Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica
HUB
HUB
Calidad
Actualidad
Agenda
International [EN]
Buscador
El Centro
Estudios
Movilidad
Empleo
Investigación
Trámites
Universidad Politécnica de Cartagena Universidad Politécnica de Cartagena Universidad Politécnica de Cartagena European University of Technology European University of Technology European University of Technology
HUB
Calidad
Actualidad
Agenda
International [EN]
Buscador
El Centro
Estudios
Movilidad
Empleo
Investigación
Trámites

Inicio / Estudios / Grado en Ingeniería Agroalimentaria y de Sistemas Biológicos - Plan 2024 / Plan de Estudios

Guía Docente

ELECTROTECNIA AGROALIMENTARIA

Curso 2025-26

  • Presencial

1. Descripción General

Nombre: ELECTROTECNIA AGROALIMENTARIA

Código: 518202008

Carácter: Obligatoria

ECTS: 6

Unidad Temporal: Cuatrimestral

Despliegue Temporal: Curso 2º - Segundo cuatrimestre

Menciones/Especialidades:

Lengua en la que se imparte: Castellano

Carácter: Presencial

2. Datos del profesorado

Nombre y apellidos: MOLINA MARTÍNEZ, JOSÉ MIGUEL

Área de conocimiento: Ingeniería Agroforestal

Departamento: Ingeniería Agronómica

Teléfono: 968325929 - 968325418

Correo electrónico: josem.molina@upct.es

Horario de atención y ubicación durante las tutorias:

miércoles - 17:30 / 20:30
EDIFICIO DE ETSI AGRONÓMICA, planta 2, Despacho 2.03
Enviar correo a josem.molina@upct.es para concertar tutoría (Horarios 2º Cuatrimestre)
jueves - 11:00 / 14:00
EDIFICIO DE ETSI AGRONÓMICA, planta 2, Despacho 2.03
Contactar previamente por correo electrónico (Horarios 2º Cuatrimestre)

Titulaciones:
Doctor en Ingeniero Agrónomo en la Universidad Politécnica de Cartagena (ESPAÑA) - 2004

Categoría profesional: Catedrático de Universidad

Nº de quinquenios: 4

Nº de sexenios: 3 de investigación y 1 de transferencia

Curriculum Vitae: Perfil Completo

Responsable de los grupos: G1

Nombre y apellidos: ESCARABAJAL HENAREJOS, DAVID

Área de conocimiento: Ingeniería Agroforestal

Departamento: Ingeniería Agronómica

Teléfono:

Correo electrónico: david.escarabajal@upct.es

Horario de atención y ubicación durante las tutorias:

Titulaciones:

Categoría profesional: Docente por Sustitución

Nº de quinquenios: No procede por el tipo de figura docente

Nº de sexenios: No procede por el tipo de figura docente

Curriculum Vitae: Perfil Completo

3. Competencias y resultados del aprendizaje

3.1. Competencias básicas del plan de estudios asociadas a la asignatura

3.2. Competencias generales del plan de estudios asociadas a la asignatura

3.3. Competencias específicas del plan de estudios asociadas a la asignatura

Competencias específicas de la asignatura (para aquellas asignaturas optativas que las tengan)

Se recomienda haber superado las asignaturas de física y matemáticas.

3.4. Competencias transversales del plan de estudios asociadas a la asignatura

3.5. Resultados del aprendizaje de la asignatura

El estudiante debe conocer las últimas tecnologías eléctricas y su relación con las necesidades humanas y ambientales.
El estudiante deberá ser capaz de contribuir en la consolidación y desarrollo del equipo, favoreciendo la comunicación, el reparto equilibrado de tareas, el clima interno y la cohesión.
Los alumnos, al finalizar la asignatura, deben ser capaces de:
- Analizar, diseñar, construir y resolver circuitos eléctricos y electromagnéticos, aplicando las bases de la electrotecnia.
- Analizar y resolver circuitos monofásicos y trifásicos.
- Emplear correctamente las máquinas eléctricas, en la fase de diseño y explotación de procesos e instalaciones de carácter agrario.
- Planificar objetivos complejos y trabajar en equipo con eficacia.

