Nombre: CIENCIA Y TECNOLOGÍA DEL MEDIOAMBIENTE
Código: 518202003
Carácter: Obligatoria
ECTS: 4.5
Unidad Temporal: Cuatrimestral
Despliegue Temporal: Curso 2º - Primer cuatrimestre
Menciones/Especialidades:
Lengua en la que se imparte: Castellano
Carácter: Presencial
Nombre y apellidos: MORENO ANGOSTO, JOSÉ MANUEL
Área de conocimiento: Tecnologías del Medio Ambiente
Departamento: Ingeniería Química y Ambiental
Teléfono: 968327077
Correo electrónico: jm.angosto@upct.es
Horario de atención y ubicación durante las tutorias:
martes - 11:00 / 14:00
EDIFICIO DE LA ETSINO Y LA EICM, planta 1, Despacho nº 37
jueves - 11:00 / 14:00
EDIFICIO DE LA ETSINO Y LA EICM, planta 1, Despacho nº 37
Titulaciones:
Doctor en Ingeniero Agrónomo en la Universidad Politécnica de Cartagena (ESPAÑA) - 2001
Categoría profesional: Profesor Titular de Universidad
Nº de quinquenios: 5
Nº de sexenios: 3 de investigación
Curriculum Vitae: Perfil Completo
Responsable de los grupos: G1
Nombre y apellidos: GILABERT CERVERA, FRANCISCO JAVIER LUCAS
Área de conocimiento: Ecología
Departamento: Ingeniería Química y Ambiental
Teléfono: 968325669
Correo electrónico: javier.gilabert@upct.es
Horario de atención y ubicación durante las tutorias:
martes - 12:00 / 14:00
EDIFICIO DE LA ETSINO Y LA EICM, planta 1, Despacho despacho nº 32
miércoles - 12:00 / 14:00
EDIFICIO DE LA ETSINO Y LA EICM, planta 1, Despacho despacho nº 32
Titulaciones:
Doctor en Biología en la Universidad de Murcia (ESPAÑA) - 1992
Categoría profesional: Profesor Titular de Universidad
Nº de quinquenios: 6
Nº de sexenios: 2 de investigación y 1 de transferencia
Curriculum Vitae: Perfil Completo
Aunque no se establecen prerrequisitos en el Plan de Estudios, se recomienda que los alumnos que cursen esta asignatura hayan cursado previamente aquellas asignaturas de primer curso que, por sus contenidos aportan conocimientos básicos que se van a manejar en el desarrollo de esta asignatura, como son matemáticas e informática, física, química, biología y geología.
El alumno al finalizar la asignatura deberá ser capaz de:
1. Expresar correctamente los conceptos y principios de la Ciencia y Tecnología del Medio Ambiente.
2. Conocer los conceptos ecológicos básicos para entender y comprender los procesos ecológicos en la naturaleza.
3. Conocer la base científica por las que se han incorporado medidas en materia de Ecología a la legislación ambiental.
4. Identificar los principales impactos ambientales asociados a la actividad agraria, alimentaria y ganadera.
5. Valorar los principales impactos ambientales asociados a la actividad agraria, alimentaria y ganadera.
6. Gestionar correctamente los envases y residuos de envases.
7. Conocer y aplicar la legislación medioambiental vigente.
8. Seleccionar adecuadamente las medidas y técnicas de protección y corrección más convenientes en cada caso.
9. Interpretar y aplicar los procedimientos para generar una cultura ética en las
organizaciones y su aplicación en el contexto del ejercicio profesional con la finalidad de
contribuir al desarrollo humano sostenible.
10. Aplicar el marco conceptual de los ODS integrándolo en las actividades que realice
Ecología. Energía y producción en ecosistemas. Ecología de poblaciones. Ecología de comunidades. Biodiversidad. Ecología del paisaje, gestión de espacios naturales. Herramientas de gestión medioambiental preventivas. Identificación, evaluación y corrección de los impactos ambientales (aire, agua y suelos). Residuos. Gestión de envases y residuos de envases. Legislación medioambiental.
