Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica
HUB
HUB
Calidad
Actualidad
Agenda
International [EN]
Buscador
El Centro
Estudios
Movilidad
Empleo
Investigación
Trámites
Universidad Politécnica de Cartagena Universidad Politécnica de Cartagena Universidad Politécnica de Cartagena European University of Technology European University of Technology European University of Technology
HUB
Calidad
Actualidad
Agenda
International [EN]
Buscador
El Centro
Estudios
Movilidad
Empleo
Investigación
Trámites

Inicio / Estudios / Grado en Ingeniería Agroalimentaria y de Sistemas Biológicos - Plan 2024 / Plan de Estudios

Guía Docente

BASES DE PRODUCCIÓN VEGETAL

Curso 2025-26

  • Presencial

1. Descripción General

Nombre: BASES DE PRODUCCIÓN VEGETAL

Código: 518202001

Carácter: Obligatoria

ECTS: 6

Unidad Temporal: Cuatrimestral

Despliegue Temporal: Curso 2º - Primer cuatrimestre

Menciones/Especialidades:

Lengua en la que se imparte: Castellano

Carácter: Presencial

2. Datos del profesorado

3. Competencias y resultados del aprendizaje

3.1. Competencias básicas del plan de estudios asociadas a la asignatura

3.2. Competencias generales del plan de estudios asociadas a la asignatura

3.3. Competencias específicas del plan de estudios asociadas a la asignatura

Competencias específicas de la asignatura (para aquellas asignaturas optativas que las tengan)

No se exigen requisitos previos. Si bien, se trata de una asignatura que está relacionada con un gran número de asignaturas ofertadas en el plan de estudios del grado. Matemáticas e informática, física, química, biología y geología, edafología y climatología en primer curso; física ambiental en segundo; riegos y drenajes, jardinería, áreas verdes y paisajismo, tecnología de la producción hortofrutícola, diagnóstico y química agrícola y fitotecnia en tercero; horticultura, fruticultura y floricultura en cuarto.





3.4. Competencias transversales del plan de estudios asociadas a la asignatura

3.5. Resultados del aprendizaje de la asignatura

El estudiante deberá ser capaz de incorporar determinados aprendizajes, nuevos
para el estudiante, siguiendo el esquema indicado por el profesor y a partir de
unas fuentes de información dadas. Al finalizar el alumnado deberá ser capaz de:
1. Conocer los conceptos básicos relacionados con la Fitotecnia
2. Evaluar la incidencia de la climatología en la producción vegetal
3. Planificar la fertilización de un cultivo de acuerdo a los factores edáficos
4. Conocer los distintos sistemas de aplicación del agua de riego
5. Conocer las distintas metodologías de programación del riego
6. Calcular soluciones nutritivas para la planta
7. Planificar la fertirrigación de un cultivo
8. Conocer los fundamentos fisiológicos y agronómicos de la rotación de cultivos
9. Conocer los distintos aspectos que influyen en la realización de la cosecha
10. Organizar su propio aprendizaje, adaptándolo a los objetivos formativos
perseguidos.
El estudiante deberá ser capaz de incorporar determinados aprendizajes, nuevos para el estudiante, siguiendo el esquema indicado por el profesor y a partir de unas fuentes de información dadas. Al finalizar el alumnado deberá ser capaz de:





4. Contenidos

4.1 Contenidos del plan de estudios asociados a la asignatura

Bloque temático I: Introducción Bloque temático II: Relaciones con el medio I: factores climáticos y Producción Vegetal. Efectos sobre los Cultivos y Métodos de Protección y Control Bloque temático III: Relaciones con el medio II: factores edáficos. Manejo del suelo y de su fertilidad Bloque temático IV: La agronomía del riego Bloque temático V: Factores biológicos<br><br><br><br><br><br>