4. Contenidos

4.1 Contenidos del plan de estudios asociados a la asignatura

B.T. I. FUNDAMENTOS DE ELECTROTECNIA Conceptos básicos de electricidad. Circuitos de corriente continua. Análisis de circuitos en corriente continua. Capacidad e inductancia. Comportamiento en C.C. B.T. II. CORRIENTE ALTERNA MONOFÁSICA Y TRIFÁSICA Corriente alterna: Generalidades. Comportamiento de los elementos pasivos: Circuitos R-L, R-C y R-L-C. Resolución de circuitos serie, paralelo y mixtos. Potencia en corriente alterna. Sistemas trifásicos. Corrección del factor de potencia en instalaciones eléctricas. Aplicación del teorema de Boucherot. B.T. III. MOTORES Y MÁQUINAS ELÉCTRICAS Magnetismo, electromagnetismo y circuitos electromagnéticos. Clasificación de máquinas eléctricas. Maquinas eléctricas estáticas: Transformadores. Maquinas eléctricas rotativas: Motores de corriente continua y alterna.<br><br>

4.2. Programa de teoría

Unidades didácticas

Temas

UD I. Fundamentos de electrotecnia

T 1. Conceptos básicos de electricidad
T 2. Circuitos de corriente continua
T 3. Análisis de circuitos en corriente continua
T 4. Capacidad e inductancia. Comportamiento en C.C.

UD II. CORRIENTE ALTERNA MONOFÁSICA Y TRIFÁSICA

T 5. Corriente alterna: Generalidades.
T 6. Comportamiento de los elementos pasivos.
T 7. Circuitos R-L, R-C y R-L-C. Resolución de circuitos serie, paralelo y mixtos
T 8. Potencia en corriente alterna
T 9. Sistemas trifásicos I
T 10. Sistemas trifásicos II
T 11. Corrección del factor de potencia en instalaciones eléctricas. Aplicación del teorema de Boucherot

UD III. MOTORES Y MÁQUINAS ELÉCTRICAS

T 12. Magnetismo y electromagnetismo. Circuitos electromagnéticos.
T 13. Clasificación de máquinas eléctricas. Máquinas eléctricas estáticas. Transformadores monofásicos y trifásicos.
T 14. Máquinas eléctricas rotativas de corriente alterna.
T 15. Máquinas eléctricas rotativas de corriente continua.

4.3. Programa de prácticas

Nombre

Descripción

UD I. FUNDAMENTOS DE ELECTROTECNIA

El programa de prácticas de Electrotecnia se realiza íntegramente en el laboratorio de Ingeniería Agromótica del área de Ingeniería Agroforestal, a excepción de una visita opcional que se realizará al centro de transformación en las dependencias de la UPCT. Las prácticas a realizar son las siguientes: Práctica 1 (PL 1). El polímetro. Resistencias fijas Esta práctica tiene por objetivo que el alumno aprenda el manejo correcto del polímetro para realizar medidas de tensión, intensidad y resistencia. También aprenden a determinar el valor teórico de las resistencias mediante su código de colores y comprobar su valor real. Práctica 2 (PL 2). Ley de Ohm Los alumnos construyen, con una fuente de alimentación y una resistencia, su primer circuito y verifican que se cumple la ley de Ohm. Al mismo tiempo repasan los conocimientos adquiridos en la primera práctica y adquieren mayor destreza en el manejo del polímetro. Práctica 3 (PL 3). Agrupación de resistencias El objetivo es montar sobre una placa protoboard circuitos serie, paralelo y mixtos. Los alumnos realizan la medición de la resistencia equivalente del circuito y conectan una fuente de alimentación al circuito para comprobar las caídas de tensión y las intensidades por cada rama. Los resultados obtenidos los comparan con los cálculos teóricos y verifican los resultados obtenidos. Práctica 4 (PL 4). Agrupación de generadores Los alumnos analizan las características de un acoplamiento de generadores de corriente continua en serie y paralelo, así como el reparto de tensiones e intensidades en el mismo. Para la realización de esta práctica se utilizan baterías de 12V (como las de los automóviles) y lámparas de posición y carretera.

