Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica
HUB
HUB
Calidad
Actualidad
Agenda
International [EN]
Buscador
El Centro
Estudios
Movilidad
Empleo
Investigación
Trámites
Universidad Politécnica de Cartagena Universidad Politécnica de Cartagena Universidad Politécnica de Cartagena European University of Technology European University of Technology European University of Technology
HUB
Calidad
Actualidad
Agenda
International [EN]
Buscador
El Centro
Estudios
Movilidad
Empleo
Investigación
Trámites

Inicio / Estudios / Grado en Ingeniería Agroalimentaria y de Sistemas Biológicos - Plan 2024 / Plan de Estudios

Guía Docente

GEOLOGÍA, EDAFOLOGÍA Y CLIMATOLOGÍA

Curso 2024-25

  • Presencial

1. Descripción General

Nombre: GEOLOGÍA, EDAFOLOGÍA Y CLIMATOLOGÍA

Código: 518201003

Carácter: Básica

ECTS: 6

Unidad Temporal: Cuatrimestral

Despliegue Temporal: Curso 1º - Primer cuatrimestre

Menciones/Especialidades:

Lengua en la que se imparte: Castellano

Carácter: Presencial

2. Datos del profesorado

3. Competencias y resultados del aprendizaje

3.1. Competencias básicas del plan de estudios asociadas a la asignatura

3.2. Competencias generales del plan de estudios asociadas a la asignatura

3.3. Competencias específicas del plan de estudios asociadas a la asignatura

3.4. Competencias transversales del plan de estudios asociadas a la asignatura

3.5. Resultados del aprendizaje de la asignatura

El estudiante deberá ser capaz de integrar conocimientos, capacidades y recursos de distintas disciplinas para alcanzar determinados objetivos en situaciones habituales y siguiendo instrucciones.
Asimismo, deberá adquirir conocimientos básicos sobre las características de los minerales y rocas de la corteza terrestre (formación, composición y propiedades) y la geomorfología y modelado del relieve, así como todas las nociones básicas relacionadas con los suelos y factores climatológicos. Todo ello planteado desde un punto de vista agronómico y medio ambiental.
Los resultados del aprendizaje que se plantean para que los adquiera el estudiante son los siguientes, dentro de categorías como conocimiento, comprensión, aplicación, análisis, síntesis y evaluación:
1. Identificar los distintos tipos de minerales y suelos presentes en los terrenos agrícolas de la Región de Murcia, en particular, y en España, en general, así como los diferentes tipos de clima presentes en este ámbito geográfico.
2. Explicar los procesos geológicos, edafológicos y climatológicos presentes en las áreas agrícolas españolas.
3. Aplicar el conocimiento adquirido para la interpretación de los análisis geológicos, edafológicos y climáticos de las explotaciones agrícolas con la finalidad de poder mejorar la gestión de las mismas.
4. Deducir las implicaciones agronómicas de las diferentes características geológicas, edafológicas y climatológicas.
5. Explicar la aptitud agronómica en función de todo lo anterior, como paso previo a la planificación de la explotación agrícola.
6. Determinar el grado de conocimiento de la materia tratada en la asignatura desde una perspectiva multidisciplinar.
7. Establecer objetivos concretos y adecuados a la situación que se le plantea; identificar y valorar la información necesaria para alcanzar esos objetivos.

4. Contenidos

4.1 Contenidos del plan de estudios asociados a la asignatura

1. Características de los minerales y principales tipos de rocas de la corteza terrestre (formación, composición y propiedades). 2. Geomorfología y modelado del relieve. 3. Constituyentes, propiedades y procesos de formación del suelo. Nociones básicas sobre tipología de suelos. Nociones básicas sobre procesos de degradación de suelos en relación con el manejo. 4. Composición de la atmósfera. Elementos básicos que originan tiempo y clima. Incidencia del clima en los sistemas agrarios. Fundamentos de las clasificaciones climáticas.