UNIDAD DIDÁCTICA I. INTRODUCCIÓN
T1. Introducción a la Ciencia y Tecnología del Medio Ambiente. Introducción. Ingeniería Ambiental y Ciencia y Tecnología del Medio Ambiente. Principios de la Política Ambiental Comunitaria. Presentación de la asignatura: objetivos generales, específicos, contenidos teóricos y prácticos, metodología docente, evaluación y bibliografía recomendada por unidades didácticas. Bibliografía
UNIDAD DIDÁCTICA II. ECOLOGÍA
T2. El concepto de ecosistema como unidad funcional. Niveles de organización de la materia. Patrones y escalas de variabilidad espaciotemporal en los procesos ecológicos. Control físico de los procesos biológicos. Adaptaciones de los organismos a los factores ambientales: recursos y condicionantes. Adaptaciones a la luz (curvas fotosíntesisirradiancia), temperatura, CO2 y nutrientes. Bibliografía.
T3. Ecología de poblaciones. Crecimiento de poblaciones exponencial y logístico. Estrategias evolutivas r y K. Competencia. Nicho ecológico. Depredación: modelos depredador-presa. Fundamentos del control biológicos de plagas y malas hierbas. Dinámica de poblaciones en el
espacio. Colonización y extinción. Modelos con competencia y depredación. Efectos de la destrucción del hábitat. Fundamentos de gestión de hábitat y especies. Bibliografía.
T4. Ecología de comunidades. Estructura: riqueza específica, diagramas rango-abundancia, diversidad y conectancia. Redes tróficas. Evolución en el tiempo - Sucesión. Estrategias ecológicas de conservación y uso sostenible de la biodiversidad. Bibliografía.
T5. Energía y producción en el ecosistema. Fundamentos de sostenibilidad. Biomasa. Producción. Producción bruta y neta. Productividad (P:B). Producción primaria y secundaria. Producción y respiración. Cocientes P:R. Modelos de producción primaria. Eficiencia de la transferencia trófica. Eficiencia ecológica. Bibliografía.
UNIDAD DIDÁCTICA III. IMPACTO AMBIENTAL: IDENTIFICACIÓN Y CORRECCIÓN
III.A. Aire
T6. Contaminación atmosférica. Dispersión de contaminantes en la atmósfera. Contaminación por ruido. Legislación. Introducción. Contaminación atmosférica. Principales contaminantes atmosféricos. Emisión e inmisión. Clasificación de las fuentes de contaminación. Dispersión de contaminantes en la atmósfera. Contaminación por ruido. Bibliografía
T7. Medida y control de la contaminación atmosférica y del ruido. Introducción. Métodos de muestro. Requisitos de la captación. Sistemas y equipos de muestreo. Captadores de gases y partículas en emisión e inmisión. Medida de partículas en emisión e inmisión. Control de partículas. Medida de gases. Control de gases y vapores. Legislación. Bibliografía.
III.B. Aguas
T8. El agua. Contaminantes del agua. Parámetros para medir la calidad de un agua. Introducción. El ciclo hidrológico. Contaminantes del agua. Toma de muestras de aguas. Bibliografía.
T9. Depuración de aguas residuales. Reutilización. Legislación. Introducción. Métodos convencionales: esquema general. Pretratamiento. Tratamiento primario. Tratamiento secundario. Tratamiento terciario. Introducción a la desalación. Etapas de una planta de desalación por ósmosis inversa. Legislación. Bibliografía.
III.C. Suelos y residuos
T10. Contaminación del suelo. Métodos de descontaminación de suelos y aguas subterráneas contaminadas. Legislación. Introducción. Propiedades físicas y químicas del suelo. Metodología de investigación de suelos contaminados. Tendencias en actuaciones sobre suelos
contaminados. Tecnologías de tratamiento de suelos contaminados. Tecnologías de tratamiento de aguas subterráneas contaminadas. Legislación. Bibliografía.
T11. Características de los residuos. Envases y residuos de envases. Legislación. Introducción. Principales características de los residuos. Envases y residuos de envases. Sistemas de gestión de envases. Sistemas de gestión de envases de plaguicidas. Legislación. Bibliografía.
T12. Gestión y tratamiento de los residuos generados en la actividad agrícola y ganadera. Introducción. Tipos de residuos según la legislación vigente. Gestión y tratamiento de residuos generados en la actividad agrícola y ganadera. Tipos de vertederos. Residuos peligrosos. Gestión. Legislación. Bibliografía
UNIDAD DIDÁCTICA IV. GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL
T13. Herramientas preventivas del estudio del impacto ambiental. Introducción. Herramientas preventivas. Legislación en materia de evaluación de impacto ambiental. Apartados que debe contener un estudio de impacto ambiental. Descripción del proyecto e inventario ambiental. Alternativas. Métodos de evaluación del impacto ambiental. Medias preventivas, correctoras y compensatorias. Programa de vigilancia ambiental. Documento de síntesis. Bibliografía.