UD II. CORRIENTE ALTERNA MONOFÁSICA Y TRIFÁSICA

Práctica 5 (PL 5). Circuitos en corriente alterna Se subdivide en varias prácticas relacionadas con los circuitos de corriente alterna monofásicos y trifásicos. Los objetivos de las prácticas de circuitos de corriente alterna monofásicos son: a) realizar el montaje de un circuito RC sobre una protoboard, b) determinar las impedancias del circuito y estudiar el reparto de tensiones e intensidades en el mismo, expresando todas las magnitudes vectorialmente y c) entender el funcionamiento del osciloscopio. El objetivo de las prácticas de los circuitos de corriente alterna trifásica es que los alumnos realicen el conexionado de circuitos trifásicos en estrella y triangulo, midan los valores de tensiones e intensidades de línea y de fase, y comprueben que los resultados teóricos se corresponden con las medidas prácticas.

UD III. MOTORES Y MÁQUINAS ELÉCTRICAS

Práctica 6 (PL 6). Circuitos electromagnéticos. El objetivo es que los alumnos diseñen, realicen el montaje práctico y comprueben los resultados obtenidos en los ensayos de laboratorio. Práctica 7 (PL 7). Transformadores monofásicos y trifásicos. El objetivo es mostrar la constitución y funcionamiento de los transformadores monofásicos y trifásicos; así como realizar los ensayos de cortocircuito y vacío. Práctica 8 (PL8). Motores de corriente alterna monofásicos. El objetivo de esta práctica es mostrar la constitución y funcionamiento de los motores monofásicos, así como la verificación de todos los elementos que lo constituyen. Práctica 9 (PL9). Motores de corriente alterna trifásicos. El objetivo de esta práctica es mostrar la constitución y funcionamiento de los motores de corriente alterna trifásicos, así como la verificación de todos los elementos que lo constituyen. Durante esta práctica los alumnos también aprenderán a simular los diferentes tipos de arranque y el montaje de los mismos en las maquetas de prácticas. Práctica 10 (PL 10). Máquinas de corriente continua y alterna: Dinamo, motor de arranque y alternador trifásico. El objetivo es mostrar la constitución y funcionamiento de la dinamo, el motor de arranque y el alternador trifásico; así como verificar todos los elementos que los constituyen. Práctica 11 (V-CT). Centro de transformación (opcional) El objetivo de esta práctica es que los alumnos conozcan la constitución y funcionamiento de un centro de transformación.

Prevencion de riesgos

La Universidad Politécnica de Cartagena considera como uno de sus principios básicos y objetivos fundamentales la promoción de la mejora continua de las condiciones de trabajo y estudio de toda la Comunidad Universitaria. Este compromiso con la prevención y las responsabilidades que se derivan atañe a todos los niveles que integran la Universidad: órganos de gobierno, equipo de dirección, personal docente e investigador, personal de administración y servicios y estudiantes. El Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de la UPCT ha elaborado un "Manual de acogida al estudiante en materia de prevención de riesgos" que puedes encontrar en el Aula Virtual, y en el que encontraras instrucciones y recomendaciones acerca de cómo actuar de forma correcta, desde el punto de vista de la prevención (seguridad, ergonomía, etc.), cuando desarrolles cualquier tipo de actividad en la Universidad. También encontrarás recomendaciones sobre cómo proceder en caso de emergencia o que se produzca algún incidente. En especial, cuando realices prácticas docentes en laboratorios, talleres o trabajo de campo, debes seguir todas las instrucciones del profesorado, que es la persona responsable de tu seguridad y salud durante su realización. Consúltale todas las dudas que te surjan y no pongas en riesgo tu seguridad ni la de tus compañeros.

4.4. Programa de teoría en inglés

Unidades didácticas

Temas

UD I. ELECTRICAL FUNDAMENTALS

T 1. The basic principles of electricity
T 2. Direct current (DC) electrical circuits
T 3. DC Circuit Analysis
T 4. Capacitance and inductance.

UD II. PHASE AND THREE PHASE AC POWER CIRCUITS

T 5. Alternating current (AC) fundamentals.
T 6. Passive elements. Circuit R-L, R-C and R-L-C
T 7. Series, parallel and mixed circuits
T 8. Power in AC Circuits
T 9. Three-phase power systems I
T 10. Three-phase power systems II
T 11. Power factor correction. Boucherot theorem

UD III. ELECTRIC MOTOR AND MACHINE

T 12. Magnetism and electromagnetism. Electromagnetic circuits
T 13. Classification of electrical machines. Static electrical machines. Single-phase and three-phase transformers
T 14. Rotating AC electrical machines
T 15. Rotating DC electrical machines

4.5. Observaciones

Se recomienda haber superado las asignaturas de física y matemáticas.