4.2. Programa de teoría

Unidades didácticas

Temas

UNIDAD DIDÁCTICA 1.- EDAFOLOGÍA (UD 1) (15 h)

Tema 1 (T1): Edafología: concepto y fines. Formación del suelo. Procesos y factores formadores. El perfil del suelo.
Tema 2 (T2): Constituyentes del suelo. Fase sólida. Tema 3 (T3). Constituyentes. Fases líquida y gaseosa. Tema 4 (T4). Propiedades físicas.
Tema 5 (T5). Propiedades fisicoquímicas. Tema 6 (T6). Clasificación de suelos.
Tema 7 (T7). Clasificación de suelos FAO. Tema 8 (T8). Cartografía de suelos.

UNIDAD DIDÁCTICA 2.- CLIMATOLOGÍA (UD 2) (5 h)

Tema 1 (T9). Tiempo y clima.
Tema 2 (T10). La radiación solar, la temperatura y la presión atmosférica.
Tema 3 (T11). El viento, la humedad atmosférica, la nubosidad y precipitación y las masas de aire y frentes.
Tema 4 (T12). Climatología agrícola: zonación climática e índices climáticos. Climas de España.

UNIDAD DIDÁCTICA 3.- GEOLOGÍA (UD 3) (10 h)

Tema 1 (T13). Métodos de estudio y principios básicos de la Geología: interés y aplicaciones. Edafología. Evolución de esta Ciencia y del concepto de su objeto de estudio. Relación de la Edafología con otras Ciencias. Climatología y su relación con la Agronomía.
Tema 2 (T14). Clasificación de los minerales. Minerales petrogenéticos. Características generales de los principales minerales no silicatados. Silicatos: características generales y clasificación estructural.
Tema 3 (T15). Concepto y clasificación genética de las rocas. Procesos magmáticos. Composición química y mineralógica de las rocas ígneas. Principales familias de rocas ígneas. Tema 4 (T16). Rocas sedimentarias: origen y medios sedimentarios. Diagénesis. Clasificación de las rocas sedimentarias. Principales rocas sedimentarias.
Tema 5 (T17). Procesos metamórficos. Tipos de metamorfismo. Facies metamórfica. Principales rocas metamórficas.
Tema 6 (T18). Geodinámica externa. Hidrosfera. El ciclo hidrológico. Aguas subterráneas. Acción geológica de los ríos. Ciclo fluvial.
Tema 7 (T19). Modelado del relieve. Influencia de la litología en el modelado del relieve. Influencia de la tectónica.
Tema 8 (T20). Influencia del clima en el modelado del relieve. Zonación climática. Sistemas morfoclimáticos más importantes.

4.3. Programa de prácticas

Nombre

Descripción

Prácticas de laboratorio, aula informática y campo, más pruebas de evaluación (GLOBAL: 30 horas) La asignatura constará de prácticas de laboratorio, prácticas de gabinete y prácticas de campo, a lo que habrá que sumar el tiempo empleado en la evaluación de los conomientos adquiridos.

1.-Prácticas de laboratorio. (Total: 12 horas) 1.1-Determinaciones físicas. (1 h) 1.1.1.-Color del suelo (seco y húmedo). 1.1.2.- Consistencia (seco, húmedo y mojado). 1.1.3.- Análisis granulométrico: textura y clase textural. 1.2.-Determinaciones químicas y fisico-químicas. (1 h) 1.2.1.- pH del suelo (Agua y ClK 1 N). 1.2.2.- Sales en el suelo. Medida de la conductividad eléctrica del extracto de saturación. Opcionalmente estas determinaciones químicas y fisico-químicas podrán complementarse con: 1.2.3.-Carbonato cálcico equivalente y total. 1.2.4.- Carbono orgánico. 1.2.5.- Nitrógeno total. 1.3-Estudio de cartografía geológica e identificación de minerales y rocas, incluyendo elaboración de informe geológico: cartografía geológica (5 h) y visu de minerales y rocas (5 h) 2.-Prácticas de gabinete en aula informática. (Total: 12 horas) 2.1-Interpretación de datos analíticos en relación a la clasificación y caracterización de suelos, así como a aspectos climáticos. Realización de un informe edafológico. (10 h) 2.2-Gestión y síntesis de información (seminario). (2 h) 3.-Prácticas de campo. Reconocimiento y descripción de las características macromorfológicas más importantes de suelos representativos del entorno. (Total: 3 horas) 4.-Pruebas de evaluación (parciales y finales). (Total: 3 horas)

