Nombre: BASES TECNOLÓGICAS DE LA PRODUCCIÓN ANIMAL
Código: 518202002
Carácter: Obligatoria
ECTS: 6
Unidad Temporal: Cuatrimestral
Despliegue Temporal: Curso 2º - Primer cuatrimestre
Menciones/Especialidades:
Lengua en la que se imparte: Castellano
Carácter: Presencial
Nombre y apellidos: ARMERO IBÁÑEZ, EVA
Área de conocimiento: Producción Animal
Departamento: Ingeniería Agronómica
Teléfono: 4123 - 968325538
Correo electrónico: eva.armero@upct.es
Horario de atención y ubicación durante las tutorias:
jueves - 09:00 / 12:00
EDIFICIO DE ETSI AGRONÓMICA, planta 1, Despacho 1.26
Es recomendable enviar un correo electrónico para concretar hora de la tutoría
Titulaciones:
Doctor en Ingeniería Agronómica en la Universidad Politécnica de Valencia (ESPAÑA) - 1999
Categoría profesional: Profesora Titular de Universidad
Nº de quinquenios: 5
Nº de sexenios: 3 de investigación
Curriculum Vitae: Perfil Completo
Responsable de los grupos: G1
Nombre y apellidos: MARÍA DOLORES PEDRERO, EMILIO
Área de conocimiento: Producción Animal
Departamento: Ingeniería Agronómica
Teléfono: 968325533
Correo electrónico: emilio.mdolores@upct.es
Horario de atención y ubicación durante las tutorias:
martes - 18:30 / 19:00
EDIFICIO DE ETSI AGRONÓMICA, planta 1, Despacho ProducciónAnimal
Escribir correo previamente a: emilio.mariadolores@carm.es
jueves - 18:30 / 19:00
EDIFICIO DE ETSI AGRONÓMICA, planta 1, Despacho ¨ProducciónAnimal
Escribir correo previamente a: emilio.mariadolores@carm.es
Titulaciones:
Categoría profesional: Profesor Asociado
Nº de quinquenios: No procede por el tipo de figura docente
Nº de sexenios: No procede por el tipo de figura docente
Curriculum Vitae: Perfil Completo
Nombre y apellidos: MARTÍNEZ MARTÍNEZ, LAURA
El estudiante debe conocer los fundamentos de la producción ganadera y ser capaz de
elaborar un proyecto explotación ganadera. Más específicamente, el estudiante habrá de:
1. Revisar la base fisiológica de las principales producciones de origen animal
2. Calcular raciones en nutrición animal
3. Diferenciar los sistemas de producción animal
4. Diseñar un alojamiento ganadero.
5. Utilizar adecuadamente el lenguaje científico-técnico propio de la disciplina
6. Generar ideas relacionadas con la gestión de empresas en el ámbito de la producción ganadera.
7. Analizar procesos, sistemas o servicios e identificar posibles mejoras
BI. Bases fisiozootécnicas BII. Nutrición Animal BIII. Rumiantes BIV. Monogástricos<br><br>
BLOQUE I: BASES FISIOZOOTÉCNICAS
Tema 1. Concepto de producción animal. Sistemas de Producción.
Tema 2. La función reproductora en la hembra.
Tema 3. La eficiencia reproductora. Biotecnología de la reproducción.
Tema 4. La lactación y el ordeño.
Tema 5. Crecimiento y Producción de carne.
Tema 6. Producción de huevos.
BLOQUE II: NUTRICIÓN ANIMAL
Tema 1. Nutrición animal. Concepto. Necesidades nutricionales de los animales.
Tema 2. Los alimentos: concepto, clasificación y alimentos.
Tema 3. Proceso digestivo en rumiantes y monogástricos.
Tema 4. Digestibilidad.
Tema 5. Nutrición energética.
Tema 6. Nutrición proteica.
Tema 7. Ingestión voluntaria de alimentos.
BLOQUE III: MONOGÁSTRICOS
PORCINOCULTURA
Tema 1. Producción porcina intensiva.
Tema 2. El proceso productivo. La hembra reproductora. El cebo.
Tema 3. Construcciones e instalaciones para porcino.
AVICULTURA
Tema 1. Producción de huevos.
Tema 2. Producción de carne.
BLOQUE IV. RUMIANTES
BOVINOTECNIA
Tema 1. Vacuno de leche.
Tema 2. Vacuno de carne.
Tema 3. Alojamientos e instalaciones en vacuno.