5. Actividades formativas

Denominación

Descripción

Horas

Presencialidad

Denominación

Clase en aula convencional: teoría, problemas, casos prácticos, seminarios, etc.

Descripción

Clase en aula convencional: teoría y problemas.

Horas

28

Presencialidad

100

Denominación

Clase en laboratorio: prácticas.

Descripción

Clase de prácticas de laboratorio

Horas

28

Presencialidad

100

Denominación

Actividades de evaluación (sistema de evaluación continua).

Descripción

Actividades de evaluación primer y segundo parcial (art. 7.3 Reglamento de Evaluación de la UPCT). Exámenes: contribución del 80% a la calificación global de la asignatura. Primera actividad (primer parcial 2/3 del total): Examen con tres partes: a) Teoría (20%) Problemas (40%) Prácticas (20%) Segunda actividad (segundo parcial 1/3 del total): Examen con tres partes: a) Teoría (20%) Problemas (40%) Prácticas (20%)

Horas

4

Presencialidad

100

Denominación

Actividades de evaluación (sistema de evaluación final).

Descripción

Actividades de evaluación final

Horas

4

Presencialidad

100

Denominación

Tutorías.

Descripción

Tutorías presenciales y online Alumnos: 1 h/alumno x 60 alumnos = 60h

Horas de tutorías del profesor por cuatrimestre: 6h/semana x 15 semanas = 90h

Horas

1

Presencialidad

50

Denominación

Trabajo del estudiante: estudio o realización de trabajos individuales o en grupo.

Descripción

Trabajo del estudiante dedicado al estudio de la asignatura.

Horas

115

Presencialidad

0

6. Sistema de evaluación

6.1. Sistema de evaluación continua

Denominación

Descripción y criterios de evaluación

Ponderación

Denominación

Prueba individual (oral o escrita).

Descripción y criterios de evaluación

Se realizarán 3 actividades de evaluación en el primer y segundo parcial, coincidiendo con las fechas publicadas por la ETSIA. Las actividades de evaluación, tipo examen, a realizar en cada parcial, supondrán un 80% de la nota global de la asignatura (2/3 el primer parcial y 1/3 el segundo parcial). Los tres exámenes a realizar en cada parcial serán los siguientes:



- Examen de teoría: 20 preguntas tipo test con tres respuestas. Cada pregunta correcta sumará 0,5 puntos y cada respuesta incorrecta restará 0,25 puntos. Las respuestas en blanco no sumarán ni restarán. El tiempo máximo para realizar el examen será de 30 minutos.

- Examen de problemas: consistirá en un problema con varios apartados a resolver en un tiempo máximo de 60 minutos.

- Examen de prácticas: consistirá en dos ejercicios de prácticas con varios apartados a resolver en un tiempo máximo de 30 minutos.



Las actividades de teoría, problemas y prácticas, constituyen globalmente tres grupos de evaluación cuyos pesos sobre la nota global de la asignatura corresponden al 20%, 40% y 20%, respectivamente. Los estudiantes que obtengan una calificación mínima de 3 en cada actividad de evaluación del sistema de evaluación continua, en virtud al artículo 10 del Reglamento de Evaluación de la UPCT, conservarán la calificación obtenida en dicha actividad durante todo el curso académico y no tendrán la obligación de presentarse a la actividad correspondiente del sistema de evaluación final para superar la asignatura.

Ponderación

80 %

Denominación

Evaluación de prácticas, visitas y seminarios a partir de las memorias e informes correspondientes.

Descripción y criterios de evaluación

Seguimiento del trabajo del alumno. Durante cada práctica se evaluará el trabajo individual, el tiempo empleado en la resolución de la práctica, el orden en el trabajo, la destreza en el manejo de los dispositivos e instrumentación y la consecución de objetivos. La evaluación consistirá en mostrar al profesor, durante el desarrollo de la prácticas, los resultados alcanzados en el tiempo fijado, y contestar correctamente a las preguntas que se formulen.



Evaluación de la competencia transversal: trabajo en equipo.

Esta competencia transversal, asignada en el plan de estudios a esta asignatura, se evaluará durante las prácticas en las que los estudiantes tengan que trabajar en equipo.