Prevencion de riesgos

La Universidad Politécnica de Cartagena considera como uno de sus principios básicos y objetivos fundamentales la promoción de la mejora continua de las condiciones de trabajo y estudio de toda la Comunidad Universitaria. Este compromiso con la prevención y las responsabilidades que se derivan atañe a todos los niveles que integran la Universidad: órganos de gobierno, equipo de dirección, personal docente e investigador, personal de administración y servicios y estudiantes. El Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de la UPCT ha elaborado un "Manual de acogida al estudiante en materia de prevención de riesgos" que puedes encontrar en el Aula Virtual, y en el que encontraras instrucciones y recomendaciones acerca de cómo actuar de forma correcta, desde el punto de vista de la prevención (seguridad, ergonomía, etc.), cuando desarrolles cualquier tipo de actividad en la Universidad. También encontrarás recomendaciones sobre cómo proceder en caso de emergencia o que se produzca algún incidente. En especial, cuando realices prácticas docentes en laboratorios, talleres o trabajo de campo, debes seguir todas las instrucciones del profesorado, que es la persona responsable de tu seguridad y salud durante su realización. Consúltale todas las dudas que te surjan y no pongas en riesgo tu seguridad ni la de tus compañeros.

4.4. Programa de teoría en inglés

Unidades didácticas

Temas

UNIT 1.- SOIL SCIENCE (15 h)

Lesson 1: Soil Science: concepts and uses. Soil formation. Forming factors and processes. The soil profile.
Lesson 2: Soil constituents. Solid phase.
Lesson 3: Soil constituents. Liquid and gas phases.
Lesson 4: Physical Properties
Lesson 5. Physicochemical properties.
Lesson 6. Soil classification.
Lesson 7. FAO soil classification.
Lesson 8. Soil cartography.

UNIT 2.- CLIMATOLOGY (5 h)

Lesson 1. Weather and Climate.
Lesson 2. The solar radiation, the temperature and the atmospheric pressure.
Lesson 3. Wind, humidity, cloudiness, and precipitation and air masses and fronts.
Lesson 4. Agricultural Climatology: Climatic zonation and climate indices. Climate of Spain.

UNIT 3.- GEOLOGY (10 h)

Lesson 1. Study methods and basic principles of geology: interest and applications. Soil Science. Evolution of the Science and the concept of the object of study. Relationship of Soil Science with other sciences. Climatology and its relationship with the agronomy.
Lesson 2. Classification of minerals. Petrogenetic minerals. General characteristics of the main silicate minerals. Silicates: general characteristics and structural classification.
Lesson 3. Concept and genetic classification of rocks. Magmatic processes. Chemical and mineralogical composition of igneous rocks. Main families of igneous rocks.
Lesson 4. Sedimentary rocks: origin and sedimentary environments. Diagenesis. Classification of sedimentary rocks. Major sedimentary rocks.
Lesson 5. Metamorphic processes. Types of metamorphism. Metamorphic facies. Top metamorphic rocks.
Lesson 6. Geodynamics. Hydrosphere. The hydrological cycle. Groundwater. Geological action of rivers. Fluvial cycle.
Lesson 7. Modeling of the relief. Influence of lithology on modeling the relief. Influence of tectonics.
Lesson 8. Influence of climate modeling in relief. Climatic zonation. Morphoclimatic major systems.

4.5. Observaciones

5. Actividades formativas

Denominación

Descripción

Horas

Presencialidad

Denominación

Clase en aula convencional: teoría, problemas, casos prácticos, seminarios, etc.

Descripción

Sesiones expositivas sobre los contenidos de la asignatura. Esta actividad puede realizarse en modalidad no presencial si la situación lo requiere.

Horas

30

Presencialidad

100

Denominación

Clase en laboratorio: prácticas.

Descripción

Prácticas de laboratorio, así como sesiones prácticas sobre los contenidos de la asignatura. Aquí se incluye el manejo de herramientas de toma de muestras en campo o en las instalaciones de la Universidad. Esta actividad podrá ser substituida por otras actividades no presenciales, si la situación lo requiere.