T14. Herramientas de gestión medioambiental en la industria agroalimentaria. Introducción. Herramientas de gestión medioambiental voluntarias. Opciones para implantar un Sistema de Gestión Medioambiental Normalizado. Fases o etapas recomendadas para implantar un Sistema de Gestión Medioambiental Normalizado. Bibliografía.
UNIDAD DIDÁCTICA II. ECOLOGÍA
Práctica 1. Ecología de poblaciones. Competencia y depredación. Los conocimientos adquiridos en las clases teóricas se aplican a ejemplos de simulación numérica en aula de informática de la dinámica de poblaciones. Se simulan varios casos de crecimiento exponencial y logístico. También se simulan diferentes casos de competencia mediante las ecuaciones de Lotka-Volterra para competición. Se analizan las ecuaciones para depredación y se realizan simulaciones para pasar a discutir los resultados. Práctica 2. Ecología de comunidades. Diversidad y sucesión. Se toman datos experimentales de campo tomados de la estación experimenta con los que se analiza la estructura y evolución temporal de las comunidades en un agrosistema. Se calcula la riqueza específica, los diagramas de rango abundancia y la diversidad.
UNIDAD DIDÁCTICA III. IMPACTO AMBIENTAL: IDENTIFICACIÓN Y CORRECCIÓN
Práctica 3. Resolución de ejercicios y supuestos prácticos sobre dispersión de contaminantes en la atmósfera. Cálculo de la altura de una chimenea. Estudio del impacto ambiental ocasionado por una fuente emisora puntual. Equipos de control de la contaminación atmosférica. Práctica en aula de clase. Presencial convencional. Práctica 4. Determinación de las diferentes fracciones de sólidos presentes en un agua residual. Ensayo de coagulación-floculación (jar-test). Práctica de laboratorio. Presencial convencional. Se parte de una muestra de agua residual de una industria y se determinan las distintas fracciones de sólidos. A continuación, se realiza un ensayo de coagulación-floculación en el que se ensayan distintos coagulantes y floculantes, a distintas dosis, para obtener la dosis más adecuada en base a los valores de turbidez y demanda química de oxígeno obtenidos en cada caso. También se incide en la aplicación de este tratamiento físicoquímico para el caso de aguas residuales poco biodegradables. Práctica 5. Determinación de la Demanda Química de Oxígeno y de la Demanda Bioquímica de Oxígeno de un agua residual procedente de una industria agroalimentaria. Práctica de laboratorio. Presencial convencional. A partir de una muestra de agua residual de una industria agroalimentaria, se procede a determinar el valor de la DBO5 mediante el equipo Oxitop. Por otro lado, se procede a determinar el valor de la DQO mediante el equipo Nova-30. A partir de los valores obtenidos, se estudia la biodegradabilidad del agua obtenida. Práctica 6. Resolución de ejercicios sobre cálculo de equipos de depuración. Práctica de aula. Presencial convencional. Se realizan diversos problemas para el cálculo de los equipos de depuración más utilizados en la práctica. Se calcula el canal de desbaste, desarenador-desengrasador, tanque de homogeneización en línea, decantador primario, tanque de aireación, decantador secundario y línea de fangos. Práctica 7. Determinación de la toxicidad de un efluente procedente de la industria agroalimentaria y de un lixiviado de un residuo peligroso mediante el ensayo de bioluminiscencia con V. ficheri en microtox. Práctica de laboratorio. Presencial convencional. En esta práctica mediante el empleo del equipo Microtox y con el empleo de la bacteria V. ficheri, se determina el parámetro EC50 de un vertido de la industria agroalimentaria y de un lixiviado procedente de un residuos, con objeto de determinar su peligrosidad.