Durante el desarrollo de las prácticas de laboratorio se realizará un seguimiento del nivel de comunicación, de cooperación, de participación y reconocimiento. Al finalizar las prácticas, los estudiantes tendrán que mostrar los resultados obtenidos y deberán contestar correctamente a las preguntas que se les formulen.

Ponderación

20 %

6.2. Sistema de evaluación final

Denominación

Descripción y criterios de evaluación

Ponderación

Denominación

Prueba individual (oral o escrita).

Descripción y criterios de evaluación

Atendiendo al art. 8 del Reglamento de Evaluación de la UPCT, cada actividad del sistema de evaluación final tendrá una correspondencia con cada actividad del sistema de evaluación continua. En este sentido, se establecen tres pruebas de evaluación que se corresponden con los tres exámenes realizados en el primer parcial y los tres exámenes del segundo parcial, quedando de del siguiente modo:



Primera actividad de evaluación. Teoría (20% de la nota final de la asignatura).

- Examen de teoría de la materia impartida en el primer parcial: 20 preguntas tipo test con tres respuestas. Cada pregunta correcta sumará 0,5 puntos y cada respuesta incorrecta restará 0,25 puntos. Las respuestas en blanco no sumarán ni restarán. El tiempo máximo para realizar el examen será de 30 minutos.

- Examen de teoría de la materia impartida en el segundo parcial: 20 preguntas tipo test con tres respuestas. Cada pregunta correcta sumará 0,5 puntos y cada respuesta incorrecta restará 0,25 puntos. Las respuestas en blanco no sumarán ni restarán. El tiempo máximo para realizar el examen será de 30 minutos.



Segunda actividad de evaluación. Problemas (40% de la nota final de la asignatura).

- Examen de problemas de la materia impartida en el primer parcial: consistirá en un problema con varios apartados a resolver en un tiempo máximo de 60 minutos.

- Examen de problemas de la materia impartida en el segundo parcial: consistirá en un problema con varios apartados a resolver en un tiempo máximo de 60 minutos.



Tercera actividad de evaluación. Prácticas (20-35% de la nota final de la asignatura).

- Examen de prácticas de la materia impartida en el primer parcial: consistirá en dos ejercicios de prácticas con varios apartados a resolver en un tiempo máximo de 30 minutos.

- Examen de prácticas de la materia impartida en el segundo parcial: consistirá en dos ejercicios de prácticas con varios apartados a resolver en un tiempo máximo de 30 minutos.

En el caso de no haber superado las prácticas desarrolladas en el laboratorio, correspondiente al 15% del sistema de evaluación continua no evaluado mediante examen escrito, se incluirán varios apartados en cada uno de los ejercicios, para evaluar las destrezas adquiridas en el manejo de la instrumentación empleada durante el desarrollo de las prácticas de laboratorio.



Ponderación

95 %

Denominación

Evaluación de prácticas, visitas y seminarios a partir de las memorias e informes correspondientes.

Descripción y criterios de evaluación

Evaluación de la competencia transversal: trabajo en equipo.

En el caso de que el estudiante no hubiera realizado durante el curso los trabajos en equipo y no disponga de ninguna calificación, se considerará un cero para el cálculo de la nota final.

El alumno podrá obtener una calificación si presenta, el día del examen, una memoria justifica de las actividades de evaluación del

trabajo en equipo. Los criterios de evaluación serán los mismos que los aplicados en las actividades de evaluación continua.

Ponderación

5 %

6.3. Evaluación formativa

Descripción

Autoevaluación (0%): Tras finalizar cada tema de teoría, el alumno dispondrá de un test que le permita autoevaluarse y conocer el grado de conocimientos adquiridos.

Cada test estará conformado por 15 preguntas con tres respuestas y una verdadera. Con la finalidad de los alumnos puedan seguir la materia de forma continua, comprobando que han adquirido los conocimientos de la clase anterior, los test de autoevaluación se abrirán al finalizar una clase y permanecerán abiertos durante una semana, hasta el comienzo de la siguiente clase. Al inicio de cada clase, los alumnos podrán formular las dudas que les haya surgido durante el estudio y autoevaluación del los temas vistos en la clase anterior.

Una semana antes de los exámenes parciales y finales, se volverán a abrir todos los test de autoevaluación para que el alumno pueda repasar.