Horas

12

Presencialidad

100

Denominación

Clase en campo o aula abierta (visitas técnicas, conferencias, etc.).

Descripción

Salida de campo para visitar distintos emplazamientos previamente estudiados y caracterizados edafológica y geológicamente por los alumnos. Esta actividad podrá ser substituida por otras actividades no presenciales, si la situación lo requiere.

Horas

3

Presencialidad

100

Denominación

Clase en aula de informática: prácticas.

Descripción

Clases prácticas en aula de informática sobre los contenidos de la asignatura. Incluye tareas como:

-Resolución de ejercicios prácticos relacionados con la asignatura. Esta actividad puede realizarse en modalidad no presencial si la situación lo requiere.

- Preparación y exposición de un seminario, consistente en búsqueda y gestión de información.

-Preparación de un informe edafológico y otro geológico de un emplazamiento concreto.

Esta actividad podrá ser substituida por otras actividades no presenciales, si la situación lo requiere.

Horas

12

Presencialidad

100

Denominación

Actividades de evaluación (sistema de evaluación continua).

Descripción

Realización de los exámenes parciales, o pruebas de evaluación por bloques, de la asignatura. Consistirá en dos exámenes parciales, uno por bloque (Edafología y Climatología; Geología). Esta actividad puede realizarse en modalidad no presencial si la situación lo requiere.

Horas

3

Presencialidad

100

Denominación

Actividades de evaluación (sistema de evaluación final).

Descripción

Realización del examen o prueba final de evaluación de la asignatura. Consistirá en un examen dividido en dos bloques. Esta actividad puede realizarse en modalidad no presencial si la situación lo requiere.

Horas

3

Presencialidad

100

Denominación

Tutorías.

Descripción

Tutorías individualizadas o colectivas sobre las dudas relacionadas con el temario de la asignatura, programadas para apoyo al estudiante y seguimiento de la actividad. Esta actividad puede realizarse en modalidad no presencial si la situación lo requiere.

Horas

10

Presencialidad

50

Denominación

Trabajo del estudiante: estudio o realización de trabajos individuales o en grupo.

Descripción

Trabajo de estudio individual y preparación del temario por parte del alumno. Esta actividad será realizada por el estudiante de forma individual.

Preparación de tareas individuales, como seminarios sobre un artículo de investigación. Esta actividad será realizada por el estudiante de forma individual o coordinada con otros estudiantes.

Preparación de tareas individuales y en grupo, como son la preparación de informes edafológicos y geológicos. Esta actividad será realizada por el estudiante de forma coordinada con otros estudiantes.

Preparación de tareas individuales, como la preparación de temas a exponer por parte del alumno. Esta actividad será realizada por el estudiante de forma individual.

Actividades de trabajo cooperativo relativas a la preparación del temario, de los informes técnicos propios de la asignatura y, eventualmente, de algún tema de debate a tratar en clase. Esta actividad será realizada por el estudiante de forma coordinada con otros estudiantes.

Horas

107

Presencialidad

0

6. Sistema de evaluación

6.1. Sistema de evaluación continua

Denominación

Descripción y criterios de evaluación

Ponderación

Denominación

Prueba individual (oral o escrita).

Descripción y criterios de evaluación

Prueba individual (oral o escrita): para ello se hará una prueba escrita, obligatoria, que se dividirá en 2 partes consecutivas con un máximo de 40 preguntas de respuesta múltiple (que pueden incluir conceptos de teoría, y resultados derivados del desarrollo de un ejercicio) cada una: Prueba 1 (Edafología y Climatología) y Prueba 2 (Unidad de Geología). Esta evaluación teórica de los conocimientos adquiridos en la asignatura se hará mediante prueba oficial individual que supone un 60,34% de la calificación global, y que incluye dos exámenes parciales:

-Examen Edafología y Climatología, que supone un 40,32% de la calificación global (a esta nota se le debe sumar la valoración de la resolución de ejercicios prácticos que suman un 3% adicional y que se realizan dentro de esta prueba individual sumándose su nota al del resto de la prueba). Para aprobar la asignatura, en este apartado será necesario obtener al menos una calificación de 4 sobre 10, de tal forma que, al sumar el resto de los apartados de la asignatura, la nota supere el 5 sobre 10.

