa de trabajos individuales y de grupo

Descripción y criterios de evaluación

Evaluación de la presentación y defensa del trabajo bibliográfico ante los profesores en un acto público si ello es posible debido al calendario de exámenes. Por el contrario, la exposición y defensa del trabajo se puede realizar en presencia del profesor que lo propone en horario de tutoría presencial.

Ponderación

10 %

Denominación

Preparación de seminarios y debates científicos

Descripción y criterios de evaluación

Evaluación del documento de trabajo bibliográfico.

Ponderación

10 %

Denominación

Asistencia y participación en clases y prácticas

Descripción y criterios de evaluación

Valoración del interés mostrado por el alumno en las diversas actividades de evaluación, reflejadas fundamentalmente en el cumplimiento de plazos y tutorías.

Ponderación

10 %

6.3. Evaluación formativa

Descripción

Todas aquellas acciones relacionadas con las actividades formativas y pruebas de evaluación continua que mantiene al alumno informado de su progreso. No obstante, si hay alumnos que por razones personales no realizan las actividades formativas y evaluación continua podrán superar la asignatura en las pruebas de evaluación final, pero no podrá tener, como es lógico, un seguimiento de su evaluación y adquisición de conocimientos.

Información

7. Bibliografía y recursos

7.1. Bibliografía básica

Autor: López Bellido, Luis
Título: Cultivos industriales
Editorial: Mundi-Prensa
Fecha Publicación: 2003
ISBN: 8484760758

7.2. Bibliografía complementaria

Autor: Maroto Borrego, José Vicente
Título: Horticultura: herbácea especial
Editorial: Mundi Prensa
Fecha Publicación: 1989
ISBN: 847114252

Autor: Villarias Moradillo, José Luis
Título: Compendio práctico del cultivo de la remolacha azucarera
Editorial: Ediciones Agrotécnicas
Fecha Publicación: 1999
ISBN: 8487480659

Autor:
Título: Maíz
Editorial: Trillas
Fecha Publicación: 1984
ISBN: 9682411181

Autor: Barranco, Diego, Rallo, Luis,
Título: El cultivo del olivo
Editorial: Mundi-Prensa,
Fecha Publicación: 2008
ISBN: 9788484742340

Autor: Pastor Muñoz-Cobo, Miguel
Título: La poda del olivo moderna olivicultura
Editorial: Editorial Agrícola Española,
Fecha Publicación: 1996
ISBN: 8485441109

Autor: Hidalgo, Luis
Título: Tratado de viticultura general
Editorial: Mundi Prensa
Fecha Publicación: 2002
ISBN: 8484760685

CRAI
Campus Virtual
Sede
UPCT-TV

(+34) 968 32 54 27

secretaria.campuspaseo@upct.es

  • EL CENTRO
    • Equipo de Dirección
    • Junta de Centro
    • Secretaría de Alumnos
    • Calendario del Centro
    • Profesorado
    • Departamentos
    • Normativa
  • HUB
  • ESTUDIOS DE GRADO
    • Grado en Ingeniería Agroalimentaria y de Sistemas Biológicos
  • ESTUDIOS DE MÁSTER
    • Máster en Ingeniería Agronómica
    • Máster en Técnicas Avanzadas en Investigación y Desarrollo Agrario y Alimentario
    • Doble Máster Universitario en Ingeniería Agronómica + Técnicas Avanzadas en Investigación y Desarrollo Agrario y Alimentario
    • Doble Máster Universitario en Ingeniería Agronómica (UPCT, España) + Biological Resources Master of Sciences (Rhein-Waal University of Applied Sciences, Alemania)
    • Doble Máster Universitario en Técnicas Avanzadas en Investigación y Desarrollo Agrario y Alimentario (UPCT) + Máster en Ciencias en Horticultura (Ege University - Turkey)
    • Máster Interuniversitario en Bioinformática por la UMU y la UPCT
  • MOVILIDAD
    • Erasmus+
  • INVESTIGACIÓN
    • Grupos de Investigación
    • Cátedras
  • ACTUALIDAD
    • Noticias
    • Agenda
  • TRÁMITES
  • CALIDAD
  • EMPLEO
  • CONTACTO
    • Ubicación

    • Paseo Alfonso XIII, 48
      30203 - Cartagena

Conserjería
(+34) 968 32 54 32
Dirección

(+34) 968 32 54 19
direccion@etsia.upct.es

Conserjería
Dirección
Logo ETSIA
Universidad Politécnica de Cartagena EUt+ 25 Aniversario de Universidad Politécnica de Cartagena