UNIDAD DIDÁCTICA IV. GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL
Práctica 8. Selección de alternativas de un proyecto mediante técnicas de análisis multivariante. Identificar impactos ambientales. Selección de indicadores ambientales. Construcción de funciones de transformación. Valoración del impacto ambiental. Establecimiento de medidas protectoras, correctoras y compensatorias. Programa de vigilancia ambiental. Práctica de aula. Presencial convencional. En esta práctica se realiza una selección de alternativas mediante el empleo de técnicas de análisis multicriterio. Posteriormente se procede a la identificación de impactos ambientales, selección de indicadores más convenientes para su valoración y construcción de la correspondiente función de transformación asociada a ese indicador. Se establecen medidas protectoras, correctoras y compensatorias. Finalmente, se confecciona a modo de ficha el programa de vigilancia ambiental para cada una. Práctica 9. Visita a las instalaciones de una Estación de Depuración de Aguas Residuales, planta de gestión de residuos, etc. (según posibilidades). Presencial no convencional. En esta práctica, en horario previsto por el centro para realizar visitas (viernes mañana), se lleva a los alumnos a visitar una EDARs y una planta de gestión integral de residuos urbanos, de manera que sirve para profundizar en los contenidos teóricos estudiados
La Universidad Politécnica de Cartagena considera como uno de sus principios básicos y objetivos fundamentales la promoción de la mejora continua de las condiciones de trabajo y estudio de toda la Comunidad Universitaria. Este compromiso con la prevención y las responsabilidades que se derivan atañe a todos los niveles que integran la Universidad: órganos de gobierno, equipo de dirección, personal docente e investigador, personal de administración y servicios y estudiantes. El Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de la UPCT ha elaborado un "Manual de acogida al estudiante en materia de prevención de riesgos" que puedes encontrar en el Aula Virtual, y en el que encontraras instrucciones y recomendaciones acerca de cómo actuar de forma correcta, desde el punto de vista de la prevención (seguridad, ergonomía, etc.), cuando desarrolles cualquier tipo de actividad en la Universidad. También encontrarás recomendaciones sobre cómo proceder en caso de emergencia o que se produzca algún incidente. En especial, cuando realices prácticas docentes en laboratorios, talleres o trabajo de campo, debes seguir todas las instrucciones del profesorado, que es la persona responsable de tu seguridad y salud durante su realización. Consúltale todas las dudas que te surjan y no pongas en riesgo tu seguridad ni la de tus compañeros.
I. Introduction
T1. Introduction to the Environmental Science and Technology
II. Ecology
T2. The ecosystem concept. Levels of organization of matter. Patterns and scales of spatial
variability in ecological processes. Physical control of biological processes. Adaptations of
organisms to environmental factors: resources and constraints. Adaptations to light
(photosynthesis-irradiance curves), temperature, CO2 and nutrients. Bibliography.
T3. Population Ecology. Exponential and logistic growth. R vs K evolutionary strategies.
Competition. Ecological niche. Predation: predator-prey models. Fundamentals of biological
control of pests and weeds. Population dynamics in space. Colonization and extinction. Models
with competition and predation. Effects of habitat destruction. Fundamentals of habitat and
species management. Bibliography.
T4. Community ecology. Structure: species richness, range-abundance diagrams, diversity and
connectance. Food webs. Evolution in time - Succession. Ecological strategies for conservation
and sustainable use of biodiversity. Bibliography.
T5. Energy and production in ecosystem. Fundamentals of sustainability. Biomass.
Production. Gross and net production. Productivity (P:B). Primary and secondary production.
Production and respiration. P:R ratios. Trophic transfer efficiency. Ecological efficiency.
Bibliography
III. Environmental assessment: identification and correction
III.A. Air
T6. Air pollution. Transport and dispersion. Dispersion of pollutants in the atmosphere. Noise
pollution. Legislation.
T7. Measure and control air pollution
III.B. Water and Wastewater.
T8. Water. Pollution water. Water quality parameters
T9. Wastewater treatment. Desalination. Legislation.
III.C. Soils Pollution and Wastes
T10. Soil pollution. Decontamination soil and underground contaminated waters. Legislation
T11. Waste. Legislation
T12. Management and treatment of wastes of food-processing
IV. Environmental Management
T13. Predictive tools for the study of environmental impact assessment
T14. Environmental management tools
Aunque no se establecen prerrequisitos en el Plan de Estudios, se recomienda que los alumnos que
cursen esta asignatura hayan cursado previamente aquellas asignaturas de primer curso que, por
sus contenidos aportan conocimientos básicos que se van a manejar en el desarrollo de esta
asignatura, como son matemáticas e informática, física, química, biología y geología.
Clase en aula convencional: teoría, problemas, casos prácticos, seminarios, etc.
Clase expositiva. Explicación de los diferentes temas
de la asignatura mediante
proyecciones de los temas utilizando ordenador/cañón de video, con
apoyo de la pizarra tradicional
32
100
Clase en laboratorio: prácticas.