-Examen Geología, que supone un 20,02% de la calificación global. Para aprobar la asignatura, en este apartado será necesario obtener al menos una calificación de 3 sobre 10, de tal forma que, al sumar el resto de los apartados de la asignatura, la nota supere el 5 sobre 10.

Ponderación

60.34 %

Denominación

Resolución de casos, cuestiones teóricas, ejercicios prácticos o problemas propuestos por el profesorado.

Descripción y criterios de evaluación

La resolución de casos y de ejercicios prácticos se evaluarán dentro del apartado de las pruebas individuales escritas.

Ponderación

3 %

Denominación

Evaluación de prácticas, visitas y seminarios a partir de las memorias e informes correspondientes.

Descripción y criterios de evaluación

Evaluación de prácticas, visitas y seminarios a partir de las memorias e informes correspondientes. Para aprobar la asignatura será necesario cursar, al menos, el 80% de estas prácticas, lo que en la práctica supone que se deben cursar todos sus apartados, además de obtener, al menos, una calificación global de 4 sobre 10 en este bloque, de tal forma que al sumar esta nota con las de los otros apartados de la asignatura se supere el 5 sobre 10. Este bloque supone un 30,00% de la calificación global, e incluye estos apartados:

-Seminario: gestión, búsqueda y síntesis de información, que supone un 6,66% de la calificación global

-Informe edafológico de un emplazamiento: que supone un 10,02% de la calificación global.

-Informe geológico de un emplazamiento: que supone un 6,66% de la calificación global.

-Prácticas de Geología: Visu de minerales, que supone un 6,66% de la calificación global.



Ponderación

30 %

Denominación

Exposición y defensa de trabajos individuales y de grupo.

Descripción y criterios de evaluación

Exposición y defensa de trabajos individuales y de grupo: incluye la exposición individual de apartados del temario (50% de este bloque) y la exposición colectiva del informe edafológico (50% de este bloque), y que en su conjunto supone un 6,66% de la calificación global.

Ponderación

6.66 %

6.2. Sistema de evaluación final

Denominación

Descripción y criterios de evaluación

Ponderación

Denominación

Prueba individual (oral o escrita).

Descripción y criterios de evaluación

Evaluación de los contenidos teóricos estudiados en el curso. Prueba individual oficial que supone el 67,00% de la calificación global (a esta calificación hay que añadir la evaluación de la resolución de ejercicios prácticos que se realizan dentro de esta prueba individual y que suman un 3% adicional a la nota final) y que consta de dos bloques con un máximo de 40 preguntas tipo test (que pueden incluir conceptos teóricos y resultados derivados del desarrollo de un ejercicio) cada uno:

-Edafología y Climatología, que contribuirá con 2/3 de la calificación de esta evaluación teórica (44,67%).

-Geología, que contribuirá con 1/3 de la calificación de esta evaluación teórica (22,33%).

Se exigirá una nota mínima de 4 en el examen para promediar con el resto de las actividades de la evaluación final.

Ponderación

67 %

Denominación

Resolución de casos, cuestiones teóricas, ejercicios prácticos o problemas propuestos por el profesorado.

Descripción y criterios de evaluación

La resolución de casos y de ejercicios prácticos se evaluarán dentro del apartado de las pruebas individuales escritas.

Ponderación

3 %

Denominación

Evaluación de prácticas, visitas y seminarios a partir de las memorias e informes correspondientes.

Descripción y criterios de evaluación

Los alumnos que hayan realizado menos del 80% de las prácticas deberán recuperarlas con prácticas alternativas propuestas por el profesor, que les serán evaluadas a partir de los informes presentados.

Ponderación

30 %

Denominación

Exposición y defensa de trabajos individuales y de grupo.

Descripción y criterios de evaluación

Exposición y defensa de trabajos individuales y de grupo: exposición individual de apartados del temario y la exposición colectiva del informe edafológico.

Ponderación

0 %

6.3. Evaluación formativa

Descripción

Al finalizar cada bloque, se podrá plantear un seguimiento del grado de asimilación de los contenidos mediante prueba autoevaluación y/o planteamiento de cuestiones/problemas a los alumnos.