OVINOTECNIA Y CAPRINOTECNIA
Tema 1. Ovino de carne
Tema 2. Ovino de leche
Tema 3. Caprino de leche
Tema 4. Alojamientos e instalaciones
Práctica 1.- Visita a la granja de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Murcia
Se muestran distintas especies ganaderas (porcino, ovino, caprino, vacuno) y sus diferentes sistemas de producción. (P1) 6 horas
Práctica 2.- Climatización de alojamientos ganaderos.
Se explican los fundamentos teóricos de cada uno de los aspectos de la climatización de alojamientos ganaderos y, posteriormente, se procede a la realización de problemas por parte del alumno. Estas prácticas son realizadas en el aula por todos los alumnos conjuntamente. Se subdivide en: Aislamiento térmico, ventilación, calefacción y refrigeración, e iluminación. Finalmente, los alumnos deben realizar un trabajo sobre el diseño y climatización de un alojamiento ganadero donde deben mostrar el conocimiento técnico y su capacidad de generación de ideas (P2) 5 horas
Práctica 3.- Programa del control lechero: El control lechero en la cabra Murciano-Granadina
Esta práctica consta de dos partes; una primera en la que se explica cómo funciona el programa del control lechero a toda la clase conjuntamente (mediante su exposición en pantalla líquida) y una segunda en la que el alumno comienza a manejar dicho programa mediante la aplicación de casos prácticos. Esta segunda parte se realiza en grupos de 2 alumnos por ordenador. (P3) 2 horas
Práctica 4.- Racionamiento práctico en rumiantes.
Manejo del programa para el cálculo de raciones para la cabra Murciano-Granadina. Cada grupo de 2 alumnos realiza el cálculo de una ración para un caso concreto en rebaños de cabra Murciano-Granadina. (P4) 2 horas
Práctica 5.- Seminarios
Seminarios 2 horas (variables en función del curso académico, impartidos por personal del sector ganadero)
La Universidad Politécnica de Cartagena considera como uno de sus principios básicos y objetivos fundamentales la promoción de la mejora continua de las condiciones de trabajo y estudio de toda la Comunidad Universitaria. Este compromiso con la prevención y las responsabilidades que se derivan atañe a todos los niveles que integran la Universidad: órganos de gobierno, equipo de dirección, personal docente e investigador, personal de administración y servicios y estudiantes. El Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de la UPCT ha elaborado un "Manual de acogida al estudiante en materia de prevención de riesgos" que puedes encontrar en el Aula Virtual, y en el que encontraras instrucciones y recomendaciones acerca de cómo actuar de forma correcta, desde el punto de vista de la prevención (seguridad, ergonomía, etc.), cuando desarrolles cualquier tipo de actividad en la Universidad. También encontrarás recomendaciones sobre cómo proceder en caso de emergencia o que se produzca algún incidente. En especial, cuando realices prácticas docentes en laboratorios, talleres o trabajo de campo, debes seguir todas las instrucciones del profesorado, que es la persona responsable de tu seguridad y salud durante su realización. Consúltale todas las dudas que te surjan y no pongas en riesgo tu seguridad ni la de tus compañeros.
Block I.- Animal Physiology
1.1. Reproduction in the female.
1.2. Reproductive efficiency.
1.3. Lactation and milking
1.4. Growth and Meat Production
1.5. Eggs Production
Block II. Animal Nutrition
2.1. Definition. Nutritive Needs of the animals
2.2. Foods for animals.
2.3. Digestive Process for monogastric and for ruminants. Digestibility.
2.4. Energy Value of the feed.
2.5. Protein Value of the feed.
2.6. Ingestion Capacity.
Block III. Monogastrics.
3.1. Swine Production.
3.2. Rearing and finished pigs.
3.3. Welfare and stables.
3.4. Laying Hens.
3.5. Broilers.
3.6. Technical Management in animal production
Block IV.- Ruminants
4.1. Dairy cows.
4.2. Beef production.
4.3. Sheep and goats productions.
4.4 Stables.
4.5. Agriculture Common Policy
Clase en aula convencional: teoría, problemas, casos prácticos, seminarios, etc.
Clase en aula convencional: teoría, problemas, problemas de climatización, seminarios.
47
100
Clase en campo o aula abierta (visitas técnicas, conferencias, etc.).
Clase en campo o aula abierta: visita a la granja de la facultad de veterinaria
6
100
Clase en aula de informática: prácticas.
El control lechero.
Programa para el cálculo de raciones.