4.2. Programa de teoría

Unidades didácticas

Temas

Programa de teoría


UD I: Introducción
1. Introducción a la Fitotecnia
2. Sistemas agrícolas
UD II: Relaciones con el medio I: factores climáticos y Producción Vegetal. Efectos sobre los Cultivos y Métodos de Protección y Control
3. Balance de la radiación en la producción vegetal
4. Radiación térmica y luminosa. Efectos de las temperaturas sobre los cultivos. Protección
5. El viento y los cortavientos
6. Fenología de los cultivos
UD III: Relaciones con el medio II: factores edáficos. Manejo del suelo y de su fertilidad
7. Propiedades físicas
8. Propiedades químicas de los suelos
9. El agua en el suelo
10. Acondicionamiento de suelos. Enmiendas inorgánicas
11. Materia orgánica del suelo. Enmiendas orgánicas
12. Bases agronómicas de la fertilización mineral
13. El nitrógeno y la fertilización nitrogenada
14. El fósforo y el potasio en la fertilización
15. El calcio, magnesio y azufre en la fertilización
16. Microelementos en la fertilización
17. Abonos sólidos y líquidos
18. Fertirrigación de cultivos leñosos y hortícolas
19. Cálculo de soluciones nutritivas. Mezcla de la disolución madre
UD IV: La agronomía del riego
20. Calidad del agua para riego
21. Evapotranspiración y Necesidades Hídricas
22. Programación de Riegos Basada en Medidas en Suelo y Planta
23. Programación de Riegos Mediante el Método de Balance de Agua
24. Riego por Superficie, aspersión y localizado
25. Manejo del Exceso de Agua. Drenaje Agrícola
26. Riegos Deficitarios
UD V: Factores biológicos
27. Rotación y alternativa de cultivos
28. Recolección y conservación de cosechas

4.3. Programa de prácticas

Nombre

Descripción

Programa de Prácticas

Gabinete ¿ Práctica 1: Interpretación de datos climáticos. ¿ Práctica 2: Identificación de las fases fenológicas de frutales de hueso. ¿ Práctica 3: Interpretación de análisis de agua. ¿ Práctica 4: Interpretación de análisis de suelo. ¿ Práctica 5: Cálculo de enmiendas inorgánicas y orgánicas Aula de informática ¿ Práctica 6: Efecto estimulador del frío invernal. Necesidades de calor de los cultivos. Visita a explotaciones Hortofrutícolas Se realizarán en una mañana dos visitas a campo donde los alumnos podrán trabajar con actividades relacionadas con la programación del riego. ¿ Práctica 7: Interpretación de la energía del agua en el suelo. ¿ Práctica 8: Instalación de tensiómetros y sondas de succión de solución de suelo. ¿ Práctica 9: Determinación del contenido gravimétrico y volumétrico en agua del suelo. ¿ Práctica 10: Diseño agronómico de riegos localizados. ¿ Práctica 11: Realización de la programación por tiempos del riego por goteo. ¿ Práctica 12: Medida del estado hídrico de la planta.

Prevencion de riesgos

La Universidad Politécnica de Cartagena considera como uno de sus principios básicos y objetivos fundamentales la promoción de la mejora continua de las condiciones de trabajo y estudio de toda la Comunidad Universitaria. Este compromiso con la prevención y las responsabilidades que se derivan atañe a todos los niveles que integran la Universidad: órganos de gobierno, equipo de dirección, personal docente e investigador, personal de administración y servicios y estudiantes. El Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de la UPCT ha elaborado un "Manual de acogida al estudiante en materia de prevención de riesgos" que puedes encontrar en el Aula Virtual, y en el que encontraras instrucciones y recomendaciones acerca de cómo actuar de forma correcta, desde el punto de vista de la prevención (seguridad, ergonomía, etc.), cuando desarrolles cualquier tipo de actividad en la Universidad. También encontrarás recomendaciones sobre cómo proceder en caso de emergencia o que se produzca algún incidente. En especial, cuando realices prácticas docentes en laboratorios, talleres o trabajo de campo, debes seguir todas las instrucciones del profesorado, que es la persona responsable de tu seguridad y salud durante su realización. Consúltale todas las dudas que te surjan y no pongas en riesgo tu seguridad ni la de tus compañeros.