Información

Observaciones

P.D.: se valorará, igualmente, y de forma siempre positiva, el interés y esfuerzo de los alumnos, con criterios tales como asistencia a clase, cuestiones planteadas durante el desarrollo de las clases magistrales y durante el periodo de tutorías.

Nota: se llevarán a cabo 2 parciales con carácter eliminatorio y que computarán a efectos de presentado a la convocatoria oficial del mes de enero/febrero correspondiente.

Nota: tal como prevé el artículo 5.4 del Reglamento de la UPCT sobre pruebas de evaluación de los grados, el estudiante en el que se den las circunstancias especiales recogidas en la Normativa, y previa solicitud justificada al Departamento y admitida por este, tendrá derecho a una prueba global de evaluación. Esto no le exime de realizar los trabajos obligatorios que estén recogidos en la guía docente de la asignatura.

Nota: Para aprobar la asignatura mediante el sistema de evaluación continua, será necesario cursar, al menos, el 80% de las prácticas recogidas en la guía docente. Si esta condición no se diera, aun teniendo una nota global superior a 5 fruto de la suma de las calificaciones de todas las actividades de evaluación realizadas, cada una de ellas ponderada por su peso en la calificación final, en estos casos ¿¿ la calificación de la asignatura quedará establecida en 4,5.¿, conforme al apartado 8º, del Artículo 7º (Convocatorias y criterios para la superación de las asignaturas) del ¿Reglamento de Evaluación para los Títulos Oficiales de Grado y Máster de la Universidad Politécnica de Cartagena¿ de 4 de noviembre de 2019, y con modificaciones posteriores de 30 de abril, 19 de junio, 30 de noviembre y 17 de diciembre de 2020. Esta nota quedará así, a expensas del cumplimiento del 80% de las prácticas por parte del alumno, recogido en la guía académica de la asignatura, de conformidad con el profesor y según lo dispuesto en los reglamentos correspondientes de la UPCT y en la propia guía académica.

7. Bibliografía y recursos

7.1. Bibliografía básica

Autor: Blum, Winfried E. H.
Título: Essentials of soil science soil formation, functions, use, and classification
Editorial: Borntraeger Science Publishers; Schweizerbart
Fecha Publicación: 2018
ISBN: 9783443010904

Autor: Cobertera Laguna, Eugenio
Título: Edafología aplicada
Editorial: Cátedra
Fecha Publicación: 1993
ISBN: 8437611083

Autor: Porta Casanellas, Jaume.
Título: Introducció a l'edafologia: ús i protecció de s¿s /
Editorial:
Fecha Publicación: 2009
ISBN: 9788484766209

Autor: Duchaufour, Philippe
Título: Edafogénesis y clasificación
Editorial: Masson
Fecha Publicación: 1984
ISBN: 8431103442

Autor: Castellví Sentís, Francesc, Elías Castillo, Francisco
Título: Agrometeorología
Editorial: MAPA, : Mundi Prensa
Fecha Publicación: 2001
ISBN: 8471149737

Autor: Moreno Caselles, Joaquín
Título: Prácticas de edafología y climatología
Editorial: Universidad Miguel Hernández de Elche
Fecha Publicación: 2001
ISBN: 8495893029

Autor:
Título: The Soils of Spain
Editorial: London: Springer
Fecha Publicación: 2015
ISBN: 9783319205403

Autor: Porta Casanellas, Jaume.
Título: Introducción a la edafología
Editorial: Mundi-Prensa,
Fecha Publicación: 2008
ISBN: 9788484763420

Autor: Duchaufour, P.
Título: Manual de edafología
Editorial: Masson
Fecha Publicación: 1987
ISBN: 8431104198

Autor: Agueda Villar, José A.
Título: Geología
Editorial: Rueda
Fecha Publicación: 1983
ISBN: 847207028

Autor: Samuels, Myra L.
Título: Statistics for the life sciences: global edition
Editorial: Pearson
Fecha Publicación: 2016
ISBN: 9781292101811

Autor: Tarbuck, Edward J.
Título: Ciencias de la tierra una introducción a la geología física
Editorial: Prentice Hall; UNED,
Fecha Publicación: 2010
ISBN: 9788483222621