Realización de las prácticas de
laboratorio en los laboratorios del
Departamento de Ingeniería Química
y Ambiental
8
100
Clase en campo o aula abierta (visitas técnicas, conferencias, etc.).
Se programa la realización de una
visita a una empresa (industria
agroalimentaria, estación de
depuración de aguas residuales,
planta desaladora, etc.)
2
100
Actividades de evaluación (sistema de evaluación continua).
Realización de 2 pruebas individuales (parciales) para evaluación de los contenidos teóricos y prácticos de la asignatura
3
100
Actividades de evaluación (sistema de evaluación final).
Pruebas escritas individuales finales para evaluar los contenidos teóricos y prácticos de la asignatura
3
100
Tutorías.
Resolución de las dudas planteadas
por los alumnos sobre los contenidos
teóricos, prácticos, etc., bien de
manera presencial o mediante
Teams.
8
50
Trabajo del estudiante: estudio o realización de trabajos individuales o en grupo.
Realización de trabajos individuales y/o en grupo de los alumnos.
Estudio individual de la materia.
79
0
Prueba individual (oral o escrita).
Preguntas tipo test (20%)
Cuestiones teórico-prácticas (20%)
Resolución de problemas (30%)
Se realizarán dos pruebas parciales. El primer
parcial se corresponde con la unidad didáctica
(II) de ecología. En el primer parcial se
evaluarán los siguientes resultados del
aprendizaje: I, II y III.
El segundo parcial se corresponde con las
unidades didácticas I, III y IV. Se evaluarán los
resultados del aprendizaje 1, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10.
La ponderación de la pruebas parciales en la
nota final será la siguiente:
Primer parcial representará 1/3 de esta actividad
(1/3 del 70% = 2,33 puntos). Para superar la
asignatura por parciales se exigirá un mínimo
del 30%.
Segundo parcial, tendrá un peso de 2/3 en esta
actividad (2/3 del 70%= 4,66 puntos). Para
superar la asignatura por parciales se exigirá un
mínimo del 40%
70 %
Resolución de casos, cuestiones teóricas, ejercicios prácticos o problemas propuestos por el profesorado.
Entrega de ejercicios y casos reales propuestos
a lo largo del curso. Consiste en la entrega de
trabajos individuales que el alumno deber
realizar a lo largo de la asignatura relacionados
con los contenidos teóricos explicados en clase.
Con esta actividad de evalúan los resultados del
aprendizaje 1, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10
Primer parcial: 0,66 puntos.
Segundo parcial: 1,34 puntos.
20 %
Evaluación de prácticas, visitas y seminarios a partir de las memorias e informes correspondientes.
Cuestiones sobre los contenidos prácticos e
informes de visitas realizadas. Consistirá en
contestar de manera concisa un cuestionario
sobre los conceptos fundamentales de las
prácticas y visitas realizadas. Con esta actividad se evalúan los resultados del aprendizaje 1, 4, 5,
6, 7, 8, 9 y 10.
Primar parcial: 0,33 puntos
Segundo parcial: 0,67 puntos
10 %
Prueba individual (oral o escrita).
Preguntas tipo test (25%)
Cuestiones teórico-prácticas (25%)
Resolución de problemas (30%)
Se realizará una prueba con dos partes.
Una parte para evaluar los contenidos de la
unidad didáctica II, donde se evaluarán los
resultados del aprendizaje 1, 2 y 3.
En la otra parte, se evaluarán los contenidos del
resto de unidades didácticas. Se evaluarán los
resultados del aprendizaje 1, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10.
La ponderación de la pruebas parciales en la
nota final será la siguiente:
Primer parcial representará 1/3 de esta actividad
(1/3 del 80% = 2,67 puntos). Para superar la
asignatura por parciales se exigirá un mínimo
del 30%.
Segundo parcial, tendrá un peso de 2/3 en esta
actividad (2/3 del 80%= 5,33 puntos). Para
superar la asignatura por parciales se exigirá un
mínimo del 40%
80 %
Resolución de casos, cuestiones teóricas, ejercicios prácticos o problemas propuestos por el profesorado.
Entrega de ejercicios y casos propuestos a lo largo del curso. Consiste en la
entrega de trabajos individuales que el alumno
deber realizar a lo largo de la asignatura
relacionados con los contenidos teóricos-prácticos de la asignatura, Con esta actividad se evalúan los resultados del aprendizaje 1, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10.