4
100
Actividades de evaluación (sistema de evaluación continua).
Sistema de evaluación continua, realización de 2 parciales
3
100
Actividades de evaluación (sistema de evaluación final).
Sistema de evaluación final
3
100
Tutorías.
Tutorías presenciales y on-line
4
50
Trabajo del estudiante: estudio o realización de trabajos individuales o en grupo.
Trabajo del estudiante: estudio o realización de trabajos
113
0
Prueba individual (oral o escrita).
Evaluación de los contenidos mediante preguntas de desarrollo breve y/o tipo test y problemas.
Estará formado por dos exámenes parciales que serán recuperables en el examen final.
75 %
Evaluación de prácticas, visitas y seminarios a partir de las memorias e informes correspondientes.
Evaluación de informes individuales o en grupo
25 %
Prueba individual (oral o escrita).
Evaluación de los contenidos mediante preguntas de desarrollo breve y/o tipo test y problemas.
Estará formado por dos partes que se corresponden con los dos parciales de la evaluación continua
75 %
Evaluación de prácticas, visitas y seminarios a partir de las memorias e informes correspondientes.
Evaluación de informes individuales o en grupo
25 %
En el sistema de evaluación continua, se realizarán dos parciales. Un primer parcial cuyos contenidos son los del bloque I. Fisiología y Bloque II. Nutrición Animal. El segundo parcial será de los bloques: III. Monogástricos y IV. Rumiantes. Para superar los parciales hay que obtener una calificación mínima de 4.
La nota mínima para superar las prácticas es 3.
Autor: Buxadé Carbó, Carlos
Título: Alojamientos e instalaciones (II)
Editorial: Mundi-Prensa
Fecha Publicación: 1998
ISBN: 8471147114
Autor: Quiles Sotillo, Alberto
Título: Producción porcina intensiva
Editorial: Agrícola Española
Fecha Publicación: 2004
ISBN: 9788485441693
Autor: Buxadé Carbó, Carlos
Título: Alojamientos e instalaciones (I)
Editorial: Mundi-Prensa
Fecha Publicación: 1997
ISBN: 8471147106
Autor:
Título: Alimentación de bovinos, ovinos y caprinos
Editorial: Mundi-Prensa, : INRA
Fecha Publicación: 1990
ISBN: 847114304
Autor:
Título: Alimentación de bovinos, ovinos y caprinos necesidades de los animales, valores de los animales, tablas Inra 2007
Editorial: Acribia,
Fecha Publicación: 2010
ISBN: 9788420011387
Autor: Buxadé Carbó, Carlos
Título: Zootecnia: bases de producción animal
Editorial: Mundi-Prensa
Fecha Publicación: 1995
ISBN:
Autor:
Título: Bases de la producción animal
Editorial: Universidad de Sevilla,
Fecha Publicación: 2003
ISBN: 9788447207640
Autor: Buxadé Carbó, Carlos
Título: La gallina ponedora: sistemas de explotación y técnicas de producción
Editorial: Mundi-Prensa
Fecha Publicación: 1987
ISBN: 847114168
Autor: Daza Andrada, Argimiro
Título: Ganado caprino: producción, alimentación y sanidad
Editorial: Agrícola Española
Fecha Publicación: 2004
ISBN: 8485441710
Autor: Buxadé Carbó, Carlos
Título: Vacuno de carne aspectos claves
Editorial: Mundi-Prensa
Fecha Publicación: 1998
ISBN: 8471147432
Autor: Buxadé Carbó, Carlos
Título: Ovino de carne: aspectos claves
Editorial: Mundi-Prensa
Fecha Publicación: 1998
ISBN: 8471147742
Autor: Buxadé Carbó, Carlos
Título: Ovino de leche:aspectos claves
Editorial: Mundi-Prensa
Fecha Publicación: 1998
ISBN: 8471147394
Autor: Buxadé Carbó, Carlos
Título: El pollo de carne: sistemas de explotación y técnicas de producción
Editorial: Mundi-Prensa
Fecha Publicación: 1985
ISBN: 8471141582
Autor: Buxadé Carbó, Carlos
Título: Ganado porcino sistemas de explotación y técnicas de producción
Editorial: Mundi-Prensa
Fecha Publicación: 1984
ISBN: 8471141477
Autor: Buxadé Carbó, Carlos
Título: Vacuno de leche de alta producción (V.L.A.P:) sus alojamientos e instalaciones
Editorial: Euroganadería
Fecha Publicación: 2007
ISBN: 8461176308