Autor:
Título: Mapa mundial de suelos preparado por la Organización de la Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación
Editorial: FAO ; París, : UNESCO,
Fecha Publicación: 1990
ISBN:

Autor: Porta Casanellas, Jaume
Título: Introducción a la edafología uso y protección del suelo
Editorial: Mundi-Prensa
Fecha Publicación: 2008
ISBN: 9788484763420

Autor:
Título: Guía para la descripción de perfiles de suelos /
Editorial: Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación,
Fecha Publicación: 1977
ISBN: 9253005084

Autor: Hastie, Trevor
Título: The elements of statistical learning: data mining, inference, and prediction
Editorial: Springer
Fecha Publicación: 2003
ISBN: 0387952845

Autor: Barry, Roger G.
Título: Atmósfera, tiempo y clima
Editorial: Omega
Fecha Publicación: 1999
ISBN: 8428211825

Autor: Varmuza, Kurt
Título: Introduction to Multivariate Statistical Analysis in Chemometrics
Editorial: CRC Press
Fecha Publicación: 2009
ISBN: 9781420059472

Autor:
Título: Guidelines for soil description
Editorial: Food and Agriculture Organization of the United Nations,
Fecha Publicación: 2006
ISBN: 9251055211

Autor: Porta Casanellas, Jaume
Título: Edafología: uso y protección de suelos
Editorial: Mundi-Prensa
Fecha Publicación: 2019
ISBN: 9788484767503

Autor: Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación
Título: Guía para la descripción de suelos.
Editorial: FAO
Fecha Publicación: 2009
ISBN:

Autor: IUSS Working Group WRB
Título: World Reference Base for Soil Resources 2014
Editorial: IUSS
Fecha Publicación: 2015
ISBN:

Autor: Vera, J. A.
Título: Geología de España
Editorial: IGME
Fecha Publicación: 2004
ISBN: 9788478405466

7.2. Bibliografía complementaria

Autor: Peinado Serna, Anselmo
Título: Lecciones de climatología conceptos y técnicas
Editorial: I.N.M.
Fecha Publicación: 1985
ISBN:

Autor: Abouin, Jean
Título: Petrologia
Editorial: Omega
Fecha Publicación: 1988
ISBN: 8428206325

Autor: Jackson, M.L.
Título: Análisis químico de suelos
Editorial: Omega
Fecha Publicación: 1976
ISBN: 8428202613

Autor: Buol, S.W.
Título: Génesis y clasificación de suelos
Editorial: Trillas
Fecha Publicación: 1986
ISBN: 9682409837

Autor: Arche, Alfredo
Título: Geología [Curso de Orientación Universitaria]
Editorial: Noguer,
Fecha Publicación: 1978
ISBN: 8427918135

Autor: Anguita Virella, Francisco
Título: Procesos geológicos externos y geología ambiental
Editorial: Rueda
Fecha Publicación: 1993
ISBN: 8472070700

Autor: Read, H. H.
Título: Introducción a la geología
Editorial: Alhambra
Fecha Publicación: 1973
ISBN: 842050212

Autor: Anguita Virella, Francisco
Título: Procesos geológicos internos
Editorial: Rueda
Fecha Publicación: 1991
ISBN: 8472070638

Autor: León LLamazares, Andrés de
Título: Caracterización agroclimática de la provincia de Murcia
Editorial: MAPA
Fecha Publicación: 1990
ISBN: 8474798450

Autor: Gutiérrez Elorza, Mateo, Díaz del Olmo, F.
Título: Geomorfología de España
Editorial: Rueda
Fecha Publicación: 1994
ISBN: 847270751

Autor: Dud'a, Rudolf
Título: La gran enciclopedia de los minerales
Editorial: Susaeta
Fecha Publicación: 1990
ISBN: 9788430515851

Autor: Bayly, Brian
Título: Introducción a la petrología
Editorial: Paraninfo
Fecha Publicación: 1982
ISBN: 8428300186

Autor: Bott, G.H., Bruggenwert, M.G.M.
Título: Soil chemistry
Editorial: Elsevier
Fecha Publicación: 1978
ISBN: 0444414355