Primer parcial: 0,33 puntos.
Segundo parcial: 0.67 puntos
10 %
Evaluación de prácticas, visitas y seminarios a partir de las memorias e informes correspondientes.
Cuestiones sobre los contenidos prácticos e
informes de visitas realizadas. Consistirá en
contestar de manera concisa un cuestionario
sobre los conceptos fundamentales de las
prácticas y visitas realizadas. Con esta actividad
se evalúan los resultados del aprendizaje 1, 4, 5,
6, 7, 8 y 9.
Primer parcial: 0,33 puntos
Segundo parcial: 0,67 puntos
10 %
Se realizarán dos pruebas parciales. La primera prueba parcial correspondiente a la unidad
didáctica II de Ecología y la segunda prueba parcial para el resto de unidades didácticas. La
ponderación en la nota final de la asignatura será de 1/3 para la parte de Ecología y de 2/3 para el
resto de unidades didácticas.
Tal como prevé el artículo 5.4 del Reglamento de las pruebas de evaluación de los títulos oficiales
de Grado y de Máster con atribuciones profesionales de la UPCT, el estudiante en el que se den las
circunstancias especiales recogidas en el Reglamento, y previa solicitud justificada al Departamento
y admitida por este, tendrá derecho a una prueba global de evaluación. Esto no le exime de realizar
los trabajos obligatorios que se realicen durante el curso.
Autor: Wark, Kenneth
Título: Contaminación del aire origen y control
Editorial: Noriega
Fecha Publicación: 2002
ISBN: 9681819543
Autor: Hontoria García, Ernesto
Título: Fundamentos del manejo de los residuos urbanos
Editorial: Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos
Fecha Publicación: 2000
ISBN: 8438001726
Autor: Ibrahim Perera, Juan Carlos
Título: Desalación de aguas
Editorial: Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos
Fecha Publicación: JuancarlosIbrahimPera
ISBN: 8438001564
Autor: Gómez Orea, Domingo
Título: Evaluación del impacto ambiental: un instrumento preventivo para la gestión ambiental
Editorial: Mundi-Prensa : Editorial Agrícola Española
Fecha Publicación: 1999
ISBN: 8471148145
Autor: Rodríguez Martínez, Jaime
Título: Ecología
Editorial: Piramide
Fecha Publicación: 2004
ISBN: 8436813022
Autor: Carroll, C. Ronald
Título: Agroecology
Editorial: Mc GrawHill
Fecha Publicación: 1990
ISBN: 007052923
Autor: Gómez Antón, María Rosa, Gil Bercero, José Ramón
Título: La gestión de los residuos plásticos
Editorial: UNED
Fecha Publicación: 1997
ISBN: 8436234871
Autor: Begon, Michael
Título: Ecología individuos, poblaciones y comunidades
Editorial: Omega
Fecha Publicación: 1999
ISBN: 8428211523
Autor: Canter, Larry W.
Título: Manual de evaluación de impacto ambiental técnicas para la elaboración de estudios de impacto
Editorial: Mac Graw-Hill
Fecha Publicación: 2002
ISBN: 8448112512
Autor: Hernández Muñoz, Aurelio
Título: Manual de depuración Uralita sitema para depuración de aguas residuales en núcleos de hasta 20.000 habitantes
Editorial: Paraninfo
Fecha Publicación: 2004
ISBN: 8428328811
Autor:
Título: Ingeniería de aguas residuales
Editorial: Wiki,
Fecha Publicación: 2007
ISBN: 10257079
Autor: Gómez Orea, Domingo
Título: Evaluación del impacto ambiental un instrumento preventivo para la gestión ambiental
Editorial: Mundi-Prensa
Fecha Publicación: 2013
ISBN: 9788484766438
Autor: Seinfeld, John H.
Título: Atmospheric chemistry and physics from air pollution to climate change
Editorial: John Wiley & Sons
Fecha Publicación: 1998
ISBN: 0471178160
Autor: Lin, Shundar
Título: Water and wastewater calculations manual
Editorial: McGraw-Hill
Fecha Publicación: 2001
ISBN: 0071371958
Autor:
Título: Wastewater engineering treatment and reuse
Editorial: McGraw-Hill
Fecha Publicación: 2003
ISBN: 0071122508
Autor: Morris, Alan S.
Título: ISO 14000 environmental management standards
Editorial: Wiley,
Fecha Publicación: 2004
ISBN: 0470851287