4.4. Programa de teoría en inglés

Unidades didácticas

Temas

Teaching modules and units


UD I: Introduction
1. Introduction
2. Agricultural systems
UD II: Relations with the medium I: climatic factors and plant production. Effects on crops and methods of protection and control
3. Balance of radiation in plant production
4. Heat and light radiation. Effects of temperatures on crops. Protection
5. The wind and the windbreaks
6. Crop phenology
UD III: Relations with the medium II: Edaphic factors. Soil and fertility management
7. Physical properties of soils
8. Chemical properties of soils
9. The water in the soil
10. Soil conditioning. Inorganic amendments
11. Soil organic matter. Organic amendments
12. Agronomic bases of the mineral fertilization
13. The nitrogen fertilization
14. The phosphorus and potassium fertilization
15. The calcium, magnesium and sulphur in fertilization
16. Microelements in fertilization
17. Solid and liquid fertilisers
18. Crop Fertigation
19. Calculation of nutritive solutions
UD IV: Water agronomy
20. Water quality for irrigation
21. Crop evapotranspiration and crop water requirements
22. Irrigation scheduling based on soil and plant indicators
23. Irrigation scheduling based on soil water balance
24. Surface, sprinkler and drip irrigation systems
25. Management of excess water in soil. Agricultural drainage
26. Deficit irrigation strategies
UD V: Biological factors
27. Rotation and alternative crops
28. Harvest and post harvest period

4.5. Observaciones

5. Actividades formativas

Denominación

Descripción

Horas

Presencialidad

Denominación

Clase en aula convencional: teoría, problemas, casos prácticos, seminarios, etc.

Descripción

Clases de teoría

Se trata de una actividad presencial convencional, basada en la exposición de los contenidos teóricos de la asignatura. Para ello se hará uso de presentaciones PowerPoint donde se incluirán todos los contenidos de cada uno de los temas del programa docente. Estas presentaciones incluirán, no solo definiciones de los conceptos teóricos, sino también gráficas, figuras, tablas. Se hace también uso de la pizarra para clarificar dudas planteadas por los alumnos. De igual modo, en estas presentaciones se incluirán problemas sencillos que afiancen la compresión de los contenidos teóricos impartidos.

Horas

40

Presencialidad

100

Denominación

Clase en laboratorio: prácticas.

Descripción

Se trata de una actividad presencial convencional, basada en la resolución de problemas de la materia de la asignatura. Para ello se utilizarán tanto presentaciones PowerPoint como el uso de la pizarra. En estas sesiones lo que se pretende es que el alumno tome una mayor participación en la clase, por lo que se animará a los mismos que participen en su resolución

Horas

10

Presencialidad

100

Denominación

Clase en campo o aula abierta (visitas técnicas, conferencias, etc.).

Descripción

Las prácticas de campo o visita se realizarán en empresas del sector o en la Finca Tomás Ferro que dispone la ETSIA en La Palma-Cartagena.

Horas

3

Presencialidad

100

Denominación

Clase en aula de informática: prácticas.

Descripción

Se trata de una actividad presencial convencional donde los alumnos de forma individual deben calcular las horas de frío y calor de diferentes cultivos situados en zonas climáticas diferentes con la ayuda de una plantilla de cálculo en Excel, previa comprensión de los conceptos y las fórmulas/ecuaciones. Las aulas informáticas están dotadas de 20-24 ordenadores por lo que será necesario dividir a los estudiantes en dos grupos de prácticas.

Horas

3

Presencialidad

100

Denominación

Actividades de evaluación (sistema de evaluación continua).

Descripción

Los exámenes parciales contemplados en la asignatura en la modalidad de evaluación continua forman parte de las actividades presenciales convencionales. Así mismo se evaluarán las prácticas y sus informes correspondientes como parte de la evaluación continua.

Horas

4

Presencialidad

100

Denominación

Actividades de evaluación (sistema de evaluación final).