Autor: Wild, Alan
Título: Condiciones del suelo y desarrollo de las plantas segun Russell
Editorial: Mundi Prensa
Fecha Publicación: 1992
ISBN: 847114400

Autor: Alcaraz Martínez, Enrique
Título: Climatología agrícola
Editorial: [s.n.]
Fecha Publicación: 1925
ISBN:

Autor: Adriano, D. C.
Título: Trace elements in the terrestrial environments biochemistry, bioaviability, and risks of metals
Editorial: Springer
Fecha Publicación: 2001
ISBN: 0387986782

Autor: , Acosta Avilés, José Alberto
Título: Introducción a la contaminación de suelos
Editorial: Mundi-Prensa
Fecha Publicación: 2017
ISBN: 9788484767893

Autor: Afif Khouri, Elías
Título: Test sobre la ciencia del suelo
Editorial: Ediciones de la Universidad de Oviedo,
Fecha Publicación: 2006
ISBN: 9788483175491

Autor: Adriano, D.C.
Título: Biogeochemistry of Trace Metals: Advances In Trace Substances Research
Editorial: CRC Press
Fecha Publicación: 2017
ISBN: 1138506664

Autor: Alloway, B. J.
Título: Heavy metals in soils: trace metals and metalloids in soils and their bioavailability, 3rd edition
Editorial: Springer Science & Business Media
Fecha Publicación: 2013
ISBN: 9789400744691

7.3. Recursos en red y otros recursos

Para transformación de coordenadas entre diferentes sistemas de referencia:
https://www.ign.es/wcts-app/

Información catastral de las fincas o terrenos agrícolas
http://www.sedecatastro.gob.es/
https://sig.mapama.gob.es/dpmt/
http://sigpac.mapa.es/fega/visor/

Para acceder a bases de datos científicas y descarga de artículos
Para el acceso a las bases de datos científicas (ISI Web of Knowledge)
https://apps.webofknowledge.com/
http://www.accesowok.fecyt.es/login/

Para el acceso a las bases de datos científicas de la editorial Elsevier (contratada por la UPCT)
http://www.sciencedirect.com/

CRAI
Campus Virtual
Sede
UPCT-TV

(+34) 968 32 54 27

secretaria.campuspaseo@upct.es

  • EL CENTRO
    • Equipo de Dirección
    • Junta de Centro
    • Secretaría de Alumnos
    • Calendario del Centro
    • Profesorado
    • Departamentos
    • Normativa
  • HUB
  • ESTUDIOS DE GRADO
    • Grado en Ingeniería Agroalimentaria y de Sistemas Biológicos
    • Grado en Ingeniería Agroalimentaria y de Sistemas Biológicos - Plan 2024
  • ESTUDIOS DE MÁSTER
    • Máster Universitario en Ingeniería Agronómica
    • Máster Universitario en Innovación, Desarrollo y Sostenibilidad Agroalimentaria
    • Doble Máster Universitario en Ingeniería Agronómica + Técnicas Avanzadas en Investigación y Desarrollo Agrario y Alimentario
    • Doble Máster Universitario en Ingeniería Agronómica (UPCT, España) + Biological Resources Master of Sciences (Rhein-Waal University of Applied Sciences, Alemania)
    • Doble Máster Universitario en Técnicas Avanzadas en Investigación y Desarrollo Agrario y Alimentario (UPCT) + Máster en Ciencias en Horticultura (Ege University - Turkey)
    • Máster Interuniversitario en Bioinformática
  • MOVILIDAD
    • Erasmus+
  • INVESTIGACIÓN
    • Grupos de Investigación
    • Cátedras
  • ACTUALIDAD
    • Noticias
    • Agenda
  • TRÁMITES
  • CALIDAD
  • EMPLEO
  • CONTACTO
    • Ubicación

    • Paseo Alfonso XIII, 48
      30203 - Cartagena

Conserjería
(+34) 968 32 54 32
Dirección

(+34) 968 32 54 19
direccion@etsia.upct.es

Conserjería
Dirección
Logo ETSIA
Universidad Politécnica de Cartagena EUt+ 25 Aniversario de Universidad Politécnica de Cartagena