Información

Observaciones

Si un estudiante se presenta a una actividad del sistema de evaluación final, habiendo superado las calificaciones mínimas de la actividad correspondiente del sistema de evaluación continua (igual o superior a 3) , se considerará que renuncia a la calificación obtenida en dicha actividad del sistema de evaluación continua. La renuncia, solo tendrá efecto para la convocatoria en la que se presenta el estudiante (artículo 8 del Reglamento de Evaluación de la UPCT).



A efectos de cálculo, se consideran tres agrupaciones de actividades de evaluación continua: teoría, problemas y prácticas, con un peso del 20%, 40% y 35%, respectivamente, cuya calificación se obtiene considerando todas las notas entre 0 y 10, del siguiente modo:



Nota de teoría = 2/3 x nota de teoría del primer parcial + 1/3 x nota de teoría del segundo parcial

Nota de problemas = 2/3 x nota de problemas del primer parcial + 1/3 x nota de problemas del segundo parcial

Nota de prácticas = 2/3 x nota de prácticas del primer parcial + 1/3 x nota de prácticas del segundo parcial



Para superar una asignatura en una convocatoria, será necesario haber alcanzado todas las calificaciones mínimas establecidas en las pruebas de evaluación continua, o en sus partes equivalentes en la evaluación final, y haber obtenido una calificación global igual o superior a 5 sobre 10, calculada a partir de las calificaciones obtenidas en cada actividad de evaluación con la ponderación que les corresponda (artículo 10 del Reglamento de Evaluación de la UPCT). Por tanto, para superar esta asignatura, será imprescindible tener como mínimo un 3 en cada una de las tres partes de la asignatura (teoría, prácticas y problemas) y que la suma ponderada sea igual o superior a 5.



La nota final de la asignatura se calculará del siguiente modo:



Nota final o global = Nota de teoría (entre 3-10) x 0,2 + Nota de problemas (entre 3-10) x 0,4 + Nota de prácticas (entre 3-10) x 0,35 + Nota del trabajo en equipo x 0,05



En el caso de que el estudiante no hubiera realizado durante el curso los trabajos en equipo y no disponga de ninguna calificación, se considerará un cero para el cálculo de la nota final.



En el caso de que la calificación global sea igual o superior a 5, pero no se haya obtenido la calificación mínima establecida para alguna actividad de evaluación, se otorgará al estudiante la calificación de 4,5 (artículo 10, punto 8 del Reglamento de Evaluación de la UPCT). Por tanto, los estudiantes cuya nota de teoría, problemas o prácticas, sea inferior a 3, tendrá una nota final de la asignatura de 4,5, aunque la nota final o global sea igual o superior a 5.



Se considerará que un estudiante se ha presentado en una convocatoria si se presenta a cualquiera de las actividades del sistema de evaluación final. También se considerará presentado en la convocatoria correspondiente al cuatrimestre en el que se imparte la asignatura si ha realizado actividades del sistema de evaluación continuo con un peso conjunto en la calificación global igual o superior al 20% y no ejerce el derecho de renuncia al que se refiere el artículo 15.9. (artículo 10, punto 9 del Reglamento de Evaluación de la UPCT). En este caso, la nota final se determinará considerando un cero para las partes no presentadas; en caso contrario, su calificación será de no presentado.

7. Bibliografía y recursos

7.1. Bibliografía básica

Autor: Molina Martínez, José Miguel
Título: Motores y máquinas eléctricas fundamentos de electrotecnia para ingenieros
Editorial: Marcombo
Fecha Publicación: 2011
ISBN: 9788426717948

Autor: Molina Martínez, José Miguel
Título: Principios básicos de electrotecnia
Editorial: Marcombo
Fecha Publicación: 2011
ISBN: 9788426717726

Autor: Molina Martínez, José Miguel
Título: Corriente alterna monofásica y trifásica fundamentos de electrotecnia para ingenieros
Editorial: Marcombo
Fecha Publicación: 2012
ISBN: 9788426717795

7.2. Bibliografía complementaria

Autor: Hayt, William H.
Título: Analisis de circuitos en ingenieria
Editorial: McGrawHill
Fecha Publicación: 2007
ISBN: 9789701061077

Autor: Fraile Mora, J. Jesús
Título: Electromagnetismo y circuitos eléctricos
Editorial: Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos
Fecha Publicación: 2000
ISBN: 8438001734

Autor: Fraile Mora, Jesús
Título: Máquinas eléctricas
Editorial: Ibergarceta Publicaciones
Fecha Publicación: 2016
ISBN: 9788416228669

Autor: PABLO ALCALDE SAN MIGUEL
Título: Electrotecnia 7.ª edición
Editorial: Paraninfo
Fecha Publicación: 2022
ISBN: 9788413661551

7.3. Recursos en red y otros recursos

Página web de la ETSIA (https://www.etsia.upct.es) donde podrán encontrar normativas, horarios de clases, calendarios de exámenes, etc.