Descripción

Aquellos alumnos que no hayan superado la asignatura en la modalidad de evaluación continua podrán optar al examen final para superarla (actividad presencial).

Horas

3

Presencialidad

100

Denominación

Tutorías.

Descripción

Se trata de una actividad presencial no convencional, en ellas el alumno/a podrá plantear dudas y consultas en el despacho del profesor/a de la materia impartida durante el curso, ya sea de aspectos teóricos como prácticos

Horas

6

Presencialidad

50

Denominación

Trabajo del estudiante: estudio o realización de trabajos individuales o en grupo.

Descripción

Se trata de una actividad no presencial, que incluye el estudio del alumno, tanto de los contenidos teóricos como de los problemas impartidos en la signatura, así como de los conceptos prácticos explicados en el laboratorio.

Horas

111

Presencialidad

0

6. Sistema de evaluación

6.1. Sistema de evaluación continua

Denominación

Descripción y criterios de evaluación

Ponderación

Denominación

Prueba individual (oral o escrita).

Descripción y criterios de evaluación

Consistirá en la realización de dos parciales, con un peso del 30% y 50%, respectivamente. En los dos parciales se evaluarán contenidos teóricos a partir de cuestiones de desarrollo corto, y la realización de un supuesto práctico en el caso del 2º Parcial.

Se realizará media entre parciales a partir de un 4.

Ponderación

80 %

Denominación

Resolución de casos, cuestiones teóricas, ejercicios prácticos o problemas propuestos por el profesorado.

Descripción y criterios de evaluación

EVALUACIÓN DE PRÁCTICAS DE GABINETE (oral o escrita). Se evaluará el cuadernillo de cada práctica que será entregado el mismo día de su realización (20% del peso de la asignatura). Este apartado tendrá un mínimo de 3 puntos para lograr superar la asignatura. Si no se alcanzase esa puntuación mínima, el alumnado tendrá la posibilidad de realizar un examen escrito que consistirá en la resolución de cuestiones de desarrollo corto derivadas de las prácticas de gabinete.

Ponderación

10 %

Denominación

Evaluación de prácticas, visitas y seminarios a partir de las memorias e informes correspondientes.

Descripción y criterios de evaluación

Esta actividad de evaluación queda incluida en la actividad E02

Ponderación

5 %

Denominación

Exposición y defensa de trabajos individuales y de grupo.

Descripción y criterios de evaluación

Esta actividad de Evaluación queda incluida en E02

Ponderación

5 %

6.2. Sistema de evaluación final

Denominación

Descripción y criterios de evaluación

Ponderación

Denominación

Prueba individual (oral o escrita).

Descripción y criterios de evaluación

Consistirá en la realización de dos parciales, con un peso del 30% y 50%, respectivamente. En los dos parciales se evaluarán contenidos teóricos a partir de cuestiones de desarrollo corto, y la realización de un supuesto práctico en el caso del 2º Parcial.

Se realizará media entre parciales a partir de un 4.

Ponderación

80 %

Denominación

Resolución de casos, cuestiones teóricas, ejercicios prácticos o problemas propuestos por el profesorado.

Descripción y criterios de evaluación

EVALUACIÓN DE PRÁCTICAS DE GABINETE (oral o escrita). Se evaluará el cuadernillo de cada práctica que será entregado el mismo día de su realización (20% del peso de la asignatura). Este apartado tendrá un mínimo de 3 puntos para lograr superar la asignatura. Si no se alcanzase esa puntuación mínima, el alumnado tendrá la posibilidad de realizar un examen escrito que consistirá en la resolución de cuestiones de desarrollo corto derivadas de las prácticas de gabinete.

Ponderación

20 %

Denominación

Evaluación de prácticas, visitas y seminarios a partir de las memorias e informes correspondientes.

Descripción y criterios de evaluación

Queda incluida en la actividad E02

Ponderación

0 %

Denominación

Exposición y defensa de trabajos individuales y de grupo.