Aula virtual (https://aulavirtual.upct.es).

El primer día de clase, se explicará la guía docente de la asignatura y se dejará a la disposición del estudiante en el Aula Virtual. Además, se empleará un PowerPoint, que permanecerá a disposición del estudiante en el Aula Virtual, donde se pondrán ejemplos de exámenes de convocatorias anteriores y los criterios de evaluación. Desde el principio, los alumnos dispondrán de exámenes tipo resueltos y estructurados tal y como los tendrán en los parciales y finales.

Para que el estudiante pueda llevar un mejor seguimiento de la materia impartida y la que se verá en la clase siguiente; el día anterior de cada clase presencial, se dejará al estudiante, en el Aula Virtual, la siguiente documentación:
- Tema completo de teoría y problemas.
- Presentación de PowerPoint, en formato pdf, que se utilizará durante la clase. De esta forma el estudiante podrá incluir sus anotaciones a partir de las explicaciones del profesor.

Al finalizar cada clase se le dejará al estudiante, un test de autoevaluación, que permanecerá abierto hasta la siguiente clase y se volverá a abrir nuevamente una semana antes de los exámenes parciales y finales. Una vez concluidos los exámenes parciales y finales, se dejará al estudiante, en el Aula Virtual, los exámenes resueltos.

Durante todo el curso, dispondrán de un foro colaborativo, dentro del Aula Virtual, donde podrán plantear cualquier duda y resolverlas de forma global.
También dispondrán de un foro de novedades, donde se irá informando a los estudiantes de cualquier novedad relacionada con la asignatura que pueda ser de su interés.
Además, los alumnos dispondrán, en el Aula Virtual, de una herramienta de inteligencia artificial denominada Tutor-IA dónde podrán realizar consultas de la asignatura (test, problemas, teoría, prácticas, horarios, etc.).

CRAI
Campus Virtual
Sede
UPCT-TV

(+34) 968 32 54 27

secretaria.campuspaseo@upct.es

  • EL CENTRO
    • Equipo de Dirección
    • Junta de Centro
    • Secretaría de Alumnos
    • Calendario del Centro
    • Profesorado
    • Departamentos
    • Normativa
  • HUB
  • ESTUDIOS DE GRADO
    • Grado en Ingeniería Agroalimentaria y de Sistemas Biológicos
    • Grado en Ingeniería Agroalimentaria y de Sistemas Biológicos - Plan 2024
  • ESTUDIOS DE MÁSTER
    • Máster Universitario en Ingeniería Agronómica
    • Máster Universitario en Innovación, Desarrollo y Sostenibilidad Agroalimentaria
    • Doble Máster Universitario en Ingeniería Agronómica + Técnicas Avanzadas en Investigación y Desarrollo Agrario y Alimentario
    • Doble Máster Universitario en Ingeniería Agronómica (UPCT, España) + Biological Resources Master of Sciences (Rhein-Waal University of Applied Sciences, Alemania)
    • Doble Máster Universitario en Técnicas Avanzadas en Investigación y Desarrollo Agrario y Alimentario (UPCT) + Máster en Ciencias en Horticultura (Ege University - Turkey)
    • Máster Interuniversitario en Bioinformática
  • MOVILIDAD
    • Erasmus+
  • INVESTIGACIÓN
    • Grupos de Investigación
    • Cátedras
  • ACTUALIDAD
    • Noticias
    • Agenda
  • TRÁMITES
  • CALIDAD
  • EMPLEO
  • CONTACTO
    • Ubicación

    • Paseo Alfonso XIII, 48
      30203 - Cartagena

Conserjería
(+34) 968 32 54 32
Dirección

(+34) 968 32 54 19
direccion@etsia.upct.es

Conserjería
Dirección
Logo ETSIA
Universidad Politécnica de Cartagena EUt+ 25 Aniversario de Universidad Politécnica de Cartagena