Descripción y criterios de evaluación

Queda incluida en la actividad E02

Ponderación

0 %

Información

7. Bibliografía y recursos

7.1. Bibliografía básica

Autor: Francisco J Villalobos
Título: Fitotecnia: principios de agronomía para una agricultura sostenible
Editorial: Mundiprensa
Fecha Publicación: 2017
ISBN:

Autor: Urbano-Terrón
Título: FITOTECNIA INGENIERIA DE LA PRODUCCION VEGETAL
Editorial: MundiPrensa
Fecha Publicación:
ISBN:

7.2. Bibliografía complementaria

7.3. Recursos en red y otros recursos

Bibliografía básica

Cadahía C. 2005. Fertirrigación. Cultivos hortícolas, frutales y ornamentales. Ed. Mundiprensa. 679 pp.
Castillo E. y Castellvi F. 2001. Agrometerología. Ed. Mundiprensa. 517 pp.
Dominguez, A. 1989. Tratado de fertilización. Ed. Mundi-Prensa.
Fuentes J.L. 2003. Manual práctico sobre utilización de suelo y fertilizantes. Ed. Mundiprensa. 159 pp.
Martín de Santaolalla F., López Fuster P. y Calera Belmonte A. 2005. Agua y agronomía. Ed. Mundiprensa. 606 pp.
Urbano, P. 2002. Ingeniería de la producción vegetal. Ed. Mundi-prensa. 528 pp.
Villalobos F., Mateos L., Ordaz F. y Federes E. 2002. Bases y tecnologías de la producción agrícola. Ed. Mundiprensa. 496 pp.

Bibliografía complementaria:

Melgarejo, P. 1996. El frío invernal, factor limitante para el cultivo frutal. Ed. A. Madrid Vicente.

Otros recursos:
El alumno dispondrá en el Aula virtual (plataforma Moodle http://www.upct.es/aulavirtual) de los temas impartidos tanto en las clases convencionales de teoría y problemas como al contenido de las prácticas.

CRAI
Campus Virtual
Sede
UPCT-TV

(+34) 968 32 54 27

secretaria.campuspaseo@upct.es

  • EL CENTRO
    • Equipo de Dirección
    • Junta de Centro
    • Secretaría de Alumnos
    • Calendario del Centro
    • Profesorado
    • Departamentos
    • Normativa
  • HUB
  • ESTUDIOS DE GRADO
    • Grado en Ingeniería Agroalimentaria y de Sistemas Biológicos
    • Grado en Ingeniería Agroalimentaria y de Sistemas Biológicos - Plan 2024
  • ESTUDIOS DE MÁSTER
    • Máster Universitario en Ingeniería Agronómica
    • Máster Universitario en Innovación, Desarrollo y Sostenibilidad Agroalimentaria
    • Doble Máster Universitario en Ingeniería Agronómica + Técnicas Avanzadas en Investigación y Desarrollo Agrario y Alimentario
    • Doble Máster Universitario en Ingeniería Agronómica (UPCT, España) + Biological Resources Master of Sciences (Rhein-Waal University of Applied Sciences, Alemania)
    • Doble Máster Universitario en Técnicas Avanzadas en Investigación y Desarrollo Agrario y Alimentario (UPCT) + Máster en Ciencias en Horticultura (Ege University - Turkey)
    • Máster Interuniversitario en Bioinformática
  • MOVILIDAD
    • Erasmus+
  • INVESTIGACIÓN
    • Grupos de Investigación
    • Cátedras
  • ACTUALIDAD
    • Noticias
    • Agenda
  • TRÁMITES
  • CALIDAD
  • EMPLEO
  • CONTACTO
    • Ubicación

    • Paseo Alfonso XIII, 48
      30203 - Cartagena

Conserjería
(+34) 968 32 54 32
Dirección

(+34) 968 32 54 19
direccion@etsia.upct.es

Conserjería
Dirección
Logo ETSIA
Universidad Politécnica de Cartagena EUt+ 25 Aniversario de Universidad Politécnica de Cartagena